
30 fotos
30 castillos de leyenda
Siglos de batallas entre reyes y señores, entre cristianos y musulmanes, han hecho de España una tierra de fortalezas defensivas, alcazabas, palacios. De estilos mudéjar, románico, gótico, renacentista. Esta selección de 30 construcciones alucinantes constituye una buena muestra.
-
1El refugio del Papa Luna (Peñíscola, Castellón) Imponente en lo alto del peñón sobre el que creció la antigua ciudad de Peñíscola, esta fortaleza se edificó por orden de los templarios, a semejanza de los castillos de Tierra Santa, entre finales del XIII y principios del XIV. Fue una de las tres sedes pontificias que ha habido en la historia, y refugio de Benedicto XIII, el Papa Luna. Paco Costa -
2La reconquista en el Duero (Gormaz, Soria) Fortaleza islámica califal de finales del siglo X, construida para reforzar la frontera al norte del Duero, se presenta como una de las más grandes de Europa en su época, y jugó un papel clave durante la Reconquista, hasta que los Reyes Católicos la transformaron en cárcel. Se puede ver a kilómetros de distancia sobre la llanura soriana. Fernando Nieto -
3La belleza del gótico-mudéjar (Coca, Segovia) Construido en el siglo XV por orden de la familia Fonseca, joya del arte gótico-mudéjar español, no se asienta sobre un cerro sino sobre unos escarpes del terreno. El marqués de Cenete terminó escaldado por las brasas lanzadas desde sus almenas cuando intentó rescatar a su prometida, María de Fonseca, retenida por su tío. Luis Castaneda -
4Vistas desde la roca (Olvera, Cádiz) Construido a finales del siglo XII como parte del sistema defensivo del Reino nazarí de Granada, su planta irregular, en forma de triángulo alargado, se adapta a la roca sobre la que se enclava. Los cristianos lo reforzaron y reformaron tras su conquista. La subida es empinada pero merece la pena por sus vistas espectaculares. Thomas Dressler -
5La huida de la Beltraneja (Belmonte, Cuenca) Ejemplo de arquitectura militar del siglo XV, de estilo gótico y decoración mudéjar. Juana la Beltraneja encontró refugio en este castillo durante la guerra contra las tropas de Isabel la Católica... Hasta que descubrió que sus anfitriones iban a cambiar de bando y huyó por una ventana en plena noche, para salvar su vida. Michael Busselle -
6Una espectacular torre del homenaje (Belalcázar, Córdoba) El castillo de Belalcázar, de los Sotomayor o de Gahete, está construido en estilo gótico e incluye una espectacular torre del Homenaje profusamente ornamentada y con más de 47 metros de altura (está considerada la más alta de España de este tipo). Su interior y la muralla se encuentran en ruinas. John Elk -
7Una fortaleza de cine (Loarre, Huesca) Considerado uno de los castillos románicos mejor conservados de Europa, del siglo XI, aparece en 'El reino de los cielos', de Ridley Scott, y en 'El nombre de la rosa', Jean-Jacques Annaud. Sus pasadizos angostos, pensados para ponerles las cosas difíciles a sus invasores, contrastan con su hermosa iglesia con cúpula empotrada en sus muros. Asier -
8Acrópolis gallega (Monterrey, Ourense) Fortaleza-palacio gallego reedificada en el siglo XII sobre los restos de un castro, con tres recintos amurallados (el primero ocupado por el Parador Nacional de Verín). Considerada por algunos autores como la mayor acrópolis gallega, incluye el Hospital de Peregrinos, el palacio de los Condes y la iglesia de Santa María de Gracia. Eloy Rodriguez -
9Vigía sobre el Guadalquivir (Almodóvar, Córdoba) Magnífico ejemplo de fortaleza medieval, del año 760, de origen musulmán, erigida sobre un castro romano y con unas impresionantes vistas sobre la Vega del Guadalquivir. Cuenta la leyenda que por sus nueve torres, su patio de armas y sus murallas deambula la princesa Zaida buscando eterna e inútilmente a su amado. Rolf Hicker -
10Renacimiento italiano en la Calahorra (La Calahorra, Granada) Mandado construir por Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, conde del Cid y marqués del Cenete, el castillo data de principios del XVI y es pionero en la introducción del Renacimiento en España. Su patio interior es de mármol blanco de Carrara y sus muros presentan un color enrojecido debido al polvo de las mina de hierro de Alquife. Brian Lawrence -
11La Corte del Ribera del Duero (Peñafiel, Valladolid) Su forma alargada, como de barco, se debe a la loma estrecha y larga sobre la que se asienta. Su origen se remonta al siglo X, cuando se convirtió en punto clave en la línea defensiva del Duero para musulmanes y para cristianos. Pero su aspecto actual se fraguó en los siglos XIV y XV. Su ala sur acoge el Museo Provincial del Vino. Merece la pena la vista desde la escenográfica plaza de Peñafiel. Iñigo Fernández de Pinedo -
12La niñez de Jaime I El Conquistador (Monzón, Huesca) Fortaleza árabe del X, pasó a manos cristianas un siglo después y en el XII fue cedida a los templarios, que educaron en ella al futuro rey Jaime I, El Conquistador. La leyenda cuenta que ciertas noches de mayo una figura blanca grita y golpea sus muros: es el último comendador, que hubo de rendir el castillo cuando la Orden fue suprimida. Javier Alfaro Guillón -
13Una joya renancentista (Vélez Blanco, Almería) Construido en el XVI sobre una fortaleza medieval, formada por dos espacios unidos por un puente levadizo: una fortificación de formas simples y un palacio organizado en torno a un patio de honor. La edificación es una joya renacentista, y su patio, en mármol blanco de Macael, fue vendido en 1904 y está expuesto hoy en el Metropolitan Museum de Nueva York. Luis Castaneda -
14El guardián de la ciudad (Segovia) El alcázar guarda Segovia desde lo alto de su cerro. Con aire de castillo de cuento de hadas, su Torre del Homenaje se asimila a la proa de un barco. La fortaleza tiene una apariencia austera combinada con una mezcolanza de estilos arquitectónicos al gusto de los monarcas de la dinastía Trastamara, que la edificaron. Su aspecto actual se debe a Felipe II. Calle Montes -
15Nido de Águilas (Almansa, Albacete) Gótico sobre el almohade anterior, y a punto de ser demolido en 1919 por su “estado ruinoso”. Se salvó y hoy es uno de los más representativos de Castilla-La Mancha. Asentado sobre el cerro del Águila, la escalera de caracol tallada en la roca que lleva a la terraza de la torre está considerada un buen ejemplo del gótico civil. C. Sappa -
16Anillo defensivo (Molina de Aragón, Guadalajara) Su muralla exterior, con numerosas torres defensivas, dibuja un enorme anillo en la falda del monte, por encima de Molina de Aragón y del valle del río Gallo. Se distingue la fortaleza (del siglo XII) y la llamada Torre de Aragón. Llegó a tener ocho torres, de las que se conservan cuatro en buen estado, y restos de otras dos. W. Buss -
17El castillo colegiata (Alquézar, Huesca) Diversas edificaciones construidas entre los siglo IX al XVI conforman este conjunto que primero fue fortaleza musulmana, luego cristiana, y después hogar de una comunidad de agustinos. Para ello se construye una iglesia colegiata románica, sustituida por otra tardo-gótica en el siglo XVI: la Colegiata de Santa María la Mayor. C. Sappa -
18Las andanzas del Cid (Jadraque, Guadalajara) Enclave estratégico durante la Reconquista, morada de reyes y testigo de las andanzas del Cid. La arquitectura actual del castillo data casi exclusivamente del último tercio del siglo XV. En 1899, el Ayuntamiento de Jadraque lo compró por 305 pesetas. W. Buss -
19La seducción del ladrillo rojizo (Medina del Campo, Valladolid) El Castillo de la Mota es fruto de una larga transformación en la que intervinieron Juan II de Castilla, su hijo Enrique IV y los Reyes Católicos, que mandaron construir una barrera defensiva donde se emplazaban los cañones, convirtiendo la fortaleza en unos de los mejores parques de artillería de la Europa del siglo XV. Es un bello ejemplo de construcción en ladrillo rojizo, tono característico de la zona. Ruhey -
20Centro de interpretación del medievo (Montealegre de Campos, Valladolid) Qué mejor que esta fortaleza del siglo XIII, sólida, de formas cuadradas y altos muros que, según se cuenta, nunca fueron conquistados, para albergar el Centro de Interpretación de la Edad Media y de los Castillos. En los años sesenta fue escenario de 'El Cid', película protagonizada por Charlton Heston. Caesar B.H. -
21Nos vemos en el instituto (Cuéllar, Segovia) El castillo de los duques de Alburquerque es una amalgama de estilos arquitectónicos, del XIII al XVIII, en los que predominan el gótico y el renacentista. A partir del XVI, la fortaleza militar original se va convirtiendo en un suntuoso palacio hasta que los duques se trasladan con la Corte a Madrid. Más tarde, Lord Wellington lo usó como cuartel general y ahora es un centro de enseñanza secundaria. Getty Images -
22Lujo medieval (Olite, Navarra) Corte de los reyes navarros hasta su incorporación a la Corona de Castilla en 1512, fue uno de los palacios medievales más lujosos de Europa. Incluye el Palacio Viejo (hoy Parador Nacional de Turismo), las ruinas de la Capilla de San Jorge y el Palacio Nuevo. Ejemplo de reconstrucción neorromántica, el denominado castillismo, fue restaurado sin miramientos arqueológicos en los años cuarenta del siglo XX por el arquitecto José Yárnoz, inspirado en las reconstrucciones decimonónicas del arquitecto francés Viollet le Duc en el castillo de Pierrefonds y en el recinto fortificado de Carcasona. Asunción Idoate Iribarren -
23La experiencia de alojarse en un castillo (Cardona, Barcelona) La que es probablemente la fortaleza medieval más importante de Cataluña, de estilo románico y gótico, con sus salas Dorada y dels Entresols, alberga actualmente el Parador Nacional de Turismo Duques de Cardona. Dos de sus joyas son la Torre de la Minyona, del siglo XI, y la iglesia románica de San Vicente de Cardona. Nuria Talavera -
24Los muros de la princesa Zulema (Alcalá del Júcar, Albacete) El espíritu de la princesa Zulema (cristiana o mora según qué leyenda nos cuenten) planea sobre esta fortaleza almohade, ejemplo de arquitectura islámica: torreón pentagonal y dos torrecillas de planta circular en los ángulos rectos. Domina un cerro por cuyas laderas se enroscan las casas de Alcalá del Júcar, en Albacete. José Fuste Raga -
25Fortaleza templaria (Ponferrada, León) Cuando a principios del siglo XII Ponferrada pasa a depender de los templarios, la Orden se encuentra una pequeña fortaleza emplazada sobre lo que probablemente fue un castro celta, que amplía y mejora. A partir de aquí, siglos de reformas y añadidos, que han durado hasta el siglo XX, conforman el actual aspecto del castillo. El recinto amurallado tiene una superficie de unos 8.000 metros. Brais Seara -
26Museo de arte y antigüedades (Ampudia, Palencia) Castillo señorial castellano del siglo XV adquirido en los sesenta, tras años de abandono, por el empresario galletero Eugenio Fontaneda, que acometió una cuidadosa restauración y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades. José Ignacio Soto -
27Un icono en lo alto de un peñasco (Frías, Burgos) Espectacular castillo roquero, mezcla de construcciones de los siglos XII al XVI, sobre el peñasco de La Muela, en pleno centro urbano de Frías. En su patio de armas tenían lugar eventos deportivos a principios del XX, hasta que, una vez restaurado, se convirtió en reclamo turístico, y su torre del homenaje, en un icono de la localidad iStock -
28El pasadizo secreto (Bellver, Palma de Mallorca) Rodeado de bosque y dominando la bahía de Mallorca se alza uno de los pocos castillos de Europa de planta circular. La fortaleza, de principios del XV, tiene estilo gótico mallorquín y actualmente acoge el museo de historia de Palma. Se asienta sobre kilómetros de cuevas y galerías y se dice que hay un pasadizo secreto que lo conecta con la ciudad. Tolo Balaguer -
29Arquitectura militar andalusí (Baños de la Encina, Jaén) Segundo castillo más antiguo de Europa (de los que están bien conservados), Burgalimar, del siglo X, es un magnífico ejemplo de arquitectura militar andalusí de época califal porque ha sufrido pocas modificaciones. Su Torre del Homenaje enarbola la bandera de la UE, privilegio compartido con el castillo de Florencia. El Mesón de Despeñaperros -
30Dormir como un obispo (Sigüenza, Guadalajara) El castillo de los Obispos de Sigüenza es un palacio-fortaleza medieval del siglo XII erigido sobre una alcazaba árabe. Sufrió daños importantes durante las guerras carlistas y la Guerra Civil, de manera que hubo que restaurarlo casi por completo, según planos y documentos antiguos. Hoy es Parador Nacional de Turismo. José Antonio Moreno