
Las artesanas indígenas mexicanas, en defensa de sus creaciones
La apropiación cultural indebida de grandes marcas ha generado polémica en redes sociales en los últimos años. Artesanas chiapanecas, en alianza con organizaciones no gubernamentales, buscan combatir este problema















