_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Uno de los tuyos

Cuando esperamos que nuestros líderes sean como nuestros amigos, nos olvidamos de que también son en cierta medida alguien que nos debe algo

Jorge Galindo
Preferiría no tener a un familiar o a un amigo contando céntimo por céntimo el dinero.
Preferiría no tener a un familiar o a un amigo contando céntimo por céntimo el dinero.© GETTYIMAGES

No nos gusta la gente que nos paga la parte exacta de una cuenta. O al menos eso es lo que encontró en su investigación Michael Norton (Harvard): que nos cae mejor una persona que, tras una comida en común de 20,02 dólares, nos devuelve 10 redondos, que aquella que nos da exactamente 10,01. La segunda es técnicamente más generosa, pero según Norton la precisión convierte la relación que tenemos con ella en una de intercambio, y lo que normalmente esperamos de alguien con quien compartimos una cena es una relación distinta, comunal.

En nuestras vidas queremos tener relaciones de ambos tipos dependiendo del contexto. Con ciertas personas e instituciones aspiramos antes que cualquier otra cosa a obtener beneficios (o reducir costes): un banco, la Administración pública, tu jefe o tus empleados. Con otras queremos además, o sobre todo, mantener un cierto grado de identificación, de reconocimiento de la comunidad. Pero la división entre ambas no siempre es clara, y hay un ámbito particularmente importante en el que tiende a confundirse: en la relación con nuestros representantes políticos.

La confianza en la persona votada podría fundamentarse en la precisión con la que se nos proponen soluciones a los problemas que enfrentamos. Sin embargo, es innegable que la política tiene una dimensión comunitaria sin la que dicha confianza es difícil de obtener: la aspiración a sentirse parte de algo mayor, parte de un esfuerzo colectivo a favor de (o contra) algo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El problema viene cuando consideramos la política como relaciones exclusivamente comunales. Cuando esperamos que nuestros líderes sean como nuestros amigos, nos olvidamos de que también son en cierta medida alguien que nos debe algo. No una promesa vaga de compromiso común y reconocimiento mutuo, sino una cuenta precisa de resultados. Los políticos lo saben, o lo intuyen, y por eso prefieren la comunidad al intercambio: ante la exigencia de lo que falta por hacer siempre podrán responder con un “pero por qué me pides eso, si se supone que eres de los míos”.

Pero no lo es del todo. O no debería serlo si queremos mantener el poder y la credibilidad sobre nuestros representantes. Así que si eres de los que preferiría no tener a un familiar o a un amigo contando céntimo por céntimo el dinero que te debe, pregúntate por qué iba a salirte rentable dejar que un político se haga pasar por uno de los tuyos. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_