
“No quiero que me vendas”: el drama del comercio de niñas indígenas en México
En una comunidad sureña del estado mexicano de Guerrero, las chiquillas se dan en matrimonio bajo un acuerdo ancestral de compra y venta. Algunas familias intentan erradicar esta práctica que persiste en 66 localidades















