_
_
_
_

La vicepresidenta Oltra defiende restricciones más duras contra la covid pese a las presiones de los ‘lobbies’ económicos

Ximo Puig no descarta nuevas medidas en las próximas horas en municipios con mayor agresividad del virus

La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, defiende, en declaraciones a EFE, la aplicación de medidas más restrictivas para frenar la expansión del coronavirus.
La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, defiende, en declaraciones a EFE, la aplicación de medidas más restrictivas para frenar la expansión del coronavirus.Manuel Bruque (EFE)

La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, de Compromís, es partidaria de aplicar medidas más restrictivas que las adoptadas hasta el momento para frenar la expansión del coronavirus, y denuncia las presiones que ejercen los grandes lobbies económicos para intentar anteponerlos intereses económicos a la salud. La número dos del Gobierno valenciano aboga por endurecer las precauciones después de que el Ejecutivo decretara el toque de queda nocturno el pasado 24 de octubre.

Oltra, que ha participado en los desayunos de la Agencia Efe en el Colegio de Abogados de Valencia, defiende la aplicación del estado de alarma porque da “un paraguas y seguridad jurídica” a las medidas adoptadas en cada territorio, pero se pregunta si éstas “se quedan cortas” ante el crecimiento de contagios, de ingresos hospitalarios y de ocupación de camas UCI.

Todas las comunidades autónomas, excepto la Comunitat Valenciana, Baleares, Canarias y Galicia, se sitúan en el nivel de alerta extremo fijado en el plan de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19 pero la situación empeora por días. Ayer martes, última actualización de los datos, se registraron en las últimas 24 horas 19 nuevos fallecidos, 1.066 contagios, 147 pacientes en la UCI y 15 brotes más.

Oltra rechaza “el falso debate” que plantea la dicotomía entre salud y economía, alimentado, a su juicio, “por los grandes lobbies económicos”, cuyos dirigentes no exponen su salud ni la de sus familias porque no usan el transporte público, pueden pagar un hospital privado en caso de saturación o permitirse clases particulares en casa para sus hijos.

Las presiones son evidentes", afirma Oltra, quien asegura que a ella no le ha llamado directamente nadie para decirle nada, pero señala que esas presiones “llegan”, sobre todo “cuando tienes determinadas reuniones”y “son sutiles, pero tampoco tanto”.

La vicepresidenta aboga por la adopción de cualquier medida que frene la expansión del virus, “aunque sean duras” e incluso “en un sentido más estricto” que las actuales, y propone sostener desde lo público a las familias y a los sectores económicos afectados por esas restricciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los recursos para ese apoyo saldrían, según dice, del ahorro en gasto sanitario que supondría el control de la pandemia. “Si calculamos lo que vale un ingreso hospitalario de una persona un mes, con quince días de UCI, ¿cuánta economía se puede salvar con lo que te ahorras?”, ha planteado.

Limitar los desplazamientos fuera

El presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, ha advertido este mismo miércoles de que el Gobierno valenciano no descarta tomar nuevas medidas “en las próximas horas” en localidades con un “índice de mayor agresividad del virus”. Así lo ha indicado en declaraciones a los medios antes de asistir a un acto en el Centre del Carme de València, donde ha recordado que la Comunidad Valenciana “se encuentra en una situación complicada” que requiere “estar permanentemente observando lo que pasa”.

También ha resaltado la ratificación por parte del Tribunal Superior de Justicia del toque de queda implantado la semana pasada y el estado de alarma, por lo que ha avanzado que el Consell “utilizará todos los mecanismos” para llevarlas adelante. “Ahora tenemos garantías legales”, ha agregado.

No obstante, preguntado por si esto podría suponer un confinamiento en las próximas horas, ha manifestado: “No se trata de especular en estos momentos”.

Respecto a un posible cierre de la comunidad autónoma de cara al puente festivo del 1 de noviembre, Puig ha dicho que en el Consell están “expectantes” ante las “decisiones que van a tomar otras comunidades autónomas, sobre todo aquellas limítrofes”. El presidente ha incidido en que no parece muy adecuado el traslado masivo de otras comunidades autónomas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_