_
_
_
_
_

Verano austral en Córdoba

La segunda ciudad más poblada de Argentina late con la vitalidad de los universitarios, sobre todo en el barrio de Güemes, centro neurálgico del arte

Andrés Barba
Una pareja durante una actuación en el festival Cosquín Rock, cerca de Córdoba (Argentina).
Una pareja durante una actuación en el festival Cosquín Rock, cerca de Córdoba (Argentina).Cosquín Rock

Todas las ciudades universitarias del mundo —al igual que las familias felices de Tolstói— tienen algo en común. Ese es casi el primer pensamiento que a uno se le viene a la cabeza cuando comienza a pasear por las calles peatonales atestadas de estudiantes, pequeños comercios, parrillas, vendedores ambulantes y galerías comerciales que componen el centro histórico de la ciudad de Córdoba —25 de Mayo, Rosario de Santa Fe, Rivera Indarte…— hasta llegar a la plaza del General San Martín. No se trata solo de la juventud generalizada del ambiente, sino también de esa condición elástica de las ciudades abiertas en las que muchos de sus habitantes provienen de ciudades más pequeñas de los alrededores. A orillas del río Suquía, Córdoba es, después de Buenos Aires, la ciudad más grande de Argentina y, a pesar de su extensión, no ha perdido aún ni su escala humana ni tampoco su tranquilidad.

La plaza de San Martín, en Córdoba.
La plaza de San Martín, en Córdoba.Luis Davilla

En el centro de la plaza de San Martín —frente al caballo alzado del triunfante libertador— se yergue todavía la catedral diseñada por los jesuitas a finales del XVI a imagen y semejanza de su pariente lejana el Gesú, de Roma. Córdoba es, de toda Argentina, la ciudad jesuítica por antonomasia. Basta dar un paseo por el centro —declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2000— para atestiguar que los siglos de esplendor que tuvo la ciudad desde su fundación hasta bien entrado el siglo XIX tuvieron mucho que ver con la presencia de la Compañía de Jesús. Hoy la Manzana Jesuítica, en la que se encuentran monumentos de la historia de América Latina como la iglesia de la Compañía de Jesús (1671), la Universidad de Córdoba (1610) o el colegio de Nuestra Señora de Monserrat (1687), sigue siendo el epicentro de los must turísticos por antonomasia de la ciudad. El problema de las joyas de la arquitectura colonial (al igual, de nuevo, que las familias felices de Tolstói) es que también tienen algo en común. Córdoba, a diferencia de otras ciudades coloniales, consigue evitar la maldición de la ciudad decorado precisamente gracias a la vida y al uso de todos sus monumentos. Tanto la universidad como el colegio y las distintas iglesias del centro tienen una vida particularmente activa. Una vida, cabría añadir, no exenta de contradicciones. Nunca ha sido tan elocuente la connivencia de la Iglesia católica argentina con las detenciones, desapariciones y torturas producidas durante la dictadura militar como en el pasaje de Santa Catalina (número 64), en uno de los costados de la catedral y a apenas 10 metros de la entrada. Todavía hoy se puede visitar allí el que en su momento fue el temible D2, o Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba, una visita escalofriante a la que no le falta un aire de familia con el pasado franquista, y que funciona hoy como uno de los centros más importantes del Archivo Provincial de la Memoria.

El paseo de las artes

Guía

Cómo ir

» Córdoba se encuentra a 850 kilómetros en coche desde Buenos Aires. En avión se llega en hora y cuarto de vuelo; con Aerolíneas ­Argentinas (aerolineas.com.ar), desde 180 euros ida y vuelta, precio final.

» Turismo de Córdoba (www.cordobaturismo.gov.ar).

» www.argentina.travel/es.

Desde la misma Manzana Jesuítica, y alejándose de la catedral, se entra en uno de los barrios más populares y a la vez más jóvenes de la ciudad, el de Güemes. Creado a finales del XIX para albergar las enormes cantidades de inmigrantes españoles, italianos y de países de Oriente Próximo, Güemes —como San Telmo en Buenos Aires— es uno de esos tradicionales barrios obreros que se convierten en centros neurálgicos de las artes. El Paseo de las Artes (en el cruce de Belgrano y Achával Rodríguez) reúne todos los fines de semana una feria de artesanos y el barrio tiene numerosas tiendas de antigüedades (Pasaje Revol), librerías (Portaculturas, Belgrano 884), restaurantes (La Casa del Francés, Independencia 508)… De nuevo la constante presencia de los estudiantes es la que ha revitalizado un barrio que de otro modo hubiera envejecido de manera natural. Ellos lo han llevado a un lugar distinto y siempre imprevisible.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Córdoba es sin duda una ciudad de contrastes y de reconversiones. Subiendo por la avenida de Irigoyen puede verse una de las más particulares y extravagantes construcciones de la ciudad, la del Paseo del Buen Pastor, ideada originalmente como un proyecto de caridad que se convirtió ya en 1906 en una cárcel de mujeres y permaneció activa en pleno centro hasta la dictadura militar, en 1977. El extravagante conglomerado con pastiche neogótico, reconvertido hoy en centro comercial (aún se mantienen unos frescos de Emilio Caraffa —la estrella artística local— en una de las antiguas capillas del complejo que hoy se utiliza para eventos), es una buena muestra de hasta qué punto Córdoba se encuentra en un permanente estado de mutación. De centro carcelario, pasando por lugar de tortura durante la dictadura, las fuentes con luces de colores del Paseo del Buen Pastor parecen optar más bien por la desmemoria mientras reflejan los anuncios de Gucci al seguir subiendo por la avenida de Irigoyen hasta la plaza de España.

Javier Belloso

Allí, dos museos agradables y domésticos: el Palacio Ferreyra (Irigoyen, 511), donde se puede ver la impresionante serie Manos anónimas, de Carlos Alonso, y el Museo Emilio Caraffa, en la misma plaza de España. Es de una lógica rigurosa y particularmente agradable: tras el museo, el parque. Hay uno particularmente bonito: el parque Sarmiento, justo detrás del Museo Caraffa. Todas las ciudades, decía Cortázar, comienzan y terminan en un parque. Por algo lo diría.

Andrés Barba es autor de la novela En presencia de un payaso (Anagrama)

{ "active": true, "code": "312768", "elementType": "offerExtension", "id": 12, "name": "CORDOBA", "service": "tripadvisor" }

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_