_
_
_
_

Canarias supone ya más de la mitad de las llegadas totales a España por vía marítima

Las llegadas a Canarias aceleran y se multiplican por más de 11 en lo que va de año

Guillermo Vega
Las Palmas de Gran Canaria -
Migrantes en el muelle de Arguineguín.
Migrantes en el muelle de Arguineguín.BORJA SUAREZ (Reuters)

Canarias se ha convertido en 2020 en la principal entrada de la migración irregular en España. El número de personas que han llegado por mar a todo el país ha ascendido a 32.427, el 45,5% más respecto al mismo periodo de 2019, según los datos que facilita el Ministerio de Interior. De esta cifra, el 51,7%, es decir, 16.760 migrantes, entraron por Canarias. La vía marítima es la más importante para la inmigración irregular que ha entrado en España en 2020, con un 95,5% del total.

Las llegadas a la comunidad autónoma se han multiplicado por 11,2 en lo que va de año, que va camino de convertirse en el segundo ejercicio de más llegadas desde la crisis de los cayucos en 2006. El ritmo, además, se ha acelerado: en solo un mes se ha pasado de las 8.100 entradas, acumuladas hasta el 15 de octubre, a la las 16.760 actuales, y el ritmo de llegadas en noviembre apunta a que este será el mes de más llegadas.

Las islas han registrado dos picos consecutivos durante los dos últimos fines de semana, más de 3.000 llegadas entre ambos. Esta situación ha obligado al Ejecutivo a proponer la semana pasada diversas medidas de choque, entre ellas, multiplicar las gestiones diplomáticas para aumentar las devoluciones y frenar en origen la salida de cayucos y pateras.

La tensión en Canarias se concentra, fundamentalmente, en el puerto de Arguineguín, al suroeste de Gran Canaria. Ahí se han llegado a hacinar hasta 2.000 personas en un campamento. Una situación que el Gobierno central tratará de paliar con un campamento de tiendas de campaña instaladas sobre la tierra rojiza del antiguo polvorín de Barranco Seco, a ocho kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria. Esta semana, el muelle de Arguineguín ha recibido la visita de técnicos del Defensor del Pueblo para recopilar testimonios sobre las condiciones humanitarias y jurídicas en las que se encuentran estas personas.

Canarias constituye, de hecho, una excepción respecto a otros puntos de entrada, los cuales presentan retrocesos. Las arribadas a Baleares y a la península por vía marítima caen el 22,8% en el periodo hasta 15.260 personas. En cuanto a Ceuta y Melilla, han bajado las llegadas de personas en situación irregular tanto por tierra como por mar. Así, a Ceuta han entrado en lo que va de año 358 personas en 82 pateras, un 28,2% menos. Por vía terreste, han entrado en Ceuta 280 personas, un 80% menos que en 2019.

En el caso de Melilla, el descenso de llegadas por mar ha sido aún más acusado que en Ceuta, hasta alcanzar el 98%. Solo nueve personas han llegado a la Ciudad Autónoma frente a los 478 del año anterior. Las llegadas por tierra han caído también un 68%, al bajar de 4.060 a 1.289.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_