Selecciona Edición
Selecciona Edición
Tamaño letra

Los centinelas

La observación y recogida de datos sobre el terreno es una de las formas más eficaces para prevenir y anticipar posibles emergencias.

  • Los sitios centinela vigilan la situación nutricional de las zonas con más riesgo. Reúnen datos, en particular de los más vulnerables, como los niños menores de cinco años, mediante la medición del perímetro braquial y el peso, y observando también la frecuencia de enfermedades. Un tratamiento y análisis sistemático de la información recogida en el terreno puede indicarnos el nivel de vulnerabilidad de un grupo de población, advertir de un posible deterioro y alertarnos de cuándo son necesarias poner en marcha medidas para evitar que la situación se agrave hasta convertirse en una crisis o emergencia. En Acción contra el Hambre hemos desarrollado una metodología de Sitios Centinela para la vigilancia y alerta temprana, que permite hacer un seguimiento del impacto que han tenido los eventos, tanto climáticos como económicos, en la preservación y estabilidad de los medios de vida de la población. Es una herramienta fundamental para anticipar desastres y, en particular, las crisis de tracto lento, basada en el análisis y el seguimiento de indicadores (ordenados por en torno a tres pilares: disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos, consumo y aprovechamiento biológico) que pueden ser modificados de acuerdo a la prioridad de la comunidad y a los medios de vida que se quiere vigilar. Indicadores ordenados en torno a 3 pilares: disponibilidad de alimentos
    1Los sitios centinela vigilan la situación nutricional de las zonas con más riesgo. Reúnen datos, en particular de los más vulnerables, como los niños menores de cinco años, mediante la medición del perímetro braquial y el peso, y observando también la frecuencia de enfermedades. Un tratamiento y análisis sistemático de la información recogida en el terreno puede indicarnos el nivel de vulnerabilidad de un grupo de población, advertir de un posible deterioro y alertarnos de cuándo son necesarias poner en marcha medidas para evitar que la situación se agrave hasta convertirse en una crisis o emergencia. En Acción contra el Hambre hemos desarrollado una metodología de Sitios Centinela para la vigilancia y alerta temprana, que permite hacer un seguimiento del impacto que han tenido los eventos, tanto climáticos como económicos, en la preservación y estabilidad de los medios de vida de la población. Es una herramienta fundamental para anticipar desastres y, en particular, las crisis de tracto lento, basada en el análisis y el seguimiento de indicadores (ordenados por en torno a tres pilares: disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos, consumo y aprovechamiento biológico) que pueden ser modificados de acuerdo a la prioridad de la comunidad y a los medios de vida que se quiere vigilar. Indicadores ordenados en torno a 3 pilares: disponibilidad de alimentos
  • A través de la observación del entorno natural para comprobar la sequedad de los cultivos y herramientas como las que nos ofrece la pluviometría, podemos obtener información crucial para evaluar el nivel de alerta de una determinada zona.
    2A través de la observación del entorno natural para comprobar la sequedad de los cultivos y herramientas como las que nos ofrece la pluviometría, podemos obtener información crucial para evaluar el nivel de alerta de una determinada zona.
  • Es importe tener un control continuo del nivel de reservas de grano, semillas y alimentos para que las comunidades hagan frente a las épocas de escasez y prevenir y evitar que recurran a mecanismos de supervivencia perjudiciales, como la reducción del número de raciones diarias de alimentos.
    3Es importe tener un control continuo del nivel de reservas de grano, semillas y alimentos para que las comunidades hagan frente a las épocas de escasez y prevenir y evitar que recurran a mecanismos de supervivencia perjudiciales, como la reducción del número de raciones diarias de alimentos.
  • Ante situaciones de crisis como la escasez de alimentos o los conflictos, es fundamental seguir la falta de existencias y la evolución del precio de alimentos en los mercados para así hacer frente a su impacto sobre la población más vulnerable.
    4Ante situaciones de crisis como la escasez de alimentos o los conflictos, es fundamental seguir la falta de existencias y la evolución del precio de alimentos en los mercados para así hacer frente a su impacto sobre la población más vulnerable.
  • El comité de gestión comunitario tiene el importante papel no solo de mantener y velar por la salud y el buen funcionamiento de la comunidad y sus instalaciones, también de concienciar al resto sobre la importancia de mantener ciertos hábitos y cuidados, participando así en la toma de decisiones.
    5El comité de gestión comunitario tiene el importante papel no solo de mantener y velar por la salud y el buen funcionamiento de la comunidad y sus instalaciones, también de concienciar al resto sobre la importancia de mantener ciertos hábitos y cuidados, participando así en la toma de decisiones.
  • Es importante que la vigilancia que se realiza sobre una población vulnerable y expuesta a amenazas quede reflejada para una lectura y fácil comprensión de toda la comunidad. Así, mediante estos paneles donde se incluyen los elementos a vigilar, obtenemos una gran fotografía de la situación que permite hacer proyecciones, construir escenarios y orientar acciones.
    6Es importante que la vigilancia que se realiza sobre una población vulnerable y expuesta a amenazas quede reflejada para una lectura y fácil comprensión de toda la comunidad. Así, mediante estos paneles donde se incluyen los elementos a vigilar, obtenemos una gran fotografía de la situación que permite hacer proyecciones, construir escenarios y orientar acciones.
  • Como parte del Proyecto de Vigilancia, hemos desarrollado un sistema de recolección remota de datos. Mediante la tecnología móvil, pastores y agricultores pueden informar en tiempo real sobre la situación de su ganado o de su cosecha, los precios en los mercados, enfermedades de animales, condiciones de los pastos. Con esos datos podemos establecer una cartografía precisa de la situación.
    7Como parte del Proyecto de Vigilancia, hemos desarrollado un sistema de recolección remota de datos. Mediante la tecnología móvil, pastores y agricultores pueden informar en tiempo real sobre la situación de su ganado o de su cosecha, los precios en los mercados, enfermedades de animales, condiciones de los pastos. Con esos datos podemos establecer una cartografía precisa de la situación.
  • Esta imagen satelital muestra, en rojo, las zonas que se han quedado prácticamente sin pastos en la región por el déficit de lluvias. Este seguimiento de la biomasa de alta precisión permite anticipar futuros déficit alimentarios y alertar a los gobiernos de la región y la comunidad internacional antes de que se produzca una crisis.
    8Esta imagen satelital muestra, en rojo, las zonas que se han quedado prácticamente sin pastos en la región por el déficit de lluvias. Este seguimiento de la biomasa de alta precisión permite anticipar futuros déficit alimentarios y alertar a los gobiernos de la región y la comunidad internacional antes de que se produzca una crisis.