_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Persecución de musulmanes en la India

El partido fundamentalista hindú BJP incentiva metódicamente el odio religioso contra la comunidad musulmana para ocultar su fracaso económico en el poder

Sami Naïr
Protesta contra la reforma de la ley de ciudadanía en Patna.
Protesta contra la reforma de la ley de ciudadanía en Patna. AFTAB ALAM SIDDIQUI (PTI/DPA)

Lo que pasa en la India desde hace más de tres semanas es profundamente inquietante. Una persecución sistemática y violenta de la minoría musulmana del país, bajo la mirada cómplice del Gobierno central, está impulsada y materializada por el partido fundamentalista hindú Bharatiya Janata Party (BJP), la formación del primer ministro, el centrista Narendra Modi. Los secuaces de este partido atacan impunemente en las calles a los musulmanes opuestos a la reciente reforma de la ley de ciudadanía que dificulta el acceso a la nacionalidad india a los inmigrantes asiáticos musulmanes de larga residencia en el país. En general, estos fueron previamente refugiados provenientes de Pakistán, Bangladés o Afganistán: la ley significa, de hecho, una forma de condenarlos a ser apátridas. La semana pasada, partidarios del BJP no vacilaron en agredir y reprimir brutalmente a mujeres musulmanas que se manifestaban para exigir respeto al principio de secularidad, oficialmente reconocido por la Constitución de la India.

Más información
India impulsa una nueva ley de ciudadanía que discrimina a los sin papeles musulmanes
Sectarismo en la India

Este partido, desde hace años, incentiva metódicamente el odio religioso contra la comunidad musulmana para ocultar su fracaso económico en el poder, del mismo modo que, en Europa, el neofascismo señala a los inmigrantes como maniobra para conquistar el poder político. Su ideología es radicalmente fundamentalista; su objetivo es institucionalizar el hinduismo como religión de Estado, sometiendo a todas las confesiones del país. Los musulmanes, que conforman la minoría más importante (unos 200 millones), practican un islam tolerante y modernista que ha aceptado, desde la independencia del país (1947), la secularización. Se arraiga en capas sociales medias y altas, lo que genera los resentimientos del subproletariado hinduista fanatizado.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

En los discursos de los dirigentes fundamentalistas, incluido el del propio ministro del Interior, los musulmanes representan el modelo ideal de chivo expiatorio. La política económica de la corriente centrista del BJP ha desembocado, estos últimos años, en una crisis social devastadora para las capas más pobres; frente a ella, la estrategia del poder ha consistido en desviar los resentimientos populares sobre los musulmanes. En realidad, el BJP está buscando, además de aterrorizar a las minorías no hindúes, provocar una radicalización simétrica de los musulmanes, favorecer de hecho el auge de un integrismo islámico reactivo, creando de este modo una situación permanente de enfrentamientos para cambiar estructuralmente el carácter democrático del país. Se trata de acabar con la secularidad del Estado indio.

Esta estrategia fracasará porque la gran mayoría de la población no comparte ese objetivo. Sin embargo, los daños son ya letales —decenas de muertos y centenares de heridos— para los musulmanes indios. Estos crímenes impunes se inscriben también dentro de una corriente que discurre desde la India hasta China, con la persecución de los uigures, pasando por Myanmar (Birmania), acusada por la ONU de genocidio contra los musulmanes rohinyás. En estos países los Gobiernos cubren y legitiman políticas de violación de los derechos humanos y favorecen, en ocasiones, políticas de exterminio contra las minorías musulmanas. Un nuevo mapa geopolítico de conflictos confesionales se está diseñando paulatinamente en Asia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sami Naïr
Es politólogo, especialista en geopolítica y migraciones. Autor de varios libros en castellano: La inmigración explicada a mi hija (2000), El imperio frente a la diversidad (2005), Y vendrán. Las migraciones en tiempos hostiles (2006), Europa mestiza (2012), Refugiados (2016) y Acompañando a Simone de Beauvoir: Mujeres, hombres, igualdad (2019).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_