![Interior de la iglesia de Santa María de Los Arcos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EJF7HMR44NHUZBSTDD54Q3F72A.jpg?auth=8e9b121df1441626d3d07c6207ae1a9304b19dc15ae58a3f52c5637a66f4b4e3&width=414)
España bajo una luz diferente: 13 rincones fotografiados por Fernando Manso con una cámara del siglo XIX
Para su último libro, el fotógrafo ha retratado más de 100 lugares conocidos y recónditos con una cámara analógica que es toda una reliquia. Esta es su pequeña selección, y, además, cuenta la historia tras cada imagen, que a veces le costó conseguir
![Castillo de Miravet (Tarragona). “Quería emular los pueblos de la Toscana, la luz que amarillea, la templanza del agua”, explica sobre esta imágen Fernando Manso (64 años, Madrid). Parece una pintura antigua pero es una fotografía. Parece un pueblo italiano pero es Miravet con su castillo, mirándose en el río Ebro. Este es uno de los más de 100 lugares conocidos y recónditos que pueden contemplarse en el último libro del fotógrafo, ‘Luz de España’ (Ediciones El Viso); rincones que capturó con su cámara analógica de placas, una reliquia del siglo XIX. El libro que cuenta con textos de la periodista Patricia Espinosa de los Monteros. Esta imagen es también un buen ejemplo de por qué a Manso, que lleva décadas recorriendo el país con el espíritu de un viajero romántico, lo han llamado, en más de una ocasión, “el Antonio López de la fotografía”. “Pretendo transmitir la necesidad de respetar y cuidar nuestro patrimonio; somos el tercer país del mundo en patrimonio”, remacha durante la conversación telefónica con EL PAÍS.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XS4GE7XNNRGORNSZIHHBHSH45Y.jpg?auth=cb77a20b2126f55b1d6eda77e07c7801f56d02fdeb16c10536bb093f72113dd7&width=414)
![Monte Auseva de Covadonga (Asturias). Este libro es, para su autor, el prólogo o antesala de un ambicioso proyecto vital que ha titulado ‘Susurros de piedra’, y que pretende poner en valor la historia de España. Trabaja en él desde 2019, año en el que recorrió más de 6.300 kilómetros para tomar 10 fotografías en Galicia. Su intención es sacarle partido a lo inédito. ‘Luz de España’ recoge espacios extraños pero también conocidos retratados desde otro punto de vista. “¿A que parece mentira que se trate de un lugar tan popular como Covadonga?”, comenta Manso, entre divertido y orgulloso, sobre la fotografía que acompaña este texto. Son imágenes en las que, gracias al encuadre y a la luz, se transforman lugares muy trillados en paisajes únicos. Al observar y analizar el enclave asturiano, al fotógrafo le pareció espectacular el contraste del verde con el amanecer empañado, como visto a través de un parabrisas lleno de vaho. “Hacía mucho frío, y las nubes se mezclaban con la niebla de la humedad”, acota sobre el momento capturado.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HSZQKI5DW5EWBGB5IEIJAHCYQE.jpg?auth=dd3c2d27537ea1dc8628e3c9a2d3e97c2d9f26e3090208af51be9461a145bf7c&width=414)
![Pantano de Mediano (Huesca). A Manso lo han descrito como “el fotógrafo más paciente del mundo”, apelativo que cobra sentido cuando se conoce cómo se hizo esta imagen del embalse de Mediano. Acudió al mismo lugar en diferentes días y momentos. Una mañana de lluvia cerrada intuyó que, si escampaba a tiempo, la luz podría ser mágica —un adjetivo que repite mucho—. En el pantano, esperó a pie quieto durante horas, en un terreno fangoso, calzado con unas botas altas de goma, bajo un paraguas, solo y cargando un equipo enormemente pesado —las placas de gran formato (20x25) para su cámara analógica son muy caras y cuesta encontrarlas en España—. Aguardó hasta que, justo antes del atardecer, la tromba cesó, las nubes empezaron a deshacerse y la atmósfera, recién duchada, regaló los matices que anticipaba en su cabeza. Aunque no pudo comprobar el resultado hasta que reveló las imágenes, su reliquia decimonónica convierte cada disparo en un acto de fe.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BBRYKYP7QFGFXH3F27EW7LQR3Y.jpg?auth=e02c14b4e859b856f72374282a736eaa14fb95b92696d66d8db82dc13eec36fc&width=414)
![Basílica de Santa María del Mar (Barcelona). El autor dedicó casi tres días únicamente a la observación del desarrollo de la luz en el interior de la basílica de Santa María del Mar, en El Born, famosa gracias a la novela ‘La catedral del mar’, de Ildefonso Falcones. Cuando supo cuál era el momento más apropiado se tumbó en el suelo y giró su cámara, obteniendo este contrapicado y esta original perspectiva del templo. “Siempre realizo un estudio previo muy exhaustivo de cómo, cuándo, desde dónde y en qué condiciones disparar”, resume. Las edificaciones religiosas como esta abundan en ‘Luz de España’. Manso sostiene que, más allá de creencias, se debe a que atesoran buena parte del patrimonio arquitectónico, artístico y cultural español. Añade también que por ellas han pasado maestros canteros, escultores, arquitectos, pintores y ebanistas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5IPNB7OXSBHTPLRMI6LCTNCXEY.jpg?auth=2865765187b7edb3a088cfa06818f84a7e37a700fe5104acfcdfd1985fb7eb67&width=414)
![Iglesia de San Julián de los Prados (Asturias). El proceso creativo de este fotógrafo madrileño es concienzudo, minucioso y obsesivo a la hora de seguir las huellas del paso del tiempo sobre el patrimonio. “En la iglesia de san Julián de los Prados, en Asturias, hay una parte de los frescos que se ha ido perdiendo y otra parte que no porque la piedra permanece”, describe. Para esta imagen, eligió un encuadre que diera importancia al Cristo crucificado. Para ello, se subió a una escalera muy alta, jugándose el tipo —está acostumbrado a encaramarse a tejados, acantilados o campanarios, cargando con su equipo y, a veces, atado para no caer—. Teniendo clara la posición, esperó durante días la llamada por él “hora mágica”. Finalmente, hizo la foto una mañana en la que los rayos del sol entraban por los laterales, bañando la magnífica talla de madera, que, en la imagen, parece flotar en luz.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QF62YWH5S5BTHACNASM3Y762DI.jpg?auth=7d3c621b9b692d742c634c7eab94f8d5e76b67d0c7db0ad45dc0c2efa886359a&width=414)
![Castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real). Sobre este castillo Manso asegura que es de las pocas veces que ha tenido la suerte de ver la foto desde el principio. “Solo me costó dos días”, cuenta. “Había estado lloviendo, y sabía por experiencia que a continuación habría un atardecer brutal”. No consideró necesario que el castillo apareciera entero. Uno de sus ángulos, asomando por la derecha, es suficiente para dar idea de su volumen total. El resto es un esplendoroso ocaso lleno de nubes de panza amarilla, un ambiente plomizo y encapotado que abunda en su obra. Según bromea, quizás sea por su alma castellana por la que siente más querencia por estas tonalidades, por estos colores que por los azules mediterráneos, límpidos y brillantes. “Me gusta la brutalidad de los cielos de Normandía o Inglaterra, la niebla, las lluvias”, confiesa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XITYUKXY65EJFAB4OLDBWSC5FI.jpg?auth=29454d995d9b7b33b6786da23be9c656afc2d75371ad4505a602910344874dc7&width=414)
![Interior de la iglesia de Santa María de Los Arcos](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EJF7HMR44NHUZBSTDD54Q3F72A.jpg?auth=8e9b121df1441626d3d07c6207ae1a9304b19dc15ae58a3f52c5637a66f4b4e3&width=414)
![Monasterio del Desierto de las Palmas (Castellón). Él se siente cómodo con la idea de que ‘Luz de España’ pueda usarse como guía de viajes. Eso sí, apela a un viajero respetuoso, sostenible y sensible, con ganas de explorar “las maravillas que tenemos en este país”. Cuando él mismo conoció el parque natural del Desierto de las Palmas quedó impresionado por este monasterio casi derruido en mitad de un monte salvaje y cercano a la costa. Su primera incursión fue de mañana y no le gustó la luz, excesivamente fuerte. La tarde tampoco le convenció: cuando el sol brillaba, el contraste era demasiado duro; y cuando estaba muy nublado los colores aparecían desvaídos y el paisaje, “un poco muerto”. Al cuarto día dio, una vez más, con la “hora mágica”: un momento antes del ocaso, cuando el cielo adquiere tintes rosáceos, el mar parece plata y “las texturas del verde y del monumento funcionan en conjunción”, tal y como lo describe en la conversación con este periódico.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/7ZZZHL5NGVEOZOWODXLO46ERYI.jpg?auth=8083587dcbe13df84b7c3814385118409a4cafe01381135e5bf16c5e4fc06768&width=414)
![Embalse de Riaño (León). “Este lago, ¿dónde está? ¿en Canadá?”, le han preguntado a Manso a la vista de esta escena. Es verdad que las canoas son de tipo canadiense, pero el punto geográfico en el que se encuentra es el embalse de Riaño, en León. “Buscaba una luz tormentosa, dramática, para que los colores más vivos quedaran tenues”, así revive el creador de la imagen un proceso creativo especialmente laborioso, ya que decidió introducir las canoas como elemento para ayudar a crear “esa atmósfera especial”. Hubo que colocarlas y comprobar si funcionaban. Pidió ayuda a una empresa asturiana que alquila este tipo de embarcaciones. Esto fue una excepción, ya que normalmente trabaja solo. Lo que, por otro lado, implica un esfuerzo extra cuando él mismo debe quitar bancos de iglesias u otros elementos que le distorsionan la composición, para dejar los espacios desnudos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IWHB34BADBDSDOC2UIMLY7QPFI.jpg?auth=58409c82599cdcfdf162774b33aad844ab9df495ef514a5131d797428c188bb8&width=414)
![Iglesia de san Andrés de Salardú (Lleida). Dice Manso que esta iglesia ha sido una de las sorpresas que le han deparado sus viajes. “No te esperas algo así en una zona de esquí, montañismo y trekking”, concede. Le abrió el portón del templo la peluquera de este pequeño pueblo del valle de Arán. “Fue encantadora, luego la invité a comer”. Sin embargo, hacer la foto resultó complicado por la oscuridad propia de una construcción románica y por el hecho de que la riqueza que quería plasmar —frescos y arcos— radicaba en los techos, muy por encima de su cabeza. Puso el trípode a casi cuatro metros de altura y, desde ahí, su objetivo muy angular le dio pie a jugar con las formas de los arcos. El fotógrafo busca la altura en muchos de sus encuadres, para evitar los bancos y otras partes modernas, que no le funcionan.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KLCZUSVJI5H2HOHXSUQIOZEFQY.jpg?auth=ac267ad9b0d8db996f2fbc0f4dcc06f54e9f43f8223f202cc7cd734d3330b539&width=414)
![Plaza de la Independencia en Madrid. En 2008, Manso recibió un encargo de la Comunidad de Madrid para reflejar los espacios más relevantes de la región en un libro que tituló ‘Madrid: visión fotográfica y artística’, y que ya va por su séptima edición. Aquella serie guarda fotografías icónicas, como una del Palacio de Cristal, en el parque de El Retiro, en la que uno espera ver aparecer a Bécquer en cualquier momento; la del Palacio Real, que el por entonces embajador de Estados Unidos regaló a Barack Obama; o la de una nevada plaza de la Independencia, con su emblemática Puerta de Alcalá. Esta última imagen figura también en ‘Luz de España’. “Fue mucho antes de la Filomena”, aclara. “Me pareció curioso el cielo, el momento y la magnitud de la vista”, subraya. Manso fotografía mientras nieva pero, al ser la suya una exposición más larga, el copo desaparece dejando esta estampa monocromática, de colores apagados. A pesar de que se trata de una fotografía a color, parece que esté en sepia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CBIZC6YQTRAXHBU6BAVDPRVDSQ.jpg?auth=a2ec0a627f489d161b8b8afc4011e9b77471c1e69b3446948fd8f9b7475056a9&width=414)
![Catedral de Santa María de Mediavilla (Teruel). El tesón de hormiga obrera de Manso le supone un desgaste físico y mental enorme, según admite. A cambio da para un montón de anécdotas jugosas, tan interesantes como espectaculares resultan luego sus instantáneas. Para conseguir esta imagen del tejado de la catedral de Teruel, el fotógrafo estuvo atento a las previsiones meteorológicas y viajó a la ciudad cuando se anunció una borrasca. Se pasó tres días llamando, uno por uno, a los vecinos de alrededor del monumento para que le permitieran subir a su azotea. Por fin encontró a una que le proporcionó la vista que andaba buscando. Se instaló en ella y se puso a esperar la nevada. Si finalmente no hubiera nevado, o en el momento de hacer la foto hubiera comprobado que la luz o el encuadre no funcionaban, no habría pulsado el disparador. “Habría vuelto al siguiente invierno, para intentarlo otra vez”, declara con naturalidad.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/F2TMYN2XE5DSFJY3EGFH5CE5G4.jpg?auth=3fc080d1c1f2ba83f6fe61d370af94ed184f9c2ce1dcf962c218661571a50c3a&width=414)
![Patio del Ciprés de la Sultana en el Generalife (Granada). “¿Cómo hacer algo diferente en un monumento que recibe a más de 2,5 millones de visitantes al año?”, se preguntó Manso, que siente auténtico pavor a caer en lo tópico y obvio, cuando quiso retratar la Alhambra y el Generalife. Lo resolvió convocando a sus dos grandes aliados: la luz y el tiempo. “En 2012 estuve yendo una semana al mes a la Alhambra, de 7.00 a 19.00, durante 14 meses”, hace memoria. Todas las horas posibles de luz a lo largo de más de un año. De aquella experiencia salió un libro, ‘Alhambra’, y una exposición que tuvo lugar en 2023. Ahora, para ‘Luz de España’, ha elegido una imagen del Patio del Ciprés de la Sultana, en el Generalife. “La hice en otoño, y me costó el tiempo que dura la estación”, acota. Se subió en alto y permaneció a la espera de la “luz mágica”, que entró muy de mañana, entre las 7.30 y las 8.00, antes de que llegara el tropel de visitantes. Manso cree haber logrado una visión inédita de un espacio muy reconocible.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3HGUBHMLIZCWFBU3P6MZ5VEIBU.jpg?auth=35acfea6fdf1514f464a0112d416b7a8996b3ec5d523fd8637eea6126497b233&width=414)