_
_
_
_
Migrados
Coordinado por Lola Hierro

¿Qué es lo primero que le dice un refugiado a un español?

Personas migrantes y solicitantes de asilo envían miles de postales de agradecimiento a la sociedad española. Un 83% de la población está a favor de acoger

Lola Hierro
Más información
Meta a un refugiado en su casa
La historia de 10 refugiados detrás de cada receta de cocina
En busca de antídotos contra el nuevo populismo y el nacionalismo en Europa

No todo es pedir o denunciar. También se puede agradecer y celebrar, aunque sea de vez en cuando. Porque en las noticias, por lo general, solamente nos llegan desgracias. En la cuestión migratoria, aún más: naufragios y muertes, cierre de fronteras, expulsiones en caliente, reclusiones en centros de internamiento, gobiernos extremistas, separación forzosa de familias... Sí, este es el día a día. Y parece que el discurso solo va en una dirección, y que todo el que migra solo expresa y refleja tristezas, desgracias y necesidades.

Pero no.

Hoy es el Día Internacional del Migrante, y hoy se denuncia mucho. Hoy podríamos decir que no hay nada que celebrar. Por una vez, vamos a hablar de aquellos a los que va bien. Más que nada porque el resto de medios de comunicación y columnistas hoy van a aprovechar para hacer presión y volver a poner sobre la mesa todas las carencias, todas las injusticias, todos los racismos. Es necesario, pero aquí haremos el ejercicio contrario.

Esta idea no es propia, es de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), hay que reconocer. Porque les ha dado por impulsar una campaña diferente que lleva a mirar el panorama con otros ojos. Se llama #Laprimerapalabra y presenta a quienes quieren dar las gracias por lo que han encontrado en el país de acogida, en este caso, España.

“Muchas veces, al sentirse a salvo por primera vez en mucho tiempo, la primera palabra que nos dicen las personas refugiadas es ‘gracias’. Por eso, hemos querido trasladar ese agradecimiento tan especial a toda la sociedad, porque todos somos parte de esa acogida”, explica Estrella Galán, directora de CEAR.

Es bonito leer a Juana, hondureña de 41 años: "Aquí me siento libre. Me dieron una segunda oportunidad para vivir". O a Patricia, una nigeriana de 40: "Estoy empezando a sentirme querida, valorada. Estoy agradecida por esta oportunidad, ahora creo en mi futuro". Mahdi, de 23 y de Siria, escribe: "Que nos abran sus puertas es como volver a nacer para nosotros. Gracias, mil gracias". "Aquí he podido comenzar una vida normal, estudiar, vivir...", refleja el palestino Ahmed, de 32 años. Y así, uno tras otro, hasta 30 mensajes plasmados en postales que incluyen un sistema de realidad aumentada para poder verlos desde el móvil en una animación en 3D. Pueden verse todos ellos en una plataforma web habilitada para este efecto desde la que, además, se pueden responder.

Para llevar a cabo esta campaña, se enviaron cientos de postales a organizaciones y empresas colaboradoras con CEAR pero, además, tres personas refugiadas fueron un día a la madrileña plaza de Alonso Martínez, donde las repartieron en mano a los transeuntes. En el vídeo que acompaña a este artículo, y que ya han visitado casi 4.000 internautas, puedes ver las reacciones de quienes las recibieron. Reacciones que no sorprenden si se tiene en cuenta que España es uno de los países de la UE más favorables a la acogida: según el Eurobarómetro de 2018, un 83% de los españoles está a favor de ayudar.

Datos como el del Eurobarómetro son herramientas para luchar contra las noticias falsas y los bulos xenófobos. Y estos mensajes de agradecimiento dan que pensar que hay esperanza y hay oportunidades. Que no hay que parar de trabajar por todos y todas los que vienen solicitando ayuda y protección, ni siquiera cuando las cosas parecen más negras y los informativos solo bombardean con malas noticias. Hay problemas pero, por cada uno de ellos, también existe una solución o alguien que está trabajando para dar con ella. Hay injusticias, pero gracias al esfuerzo de todos y todas también hay muchas, muchísimas personas que han recuperado sus vidas, o que han alcanzado la que querían tener.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Hierro
Periodista de la sección de Internacional, está especializada en migraciones, derechos humanos y desarrollo. Trabaja en EL PAÍS desde 2013 y ha desempeñado la mayor parte de su trabajo en África subsahariana. Sus reportajes han recibido diversos galardones y es autora del libro ‘El tiempo detenido y otras historias de África’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_