
La marihuana, aún un tabú en el mayor productor de América del Sur
Al menos 20.000 personas trabajan clandestinamente en Paraguay para proveer a Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. ¿Por qué su Gobierno se niega a legalizarla? El tráfico ilegal de marihuana genera unos 700 millones de dólares por año, los productores no pagan impuestos y la frontera con Brasil se ha convertido en una de las más letales











