_
_
_
_
CLAVES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Para qué la independencia

Piden depositar una confianza innata en la naturaleza catalana para su capacidad decisoria sin aclarar para qué usarla

Jorge Galindo
El expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, interviene desde Bruselas en un acto de campaña de Junts Per Catalunya.
El expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont, interviene desde Bruselas en un acto de campaña de Junts Per Catalunya.Toni Albir (EFE)

No queremos estar con los que piensan distinto. No queremos intentar ponernos de acuerdo. Preferimos estar con quienes son más similares a nosotros, con aquellos con quienes sentimos afinidad. Tal es la asunción implícita del proyecto independentista: mejor por nuestra cuenta.

Obviemos por un momento la heterogeneidad de la sociedad catalana sobre la cuestión de la secesión. Estamos hablando de un movimiento por una pequeña, futura república que, tras media década de proyecto, ni siquiera ha decidido todavía si será Suiza, el paraíso libertario del sur de Europa, o la Dinamarca del Mediterráneo. De hecho, las distintas partes que componen el proyecto aplazan explícitamente el debate, probablemente porque saben que no están de acuerdo. Lo cambian por un “primero, que podamos decidir qué queremos ser y luego ya decidiremos”.

Sin embargo, hay una contradicción en la misma semilla del movimiento independentista: si, en teoría, se trata de un proyecto aspiracionista, basado en la capacidad de decidir el propio futuro, ¿para qué sirve la independencia si ni siquiera se tiene claro qué se podrá hacer con ella? La única manera de resolver ese dilema es depositando una confianza innata en la naturaleza catalana para su capacidad decisoria. Pero claro, este esencialismo contradice las bases supuestamente abiertas y liberales de la coalición. Así que no se puede invocar públicamente. En su lugar, escogen ejemplos estratégicos de paralizaciones judiciales (por ejemplo, la normativa sobre los desahucios) para clamar que “en España no se puede” mientras ignoran políticas, recortes, leyes y propuestas hechas o ignoradas en los últimos siete años.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El jueves que viene los catalanes acudirán de nuevo a las urnas para decidir si quieren decidir y cómo quieren hacerlo. El debate sustantivo no tardará, eso sí, en regresar a la palestra: como tantas otras veces en los últimos años, saltará desde su escondite tras cada negociación presupuestaria, tras cada reforma legislativa que no tenga que ver con la cuestión territorial. Allí seguirá, impasible, la cuestión: para qué la independencia. @jorgegalindo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_