
El Museo del Prado reordena el siglo XIX
14 fotosMás de 200 obras de 130 artistas, con mayor presencia de las mujeres, sirven para explicar sin saltos temporales la relevancia artística de este período
-
1La nueva reordenación de las salas incluye la exposición de un 25% de las miniaturas (como las que aparecen en la vitrina de la imagen) del museo. Andrea Comas -
2Una de las obras más destacadas es 'La boloñesa' de María Blanchard, dama del cubismo, que de esta manera pasa a estar en la colección permanente del Prado. Andrea Comas -
3Por primera vez, el museo reúne en una sola sala más de 50 retratos con especial presencia de las artistas. Andrea Comas -
4Leticia Azcue Brea, jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas, ha sido la responsable de introducir la escultura en las salas. Andrea Comas -
5En la sala dedicada a la renovación artística en las primeras décadas del siglo XX, Joaquín Sorolla, el artista español con mayor proyección en los años del cambio de siglo, cobra protagonismo con su amigo Aureliano de Beruete. A esos dos artistas se han unido otros como Darío de Regoyos. Andrea Comas -
6Uno de los espacios se ha dedicado a la pintura del Romanticismo a través sobre todo la obra hecha en Sevilla y Madrid, donde se recuperó el valor de la tradición pictórica del Siglo de Oro. Andrea Comas -
7En las paredes de una de las galerías centrales se despliegan obras monumentales que reflejan la historia de España del siglo XIX como 'Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga' de Antonio Gisbert Pérez. Andrea Comas -
8Las dos obras en las que Goya retrató los sucesos de la Guerra de Independencia en Madrid, el 2 y 3 mayo de 1808, han encontrado una nueva ubicación para dar inicio a este recorrido por el siglo XIX. Andrea Comas -
9'Chicos en la playa', de Sorolla forma parte de la sala donde se narra la renovación artística en las primeras décadas del siglo XX. Andrea Comas -
10Por primera vez se incluye una muestra de autores filipinos en la colección permanente del museo, como representan estas dos obras de Esteban Villanueva y Vinarao. Andrea Comas -
11Al fondo a la derecha, al lado de varios cuadros de paisajes, 'Una manola', de Ignacio Zuloaga y Zabaleta. Andrea Comas -
12La reordenación comienza por Goya. Las primeras salas de sus 'Pinturas negras' se mantienen tal y como estaban y 'El coloso', siempre presente, se ubica en un nuevo espacio, cercano al retrato de Fernando VII. Andrea Comas -
13'Doña Juana la Loca', de Francisco Pradilla y Ortiz, uno de los cuadros monumentales acompañado por el boceto. Andrea Comas -
14En la sala dedicada a la pintura histórica los grandes cuadros se acompañan de sus bocetos para reforzar un empeño de la época, el interés y la verosimilitud del asunto que se pintaba. Andrea Comas