![<p>- <strong>Camballá, cambalada o camballada.</strong> "Al salir del bar, da camballás de una acera a otra”. Significa que te has pasado con el alcohol y andas con paso inseguro, haciendo eses. Si vas "a camballás" quiere decir que tienes una buena curda. Deriva de una palabra latina tardía, camba, quizá de procedencia céltica que dio origen a gamba (pierna). No lo confunda con el crustáceo. Otros autores sugieren que es de origen mozárabe, el dialecto románico hablado en Al-Andalus.</p> <p>- <strong>Cangallo.</strong> “Ese tipo es un cangallo, apenas come”. Una persona alta o flaca con andares desgarbados. Otro ejemplo: "Si no comes más, te quedarás como un cangallo". Para los muy flacos, también reciben el nombre de penco o canijo, y si además tiene el aspecto enfermizo y de mal color, entonces es un tábido. De probable procedencia céltica y relacionado con cambos (curvo), canga significa arado o yugo, según la zona. Aunque no se sabe muy bien cómo se derivó la forma cangallo o cangalla, con varios significados, el sentido de "persona alta, flaca y desgarbada" es una aplicación metafórica por comparación con esos objetos (o con el racimo de uvas, que otro significado de cangallo).</p> <p>- <strong>Estartaíto.</strong> “No puedo contigo, me tienes estartaíto”. Cuando tu hijo no para de dar berrinches, te desconcierta y acaba con tus nervios. Por eso te tiene estartaíto. Aunque su origen es desconocido, es posible que se trate de una variante diminutiva de destartalado.</p> En la imagen, La Giralda de Sevilla.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZICQBCT5G5KJNAOG467RSZQPAY.jpg?auth=b6449af448f14ba3aceec71c75d0b6429e942a63b1109d7682981709d43b7035&width=414)
¿Pechá? ¿Chipiarse? Palabras habituales en tu provincia que suenan a chino en la de al lado
¿No te ha pasado que vas a Murcia y no entiendes algún término que se utiliza allí? Pasa en muchas partes de España
![<p>- <strong>Farota.</strong> “Esta mujer es muy farota, siempre anda dando voces”. Se aplica sobre todo a la persona gritona y ordinaria. Algunos autores coinciden en hacerla derivar del árabe, pero de distintas palabras. Parece de la misma familia que jarocho, con significados varios: venado menor o persona brusca, de malos modales, mal vestida.</p> <p>- <strong>Hacerse la mosqueta.</strong> “Deja de tocarte la nariz, que te harás la mosqueta”. Si tienes el vicio de hurgarte con el dedo la nariz cuando el semáforo está en rojo, ten cuidado de no hacerte sangre, es decir, de hacerte la mosqueta.</p> <p>- <strong>Pechá.</strong> “Qué pechá de comé”. Gran cantidad de algo. Tu madre ha preparado comida para un regimiento. Es un hartazgo o una pechá de comida. En los pueblos de montaña es normal que pierdas el aliento yendo pecho arriba o pecho abajo, es decir, cuesta arriba o cuesta abajo. Si la cuesta es pequeña, subirás o bajarás un pechito. Derivada de pecho, de origen latino (pectus), que genera pechada, palabra con muchos sentidos según la zona de uso, pero en Andalucía se refiere solo a hartazgo de comer.</p> <p>En la imagen, la plaza de la Catedral de Cádiz.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5U32BKTLCVLRTOZMGFS4NTY5BQ.jpg?auth=9bc329bdcb4cb92785a807cc2eb1ea57e358d7644d57339f76a214c81dfbb5bf&width=414)
- Farota. “Esta mujer es muy farota, siempre anda dando voces”. Se aplica sobre todo a la persona gritona y ordinaria. Algunos autores coinciden en hacerla derivar del árabe, pero de distintas palabras. Parece de la misma familia que jarocho, con significados varios: venado menor o persona brusca, de malos modales, mal vestida.
- Hacerse la mosqueta. “Deja de tocarte la nariz, que te harás la mosqueta”. Si tienes el vicio de hurgarte con el dedo la nariz cuando el semáforo está en rojo, ten cuidado de no hacerte sangre, es decir, de hacerte la mosqueta.
- Pechá. “Qué pechá de comé”. Gran cantidad de algo. Tu madre ha preparado comida para un regimiento. Es un hartazgo o una pechá de comida. En los pueblos de montaña es normal que pierdas el aliento yendo pecho arriba o pecho abajo, es decir, cuesta arriba o cuesta abajo. Si la cuesta es pequeña, subirás o bajarás un pechito. Derivada de pecho, de origen latino (pectus), que genera pechada, palabra con muchos sentidos según la zona de uso, pero en Andalucía se refiere solo a hartazgo de comer.
En la imagen, la plaza de la Catedral de Cádiz.
Getty![<p>- <strong>Alparcear.</strong> “Juan siempre está contando chismes, solo viene a alparcear”. Es lo que hacen en 'Sálvame'. Se refiere a la insaciable acción de cotillear o fisgar en los asuntos ajenos. Quien goza con el enredo y alimenta el chismorreo es alparcero. Se trata de un verbo creado sobre el adjetivo alparcero, variante de aparcero, que viene del latín partiarius (partícipe), con la adición del artículo de origen árabe al-.</p> <p>- <strong>Arguellado.</strong> “Este crío se va a quedar en los huesos, está muy arguellado”. Procede de arguellar, es decir, cuando alguien ha perdido mucho peso o se desmedra por falta de salud o alimentación. Creado sobre arguello, una evolución de un supuesto alguello, derivado del árabe clásico qillah (carencia, escasez).</p> <p>- <strong>Chemecar.</strong> “Le dolía tanto la cabeza que chemecaba de dolor”. Cuando alguien padece un fuerte dolor y gime, chemeca. Claro, te has pasado la noche de juerga, con copas de más, y al día siguiente, resacón. Y chemecas porque el dolor de cabeza no te lo quita nadie. Procedente de un latín hipotético gemicare, derivado de gemere (gemir), es producto de una evolución fonética aragonesa de la consonante inicial latina.</p> En la imagen, el Puente de Piedra de Zaragoza.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2WMHXY4JBVISVHATLRRTG3JNRE.jpg?auth=8a5970eff0f1bce57e9ac6f67e6157be436fd5996f9b041f2dbd59a5413cefd3&width=414)
- Alparcear. “Juan siempre está contando chismes, solo viene a alparcear”. Es lo que hacen en 'Sálvame'. Se refiere a la insaciable acción de cotillear o fisgar en los asuntos ajenos. Quien goza con el enredo y alimenta el chismorreo es alparcero. Se trata de un verbo creado sobre el adjetivo alparcero, variante de aparcero, que viene del latín partiarius (partícipe), con la adición del artículo de origen árabe al-.
- Arguellado. “Este crío se va a quedar en los huesos, está muy arguellado”. Procede de arguellar, es decir, cuando alguien ha perdido mucho peso o se desmedra por falta de salud o alimentación. Creado sobre arguello, una evolución de un supuesto alguello, derivado del árabe clásico qillah (carencia, escasez).
- Chemecar. “Le dolía tanto la cabeza que chemecaba de dolor”. Cuando alguien padece un fuerte dolor y gime, chemeca. Claro, te has pasado la noche de juerga, con copas de más, y al día siguiente, resacón. Y chemecas porque el dolor de cabeza no te lo quita nadie. Procedente de un latín hipotético gemicare, derivado de gemere (gemir), es producto de una evolución fonética aragonesa de la consonante inicial latina.
En la imagen, el Puente de Piedra de Zaragoza.Getty![<p>- <strong>Chipiarse.</strong> “Me ha cogido el chaparrón y me he chipiado”. Llueve a cántaros y el chubasco te ha pillado sin paraguas a mano. Te mojas completamente y llegas a casa calado hasta los huesos, o sea que entras chipiado. Más atención a la información meteorológica. De probable origen onomatopéyico como chapotear o chipichape.</p> <p>-<strong> Encorrer.</strong> “Pedro me está encorriendo todo el rato”. En los juegos o peleas entre hermanos siempre uno de los dos persigue corriendo al otro. El perseguido, harto de que no le deje en paz, se quejará a su madre porque su hermano le está encorriendo. Procedente del verbo latino incurrere (incurrir).</p> <p>- <strong>Rujiar.</strong> “Si no rujias las plantas, se morirán”. Si eres amante de la jardinería, sabes que aparte del sol y la tierra, el agua es básica, por lo que tendrás que regar tus macetas. Pero no te pases a la hora de rujiar, que las plantas también se mueren por exceso de agua. Derivado del latín vulgar, del hipotético roscidare, de donde procede también el castellano rociar, presenta la evolución aragonesa del grupo consonántico -sc- seguido de la vocal -i-.</p> <p>En la imagen, casas tradicionales del pueblo turolense de Albarracín.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4NMXJUB5KVPFLPWQJ2R2SYXMFM.jpg?auth=bd9825bbffd6ca539fef7c47f02d265b5715499e37d1e0c5c73618a8d35731f5&width=414)
- Chipiarse. “Me ha cogido el chaparrón y me he chipiado”. Llueve a cántaros y el chubasco te ha pillado sin paraguas a mano. Te mojas completamente y llegas a casa calado hasta los huesos, o sea que entras chipiado. Más atención a la información meteorológica. De probable origen onomatopéyico como chapotear o chipichape.
- Encorrer. “Pedro me está encorriendo todo el rato”. En los juegos o peleas entre hermanos siempre uno de los dos persigue corriendo al otro. El perseguido, harto de que no le deje en paz, se quejará a su madre porque su hermano le está encorriendo. Procedente del verbo latino incurrere (incurrir).
- Rujiar. “Si no rujias las plantas, se morirán”. Si eres amante de la jardinería, sabes que aparte del sol y la tierra, el agua es básica, por lo que tendrás que regar tus macetas. Pero no te pases a la hora de rujiar, que las plantas también se mueren por exceso de agua. Derivado del latín vulgar, del hipotético roscidare, de donde procede también el castellano rociar, presenta la evolución aragonesa del grupo consonántico -sc- seguido de la vocal -i-.
En la imagen, casas tradicionales del pueblo turolense de Albarracín.
Getty![<p>- <strong>Chigre.</strong> “Lo vi en el chigre bebiendo vino”. Ese lugar donde la sidra cae a chorros. Si no vas a un chigre, al establecimiento donde te sirven sidra y demás bebidas, es que no has estado en Asturias. Término procedente de la lengua asturiana incorporada al castellano de Asturias, se relaciona con el inglés jigger (chisme o aparato), para varios artilugios, entre los cuales se encontraría uno para cargar y descargar en los barcos que después se utilizaría para descorchar botellas. De hecho, en su principio, chigre no se refería a la taberna, sino al aparato que se utiliza en estos lugares para descorchar botellas de sidra.</p> <p>- <strong>Gocho o gocha.</strong> “Fue un gocho, me traicionó”. Te ha dejado por otra o se ha llevado todo tu dinero, es un cerdo o gocho por ruin, o te ha hecho una gochada, una guarrada. Si tiene la casa echa un asco, también es un gocho. Palabra procedente de la lengua asturiana gochu aunque incorporada y adaptada al castellano de Asturias; su origen etimológico se encuentra en la voz con la que se llama al cerdo: goch.</p> <p>- <strong>Guaje o guaja.</strong> “Todavía es un guaje, es peligroso que viaje solo”. Eso que te gustaría ser cuando has pasado los 40, volver a ser un niño o un guaje haciendo trastadas. Asúmelo, ese tiempo ya ha pasado y ahora tienes tus propios guajes. Algunos autores apuntan a su posible origen inglés, de washing, gerundio del verbo to wash, que querría decir lavar con agua, y que se utilizaría en la minería inglesa para referirse al lavado del carbón tras extraerlo. Por metonimia, en la minería asturiana se le pasó a llamar por ese nombre a la persona que lo hace.</p>En la imagen, participante escanciando sidra en la Fiesta de la Sidra Natural en Gijón, en 2015.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/D2P36FXUHNKHPIR4ZAXCJM3UNI.jpg?auth=d01049ad1126e08b8c7a2bf658340879aac5216b699580429e9a11ded20f56c5&width=414)
- Chigre. “Lo vi en el chigre bebiendo vino”. Ese lugar donde la sidra cae a chorros. Si no vas a un chigre, al establecimiento donde te sirven sidra y demás bebidas, es que no has estado en Asturias. Término procedente de la lengua asturiana incorporada al castellano de Asturias, se relaciona con el inglés jigger (chisme o aparato), para varios artilugios, entre los cuales se encontraría uno para cargar y descargar en los barcos que después se utilizaría para descorchar botellas. De hecho, en su principio, chigre no se refería a la taberna, sino al aparato que se utiliza en estos lugares para descorchar botellas de sidra.
- Gocho o gocha. “Fue un gocho, me traicionó”. Te ha dejado por otra o se ha llevado todo tu dinero, es un cerdo o gocho por ruin, o te ha hecho una gochada, una guarrada. Si tiene la casa echa un asco, también es un gocho. Palabra procedente de la lengua asturiana gochu aunque incorporada y adaptada al castellano de Asturias; su origen etimológico se encuentra en la voz con la que se llama al cerdo: goch.
- Guaje o guaja. “Todavía es un guaje, es peligroso que viaje solo”. Eso que te gustaría ser cuando has pasado los 40, volver a ser un niño o un guaje haciendo trastadas. Asúmelo, ese tiempo ya ha pasado y ahora tienes tus propios guajes. Algunos autores apuntan a su posible origen inglés, de washing, gerundio del verbo to wash, que querría decir lavar con agua, y que se utilizaría en la minería inglesa para referirse al lavado del carbón tras extraerlo. Por metonimia, en la minería asturiana se le pasó a llamar por ese nombre a la persona que lo hace.
En la imagen, participante escanciando sidra en la Fiesta de la Sidra Natural en Gijón, en 2015.Getty![<p>- <strong>Orbayo.</strong> “Con este orbayo no te das cuenta, pero te va calando toda la ropa”. Es la llovizna, la lluvia menuda y lenta, muchas veces mezclada con niebla, habitual en invierno en las regiones cantábricas. En otras zonas se llama calabobos y sirimiri en el País Vasco. Procedente de orbayu, de la lengua asturiana, aunque incorporada y adaptada al castellano de Asturias. Su origen es incierto, probablemente del latín orbus (ciego), porque la llovizna espesa y menuda no deja ver. </p> <p>- <strong>Prestar.</strong> “Los conciertos en directo me prestan mucho”. Que te mola, que produce sensación de satisfacción. Cuando una canción o una película te hacen vibrar, entonces son prestosas. La palabra prestar, que se usa con los mismos significados que en el resto del dominio castellano, pero además incorpora el sentido de gustar o agradar en la lengua asturiana que después se ha adoptado en el castellano de Asturias, procede del latín, de praestare (estar delante, destacar).</p> <p>- <strong>Repunante.</strong> “Es muy repunante, no soporta tener los libros desordenados”. Si cualquier pregunta o comentario te molesta y te das por ofendido, eres un picajoso, y por tanto, también un repunante. Está relacionado con lo repugnante, pero aquí no hablamos del asco que producen algunas cosas, sino de las personas que son propensas a ser quisquillosas. Se trata de una palabra latina repugnantem adoptada modernamente por la lengua asturiana: es decir, estamos ante un cultismo.</p> <p>En la imagen, vista del asturiano puerto de Cudillero.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YXJJY7HTRNOBRDS6X3PIFWBIC4.jpg?auth=dd09cf3bfe8e8461330ed2a881bc418fc3a5553e9e1ef2190535d98970b8e2f9&width=414)
- Orbayo. “Con este orbayo no te das cuenta, pero te va calando toda la ropa”. Es la llovizna, la lluvia menuda y lenta, muchas veces mezclada con niebla, habitual en invierno en las regiones cantábricas. En otras zonas se llama calabobos y sirimiri en el País Vasco. Procedente de orbayu, de la lengua asturiana, aunque incorporada y adaptada al castellano de Asturias. Su origen es incierto, probablemente del latín orbus (ciego), porque la llovizna espesa y menuda no deja ver.
- Prestar. “Los conciertos en directo me prestan mucho”. Que te mola, que produce sensación de satisfacción. Cuando una canción o una película te hacen vibrar, entonces son prestosas. La palabra prestar, que se usa con los mismos significados que en el resto del dominio castellano, pero además incorpora el sentido de gustar o agradar en la lengua asturiana que después se ha adoptado en el castellano de Asturias, procede del latín, de praestare (estar delante, destacar).
- Repunante. “Es muy repunante, no soporta tener los libros desordenados”. Si cualquier pregunta o comentario te molesta y te das por ofendido, eres un picajoso, y por tanto, también un repunante. Está relacionado con lo repugnante, pero aquí no hablamos del asco que producen algunas cosas, sino de las personas que son propensas a ser quisquillosas. Se trata de una palabra latina repugnantem adoptada modernamente por la lengua asturiana: es decir, estamos ante un cultismo.
En la imagen, vista del asturiano puerto de Cudillero.
Getty![<p>- <strong>Decir cosas.</strong> “Hemos de quedar, nos decimos cosas”. En la teoría, si un mallorquín te "dice cosas" significa que te avisará o concretará contigo una cita, pero sin fecha. Te deja con la intriga de esa coletilla como el “ya nos veremos”. En la práctica, probablemente nadie llamará a nadie</p> <p>- <strong>Monea.</strong> “La monea esa montó otra vez el espectáculo”. Igual que mono, de origen probable en el árabe maimón. Viene del simio y como tal sirve para referirse despectivamente a una persona que hace tonterías o monadas. Si una amiga suele dar la nota en las fiestas, es un monea. Si es un amigo, entonces moneot.</p> <p>- <strong>Padrina.</strong> “Su padrina le dejo muchos duros al morir”. Diminutivo de padre, análoga de padrino. Se suele oír con metátesis: pradina. El femenino de padrino no se refiere a la Cosa Nostra, sino a la abuela. Afortunado del nieto que heredó de la padrina.</p> En la imagen, mujeres sentadas al sol en un banco en Ibiza.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EGIRL3WFRBMEXNXWZTQQ7KVNME.jpg?auth=48493771d22b8794be28ea30294136bcfec03818109fe172138f6fffcbc7582f&width=414)
- Decir cosas. “Hemos de quedar, nos decimos cosas”. En la teoría, si un mallorquín te "dice cosas" significa que te avisará o concretará contigo una cita, pero sin fecha. Te deja con la intriga de esa coletilla como el “ya nos veremos”. En la práctica, probablemente nadie llamará a nadie
- Monea. “La monea esa montó otra vez el espectáculo”. Igual que mono, de origen probable en el árabe maimón. Viene del simio y como tal sirve para referirse despectivamente a una persona que hace tonterías o monadas. Si una amiga suele dar la nota en las fiestas, es un monea. Si es un amigo, entonces moneot.
- Padrina. “Su padrina le dejo muchos duros al morir”. Diminutivo de padre, análoga de padrino. Se suele oír con metátesis: pradina. El femenino de padrino no se refiere a la Cosa Nostra, sino a la abuela. Afortunado del nieto que heredó de la padrina.
En la imagen, mujeres sentadas al sol en un banco en Ibiza.Getty![<p><strong>- Mediana.</strong> “Sírvame una mediana, por favor”. Si estás de veraneo en Baleares y tienes ganas de una cerveza al aire libre, no olvides que para pedir un tercio debes decir una mediana.</p> <p>- <strong>Pasar pena.</strong> “No te encontré en casa para devolverte el martillo que me habías prestado y pasé pena por si lo necesitabas”. No se habla de pena de amor o por un duelo. Equivale a pensar en un posible daño o incomodidad, tanto propios como ajenos.</p> <p><strong>- Poma.</strong> “Parece mentira que tengas 40 años y seas tan poma”. Del catalán, y a su vez procedente del latín pomum (manzana). Es lo que le espetará una madre a una hija con carácter inocente y algo corta de luces. En el caso de un hombre de poco entendimiento, se dice que es un pardal (que también hace referencia al miembro viril).</p> <p>En la imagen, fachada de una de las tiendas situadas en Dalt Vila (Ibiza).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ASY22UAQOJPR7FWWCNZGA2QSEQ.jpg?auth=7f851516710f2da5921e0063163fa82d5f24b414f180eaf30a42a440301735be&width=414)
- Mediana. “Sírvame una mediana, por favor”. Si estás de veraneo en Baleares y tienes ganas de una cerveza al aire libre, no olvides que para pedir un tercio debes decir una mediana.
- Pasar pena. “No te encontré en casa para devolverte el martillo que me habías prestado y pasé pena por si lo necesitabas”. No se habla de pena de amor o por un duelo. Equivale a pensar en un posible daño o incomodidad, tanto propios como ajenos.
- Poma. “Parece mentira que tengas 40 años y seas tan poma”. Del catalán, y a su vez procedente del latín pomum (manzana). Es lo que le espetará una madre a una hija con carácter inocente y algo corta de luces. En el caso de un hombre de poco entendimiento, se dice que es un pardal (que también hace referencia al miembro viril).
En la imagen, fachada de una de las tiendas situadas en Dalt Vila (Ibiza).
Getty![<p><strong>- Alongarse.</strong> “Se alongó tanto intentando alcanzar la gorra que se le había caído, que, aunque estaba cogido de la baranda, se cayó al agua”. Del español antiguo alongar, procedente del latín elongare (alagar), quizás por influencia del portugués. Alguien confía demasiado en su elasticidad, y alarga su cuerpo hacia delante sin ver el riesgo de caer al perder el equilibrio cuando sobrepasa una baranda o una orilla. Es lo que haces para lucirte en tus selfis. De tan chulo, terminas cayendo.</p> <p><strong>- Engodo.</strong> “Sabe muy bien usar el engodo. Solo con decirle buenas palabras, le saca todo lo que quiere”. De origen portugués. El cebo que se echa al agua para atraer a los peces al lugar de pesca es engodo, que también sirve para obtener de alguien lo quieres a base de regalarle el oído. Lo tuyo es el arte de la pesca o de los halagos.</p> <p>- <strong>Jeito.</strong> “Hizo un mal jeito y se quedó cojeando”. También procedente del portugués. Estamos hablando de cuando vas paseando por la calle, te crees un jovenzuelo, te metes en un partido de fútbol en el parque con unos chavales y… crack, te rompes. Has hecho un movimiento brusco, un jeito, y te has hecho un esquince. </p> En la imagen, viñedos en la isla de Lanzarote.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K7S5LKBZGZNP3F2PU5TZHTIS64.jpg?auth=2e76471536730c7b2bcb9eee8d28ffca979c433d542a3b264481b608972ef036&width=414)
- Alongarse. “Se alongó tanto intentando alcanzar la gorra que se le había caído, que, aunque estaba cogido de la baranda, se cayó al agua”. Del español antiguo alongar, procedente del latín elongare (alagar), quizás por influencia del portugués. Alguien confía demasiado en su elasticidad, y alarga su cuerpo hacia delante sin ver el riesgo de caer al perder el equilibrio cuando sobrepasa una baranda o una orilla. Es lo que haces para lucirte en tus selfis. De tan chulo, terminas cayendo.
- Engodo. “Sabe muy bien usar el engodo. Solo con decirle buenas palabras, le saca todo lo que quiere”. De origen portugués. El cebo que se echa al agua para atraer a los peces al lugar de pesca es engodo, que también sirve para obtener de alguien lo quieres a base de regalarle el oído. Lo tuyo es el arte de la pesca o de los halagos.
- Jeito. “Hizo un mal jeito y se quedó cojeando”. También procedente del portugués. Estamos hablando de cuando vas paseando por la calle, te crees un jovenzuelo, te metes en un partido de fútbol en el parque con unos chavales y… crack, te rompes. Has hecho un movimiento brusco, un jeito, y te has hecho un esquince.
En la imagen, viñedos en la isla de Lanzarote.Getty![<p><strong>- Magua.</strong>“Le quedó magua de no haber ido a la fiesta, pero no pudo porque tenía a los niños agripados”. Adaptación del portugués mágoa (disgusto). La sensación de pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que te apetece. Eso que sientes cuando a todos los miembros de tu peña le ha tocado la lotería y tú, justo ese año, la dejaste de comprar.</p> <p> - <strong>Maresía.</strong> “La maresía echa a perder la chapa de los coches”. Del portugués maresia (olor a mar). Es algo más que humedad. En concreto, es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. También da nombre a la fragancia del mar. Huele a vacaciones.</p> <p>- <strong>Privado o privada. </strong>“Estaba privado porque la hija aprobó el examen”. De la expresión “privado del sentido”, empleado para denotar gran regocijo. Después del dineral que te has gastado en el colegio y en los profesores de refuerzo, te sientes muy contento, o muy privado, de que por fin a la cría le sirva de algo.</p> <p>En la imagen, turistas sentados enfrente de una casa típica de Lanzarote. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BXFGQMMUE5IEJMEOBCGV6MKMRQ.jpg?auth=f2da0eeea37db6bc19d6d50749537096717ed60341923b035d7e1bae1cc5d311&width=414)
- Magua.“Le quedó magua de no haber ido a la fiesta, pero no pudo porque tenía a los niños agripados”. Adaptación del portugués mágoa (disgusto). La sensación de pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que te apetece. Eso que sientes cuando a todos los miembros de tu peña le ha tocado la lotería y tú, justo ese año, la dejaste de comprar.
- Maresía. “La maresía echa a perder la chapa de los coches”. Del portugués maresia (olor a mar). Es algo más que humedad. En concreto, es el aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. También da nombre a la fragancia del mar. Huele a vacaciones.
- Privado o privada. “Estaba privado porque la hija aprobó el examen”. De la expresión “privado del sentido”, empleado para denotar gran regocijo. Después del dineral que te has gastado en el colegio y en los profesores de refuerzo, te sientes muy contento, o muy privado, de que por fin a la cría le sirva de algo.
En la imagen, turistas sentados enfrente de una casa típica de Lanzarote.
Getty![<p><strong>- Atiparse.</strong> “En las cenas de Navidad siempre me quedo bien atipada”. Dices que este año no te pasará, pero siempre acabas atracándote o hartándote de polvorones y turrones, es decir, atipándote, sin temor a destrozar tu tipín. Sabes que luego te perseguirán los remordimientos. Verbo propio del catalán, proviene del latino stipare (meter de forma compacta, amontonar). En catalán actual significa hartar y viene del sustantivo tip (harto) y con ese significado se utiliza en el español de Cataluña.</p> <p>- <strong>Encantes.</strong> “Dice que ese bolso es de primera mano, pero yo lo he visto comprar en los encantes”. Donde se celebra semanalmente un mercado de diferentes tipos de objetos, sobre todo de ropa. La RAE lo define como lugar en que se hacen ventas en pública subasta. Parece ser que viene del catalán en quant, pregunta que se hace para conocer el precio de un producto o mercancía, aunque otros autores dicen que viene del occitano.</p> <p>- <strong>Enchegar(se).</strong> “Cuando dejo el coche en la calle, por la mañana no se enchega”. Cuando tienes que llegar puntual al trabajo pero el motor no se pone en marcha. Lo mismo cuando quieres acabar un informe, y el ordenador no se enciende. Ármate de paciencia, que a lo mejor se enchega antes de que el técnico llegue. Aunque se desconoce su etimología, es probable que proceda del latín ingenium (ingenio), por lo que “poner en marcha un ingenio (máquina)” equivaldría a enchegar(lo): enchegar la luz, el coche o el ventilador.</p> En la imagen, el mercado de La Boquería de Barcelona.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Y7SXZXAYUNKHRM5UVBMVLPMFUM.jpg?auth=c8415f578efe9e1fbc6f488f0da9d723eb6a23fe65920d0a5b347e9955768960&width=414)
- Atiparse. “En las cenas de Navidad siempre me quedo bien atipada”. Dices que este año no te pasará, pero siempre acabas atracándote o hartándote de polvorones y turrones, es decir, atipándote, sin temor a destrozar tu tipín. Sabes que luego te perseguirán los remordimientos. Verbo propio del catalán, proviene del latino stipare (meter de forma compacta, amontonar). En catalán actual significa hartar y viene del sustantivo tip (harto) y con ese significado se utiliza en el español de Cataluña.
- Encantes. “Dice que ese bolso es de primera mano, pero yo lo he visto comprar en los encantes”. Donde se celebra semanalmente un mercado de diferentes tipos de objetos, sobre todo de ropa. La RAE lo define como lugar en que se hacen ventas en pública subasta. Parece ser que viene del catalán en quant, pregunta que se hace para conocer el precio de un producto o mercancía, aunque otros autores dicen que viene del occitano.
- Enchegar(se). “Cuando dejo el coche en la calle, por la mañana no se enchega”. Cuando tienes que llegar puntual al trabajo pero el motor no se pone en marcha. Lo mismo cuando quieres acabar un informe, y el ordenador no se enciende. Ármate de paciencia, que a lo mejor se enchega antes de que el técnico llegue. Aunque se desconoce su etimología, es probable que proceda del latín ingenium (ingenio), por lo que “poner en marcha un ingenio (máquina)” equivaldría a enchegar(lo): enchegar la luz, el coche o el ventilador.
En la imagen, el mercado de La Boquería de Barcelona.Getty![<p>- <strong>Picar.</strong> “Te espero en casa. Cuando llegues, me picas y bajo en seguida”. Si alguien te pica, no te rasques. Lo que tienes que hacer es abrirle la puerta. Muy probablemente de origen onomatopéyico. Con el significado de “llamar a la puerta” es usual en otras lenguas románicas, como el leonés.</p> <p>- <strong>Plegar.</strong> “Hoy Pedro no plega hasta las 3, porque hace jornada continuada”. Nos referimos a dejar el trabajo al acabar la jornada laboral. Alabado sea el momento de desconectar. Tiene el mismo origen del latín plicare que en castellano. Es un semicultismo, con el mismo étimo (raíz de origen) que doblar.</p> <p>- <strong>Rachola.</strong> “Hay que cambiar las racholas del baño porque este color está anticuado”. Isabel Preysler fue reina de estos finos y pulimentados cuadrados y rectángulos de mármol, cerámica o piedra para vestir los suelos. Son las baldosas o los azulejos. Rachola tiene hasta cuenta de Facebook. Procede del catalán rajola, probablemente de origen árabe.</p> <p>En la imagen, vista de Cadaqués (Girona).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/N7SURPUMZZPBXEKCPTS64N4OKA.jpg?auth=e631e1fe3e5c32d0cd96d1b1f4e79d927a6b24a8cd1ecf3783f95f4c2a377ca6&width=414)
- Picar. “Te espero en casa. Cuando llegues, me picas y bajo en seguida”. Si alguien te pica, no te rasques. Lo que tienes que hacer es abrirle la puerta. Muy probablemente de origen onomatopéyico. Con el significado de “llamar a la puerta” es usual en otras lenguas románicas, como el leonés.
- Plegar. “Hoy Pedro no plega hasta las 3, porque hace jornada continuada”. Nos referimos a dejar el trabajo al acabar la jornada laboral. Alabado sea el momento de desconectar. Tiene el mismo origen del latín plicare que en castellano. Es un semicultismo, con el mismo étimo (raíz de origen) que doblar.
- Rachola. “Hay que cambiar las racholas del baño porque este color está anticuado”. Isabel Preysler fue reina de estos finos y pulimentados cuadrados y rectángulos de mármol, cerámica o piedra para vestir los suelos. Son las baldosas o los azulejos. Rachola tiene hasta cuenta de Facebook. Procede del catalán rajola, probablemente de origen árabe.
En la imagen, vista de Cadaqués (Girona).
Getty![<p>- <strong>Caduquear.</strong> “A sus 80 años, mi padre ya caduquea”. No se acuerda de lo que hizo ayer por la tarde ni dónde dejó las llaves. Es lo que tiene la tercera edad, que chochea o caduquea.</p> <p>- <strong>Calbote.</strong> “Déjate de tonterías y estudia, así no te llevarás calbotes”. Del catalán calbot, que significa capón, del latín cappo.</p> <p>- <strong>Enchuasarse o enjuasarse.</strong> “Antes no estudiábamos porque siempre estábamos enchuasados”. Estás todo el día con la League of Legends, estás enchuasado, entretenido con el juego y no te centras en los estudios.</p> Imagen de la fachada de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6AWQZG5TT5M3LCMF4H3J5BW7UI.jpg?auth=df53ce018d648076c5a7a67c2b5190bd27aa7d2ca51b4813caf3a29e6b0dace9&width=414)
- Caduquear. “A sus 80 años, mi padre ya caduquea”. No se acuerda de lo que hizo ayer por la tarde ni dónde dejó las llaves. Es lo que tiene la tercera edad, que chochea o caduquea.
- Calbote. “Déjate de tonterías y estudia, así no te llevarás calbotes”. Del catalán calbot, que significa capón, del latín cappo.
- Enchuasarse o enjuasarse. “Antes no estudiábamos porque siempre estábamos enchuasados”. Estás todo el día con la League of Legends, estás enchuasado, entretenido con el juego y no te centras en los estudios.
Imagen de la fachada de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.Getty![<p>- <strong>Beber a gallete.</strong> “No morrees y bebe al gallete”. En los pueblos todavía se puede beber a chorro de un botijo, una bota o un porrón. Si lo haces sin que los labios toquen el pico, entonces bebes al gallete.</p> <p>-<strong> Romance.</strong> “María, ya está bien de romances y haz lo que te toca”. Del latín romanice. Como se le dan tan bien las excusas, se enrolla diciendo que tiene que salir con las amigas y no termina los deberes. En el arte de no hacer nada, es frecuente recurrir a los romances, ir con excusas.</p> <p>- <strong>Verderol.</strong> “Ves con cuidado con el vecino que es un verderol” [Nota: en Valencia se dice ves, no ve]. Michael Douglas ha hecho varios papeles de viejo verde y tuvo que tratarse su insaciable adicción al sexo. En la ficción y en la vida real, Douglas es un verderol.</p> <p> En la imagen, playa de Benidorm (Alicante).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PGPASGHL4FOV3HLNCWVDJVZ5TU.jpg?auth=05158f53e584514296975c0338b42b183a34c19652e0d7892fd8a8b62ebb69c8&width=414)
- Beber a gallete. “No morrees y bebe al gallete”. En los pueblos todavía se puede beber a chorro de un botijo, una bota o un porrón. Si lo haces sin que los labios toquen el pico, entonces bebes al gallete.
- Romance. “María, ya está bien de romances y haz lo que te toca”. Del latín romanice. Como se le dan tan bien las excusas, se enrolla diciendo que tiene que salir con las amigas y no termina los deberes. En el arte de no hacer nada, es frecuente recurrir a los romances, ir con excusas.
- Verderol. “Ves con cuidado con el vecino que es un verderol” [Nota: en Valencia se dice ves, no ve]. Michael Douglas ha hecho varios papeles de viejo verde y tuvo que tratarse su insaciable adicción al sexo. En la ficción y en la vida real, Douglas es un verderol.
En la imagen, playa de Benidorm (Alicante).
Getty![<p>- <strong>Arrepío.</strong> “Cuando le dan los arrepíos, no hay forma de controlarle”. Cuando pierdes los papeles, la razón o los sentidos a causa de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor y te dan arranque bruscos e incontrolados, entonces padeces arrepíos. Portuguesismo del extremeño que procede del verbo latino horripilare (erizarse el pelo).</p> <p><strong>- Calabazón.</strong> “Yo soy calabazón por los cuatro costados”. No es un insulto, sino un apodo que tienen a gala llevar los habitantes de Don Benito, en la provincia de Badajoz. Se vincula con la calabaza, un producto emblemático de la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, donde se ubica esta localidad.</p> <p>- <strong>Farragua(s).</strong> “Siempre va hecho un farraguas. Lleva bermudas y calcetines altos”. Típico del hombre descuidado en cuestiones de ropero. Al que no se le da nada bien el arte del vestir es un farraguas. Se relaciona con fárrago, de origen latino, que significa “conjunto de cosas desordenadas o inconexas”.</p> En la imagen, Plaza Mayor de la ciudad de Cáceres, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QFXHT2QEYROAVK7HQQOBXLPUXM.jpg?auth=29ac732d3d5d078d54770702ef2cb4009b3266eefde186de47e53f94f1978b9f&width=414)
- Arrepío. “Cuando le dan los arrepíos, no hay forma de controlarle”. Cuando pierdes los papeles, la razón o los sentidos a causa de un sentimiento intenso de miedo, enfado o dolor y te dan arranque bruscos e incontrolados, entonces padeces arrepíos. Portuguesismo del extremeño que procede del verbo latino horripilare (erizarse el pelo).
- Calabazón. “Yo soy calabazón por los cuatro costados”. No es un insulto, sino un apodo que tienen a gala llevar los habitantes de Don Benito, en la provincia de Badajoz. Se vincula con la calabaza, un producto emblemático de la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, donde se ubica esta localidad.
- Farragua(s). “Siempre va hecho un farraguas. Lleva bermudas y calcetines altos”. Típico del hombre descuidado en cuestiones de ropero. Al que no se le da nada bien el arte del vestir es un farraguas. Se relaciona con fárrago, de origen latino, que significa “conjunto de cosas desordenadas o inconexas”.
En la imagen, Plaza Mayor de la ciudad de Cáceres, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.Getty![<p>-<strong> Perigallo o perigalla.</strong> “Qué perigallo es tu hijo, siempre se sale con la suya”. Perigallo o perigalla. En el futuro será un canalla o un sinvergüenza que solo se da a la diversión, pero siendo joven todavía cae en gracia cuando hace el golfo. También se usa perigallo en tono cariñoso.</p> <p>- <strong>Lampuzo o lampuza; lampucero o lampucera.</strong> “Le han consentido mucho cuando era chico, y ahora es un lampuzo”. Comilón, na; goloso, sa. Muy probablemente esté vinculada a lambrucio (goloso, glotón), relacionada con el verbo lamber (lamer), un leonesismo del habla extremeña que procede del latín lambere (pasar la lengua por una superficie).</p> <p><strong>- Patuta.</strong> “Esa patuta no te la crees ni tú”. Quien dice muchas mentiras, embustes o patutas, es un patutero. Esta voz está emparentada con Matute y Matuta, la diosa romana del amanecer.</p> <p>En la imagen, Acueducto de los Milagros (Mérida).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RLFYFLRPXVPJRDGK3FDDXOQ4TE.jpg?auth=1b6de98bdb40be0f7ad3ef65ce5cd44523bb8f49b2ba518bb1ba0243cb375e24&width=414)
- Perigallo o perigalla. “Qué perigallo es tu hijo, siempre se sale con la suya”. Perigallo o perigalla. En el futuro será un canalla o un sinvergüenza que solo se da a la diversión, pero siendo joven todavía cae en gracia cuando hace el golfo. También se usa perigallo en tono cariñoso.
- Lampuzo o lampuza; lampucero o lampucera. “Le han consentido mucho cuando era chico, y ahora es un lampuzo”. Comilón, na; goloso, sa. Muy probablemente esté vinculada a lambrucio (goloso, glotón), relacionada con el verbo lamber (lamer), un leonesismo del habla extremeña que procede del latín lambere (pasar la lengua por una superficie).
- Patuta. “Esa patuta no te la crees ni tú”. Quien dice muchas mentiras, embustes o patutas, es un patutero. Esta voz está emparentada con Matute y Matuta, la diosa romana del amanecer.
En la imagen, Acueducto de los Milagros (Mérida).
Getty![<p>- <strong>Busero.</strong> “El busero se picó con un conductor que le había adelantado enseñándole el dedo corazón”. Acotamiento de autobús al que le ha añadido el sufijo –ero. Los reyes del volante en la ciudad, los que conducen los autobuses. Se llaman buseros sobre todo en A Coruña.</p> <p>- <strong>Dar hecho.</strong> “Estoy cansado, no doy hecho nada”. Calco de la expresión gallega dar feito (ser capaz, poder, conseguir). Una perífrasis verbal no puede faltar cuando se habla de gallegos. Cuando llegas al límite del agotamiento y la fatiga, no estás para nada, no das hecho nada.</p> <p>- <strong>¿Y luego?</strong> “Quedamos en que hoy vendrías a comer a casa pero ahora dices que no puedes. ¿Y luego? ¿Te pasó algo?”. Traducción de la expresión gallega ¿e logo? formada por los elementos e (procedente del latín et) y logo (del latín locus, lugar). Después de pasarte horas en la cocina, de repente a tu hijo le ha salido una escapada con los amigos y te deja plantada. No pierdas tiempo preguntándote por qué, o ¿y luego? No tiene remedio.</p> En la imagen, Horreo típico en Combarro (Pontevedra).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IIO7FATITNMI3HJL2OZGUAOAXY.jpg?auth=f551a3692f2b1494525ff32d9a43b6c97c89eea40542da3669f31d2fb45b1f6f&width=414)
- Busero. “El busero se picó con un conductor que le había adelantado enseñándole el dedo corazón”. Acotamiento de autobús al que le ha añadido el sufijo –ero. Los reyes del volante en la ciudad, los que conducen los autobuses. Se llaman buseros sobre todo en A Coruña.
- Dar hecho. “Estoy cansado, no doy hecho nada”. Calco de la expresión gallega dar feito (ser capaz, poder, conseguir). Una perífrasis verbal no puede faltar cuando se habla de gallegos. Cuando llegas al límite del agotamiento y la fatiga, no estás para nada, no das hecho nada.
- ¿Y luego? “Quedamos en que hoy vendrías a comer a casa pero ahora dices que no puedes. ¿Y luego? ¿Te pasó algo?”. Traducción de la expresión gallega ¿e logo? formada por los elementos e (procedente del latín et) y logo (del latín locus, lugar). Después de pasarte horas en la cocina, de repente a tu hijo le ha salido una escapada con los amigos y te deja plantada. No pierdas tiempo preguntándote por qué, o ¿y luego? No tiene remedio.
En la imagen, Horreo típico en Combarro (Pontevedra).Getty![<p>- <strong>Rabudo</strong>.“No soporto a este niño, es muy rabudo. Qué genio tiene”. Del gallego y formado por el sustantivo rabo más sufijo -udo (literalmente significa “con el rabo grande”). Recuerde que rabo procede del latín rapum (nabo). No hablamos de tener un rabo largo, aunque el crío sea un demonio. Tiene mal carácter, como sus padres, que son muy rabudos. De tal palo, tal astilla.</p> <p> - <strong>Rosmar.</strong> “El perro rosma cuando ve desconocidos”. Procedente del gallego, su origen es onomatopéyico. Si tu jefe te pide que te quedes dos horas más, acatas pero dices “mierda” entre dientes, es decir, lo haces refunfuñando o rosmando.</p> <p>- <strong>Latar.</strong> “A este niño le encanta latar, casi nunca está en clase”. Del gallego, a su vez derivado del latín latta (listón). Relativo al gozo prohibido de la infancia, hacer novillos. Pero a ningún padre le gusta la idea de que sus hijos laten a clase.</p> <p> En la imagen, gente sentada en las terraza de un restaurante en Santiago de Compostela.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/SEJO5PAIRZMKBEYUNPRWIDR4M4.jpg?auth=d34ba44fb73d0b43091a1c95d04ff4711bec6806433e0abc81723f678fa31aee&width=414)
- Rabudo.“No soporto a este niño, es muy rabudo. Qué genio tiene”. Del gallego y formado por el sustantivo rabo más sufijo -udo (literalmente significa “con el rabo grande”). Recuerde que rabo procede del latín rapum (nabo). No hablamos de tener un rabo largo, aunque el crío sea un demonio. Tiene mal carácter, como sus padres, que son muy rabudos. De tal palo, tal astilla.
- Rosmar. “El perro rosma cuando ve desconocidos”. Procedente del gallego, su origen es onomatopéyico. Si tu jefe te pide que te quedes dos horas más, acatas pero dices “mierda” entre dientes, es decir, lo haces refunfuñando o rosmando.
- Latar. “A este niño le encanta latar, casi nunca está en clase”. Del gallego, a su vez derivado del latín latta (listón). Relativo al gozo prohibido de la infancia, hacer novillos. Pero a ningún padre le gusta la idea de que sus hijos laten a clase.
En la imagen, gente sentada en las terraza de un restaurante en Santiago de Compostela.
Getty![<p>- <strong>Apuritamente.</strong> “Apuritamente has ido a venir cuando ya cerraba la tienda”. Justo en el momento, apuritamente, que echaban el cierre, te has acordado que te faltaba aceite para freír las patatas de la cena. A buenas horas.</p> <p>- <strong>Archiperres.</strong> “Coge tus archiperres y vámonos, que se nos hace tarde”. El origen del término es desconocido. Se trata de ese conjunto indefinible de los trastos de casa o los que llevas en el bolsillo o en el bolso. Si tienes que salir y conduces una moto, coges tus archiperres, es decir, tus cachivaches, como las llaves, el casco y la bolsa.</p> <p>- <strong>Bateo.</strong> “El niño no lloró durante el bateo”. Ese niño –también puede llamarse molde, renacuajo--, duerme tanto que ni se despertó cuando le echaron el agua del bautismo, es decir, cuando le batearon. Procede del latín baptizare, y este del griego βαπτίζειν baptízein (sumergir).</p> En la imagen, un molino de viento situado en la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real). Forma parte de la Ruta del Quijote.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/E3PRTGIU6NOZ5HRTNGUXALOELI.jpg?auth=d8071d4c4372eafe2b900fc7138ecd67c9a230d385024275a528da0a3186d0f3&width=414)
- Apuritamente. “Apuritamente has ido a venir cuando ya cerraba la tienda”. Justo en el momento, apuritamente, que echaban el cierre, te has acordado que te faltaba aceite para freír las patatas de la cena. A buenas horas.
- Archiperres. “Coge tus archiperres y vámonos, que se nos hace tarde”. El origen del término es desconocido. Se trata de ese conjunto indefinible de los trastos de casa o los que llevas en el bolsillo o en el bolso. Si tienes que salir y conduces una moto, coges tus archiperres, es decir, tus cachivaches, como las llaves, el casco y la bolsa.
- Bateo. “El niño no lloró durante el bateo”. Ese niño –también puede llamarse molde, renacuajo--, duerme tanto que ni se despertó cuando le echaron el agua del bautismo, es decir, cuando le batearon. Procede del latín baptizare, y este del griego βαπτίζειν baptízein (sumergir).
En la imagen, un molino de viento situado en la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real). Forma parte de la Ruta del Quijote.Getty![<p>- <strong>Guisopo.</strong> “Te quieres enterar de todo, estás hecho un guisopo”. Quien se dedica a cotillear. Un cotilla redomado es un guisopo.</p> <p> </p> <p>- <strong>Pachasco o pa chasco.</strong> “Pachasco no te gusta el vino ese que cuesta 100 euros”. Como para que no te guste el vino a ese precio. Quien te lo ha regalado se llevaría un buen chasco si se enterase de que lo desprecias.</p> <p>- <strong>Rozado.</strong> “Los botellines están rozados. Sácalos del congelador, que si no, explotarán”. Los pusiste a refrescar, se te olvidaron sacarlos y están casi congelados. Ahora están muy fríos, están rozados.</p> <p>En la imagen, panorámica de Toledo.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NFBPUT7VV5N3JH77HEFCMLVJLY.jpg?auth=cf0d73d490a52ac21d26a7df9da2384154343da4c41e7ed95d10338d560fe8d7&width=414)
- Guisopo. “Te quieres enterar de todo, estás hecho un guisopo”. Quien se dedica a cotillear. Un cotilla redomado es un guisopo.
- Pachasco o pa chasco. “Pachasco no te gusta el vino ese que cuesta 100 euros”. Como para que no te guste el vino a ese precio. Quien te lo ha regalado se llevaría un buen chasco si se enterase de que lo desprecias.
- Rozado. “Los botellines están rozados. Sácalos del congelador, que si no, explotarán”. Los pusiste a refrescar, se te olvidaron sacarlos y están casi congelados. Ahora están muy fríos, están rozados.
En la imagen, panorámica de Toledo.
Getty![<p>- <strong>Canilla.</strong> “Quiere un vaso de agua y la deja correr de la canilla para que salga fresca”. Procedente del latín canna. Es el diminutivo de caña para referirse al grifo. Si te las quieres dar de amante del vino, pídele al enólogo que le de a la canilla para que le dé suelta al mosto de la cuba. Pero, ojo, no te pases.</p> <p>- <strong>Caparrón.</strong> “Para calentarse en un día frío, no hay nada mejor que un buen plato de caparrones con todos los sacramentos”. De origen incierto, por su semejanza formal podría proceder del vasco caparra (garrapata) y escaramujo o del aumentativo del árabe alcaparra. Una variedad de alubia corta y gruesa. Si vas por La Rioja, recuerda que además de vino, no puedes dejar pasar una de las denominaciones señeras de la gastronomía riojana. Por el parecido en el vocablo, se le considera un aumentativo de ‘alcaparra’. Toma nota si quieres presumir de gastrónomo.</p> <p>- <strong>Enguerar.</strong> “Yo que tenía pensado irme al bar, pero me acaba de llamar el director y ya me ha enguerado”. Probablemente deriva de enguera o anguera, variantes procedentes del latín angaria (prestación de trasporte, obligado en caballería). Que te impliquen en una labor o un asunto contra tu voluntad. Siempre te toca pringar; no sabes cómo, pero al final acabas enguerándote en todo. Son órdenes del jefe, que te da tareas que te molestan. </p> En la imagen, Haro, en La Rioja.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NLS4VPS4VRP3FN6QMFEOSRWEV4.jpg?auth=437a0f5d5612be8d72f701c14ada9547b397d4c2ab15886f3e5e33430291ea5c&width=414)
- Canilla. “Quiere un vaso de agua y la deja correr de la canilla para que salga fresca”. Procedente del latín canna. Es el diminutivo de caña para referirse al grifo. Si te las quieres dar de amante del vino, pídele al enólogo que le de a la canilla para que le dé suelta al mosto de la cuba. Pero, ojo, no te pases.
- Caparrón. “Para calentarse en un día frío, no hay nada mejor que un buen plato de caparrones con todos los sacramentos”. De origen incierto, por su semejanza formal podría proceder del vasco caparra (garrapata) y escaramujo o del aumentativo del árabe alcaparra. Una variedad de alubia corta y gruesa. Si vas por La Rioja, recuerda que además de vino, no puedes dejar pasar una de las denominaciones señeras de la gastronomía riojana. Por el parecido en el vocablo, se le considera un aumentativo de ‘alcaparra’. Toma nota si quieres presumir de gastrónomo.
- Enguerar. “Yo que tenía pensado irme al bar, pero me acaba de llamar el director y ya me ha enguerado”. Probablemente deriva de enguera o anguera, variantes procedentes del latín angaria (prestación de trasporte, obligado en caballería). Que te impliquen en una labor o un asunto contra tu voluntad. Siempre te toca pringar; no sabes cómo, pero al final acabas enguerándote en todo. Son órdenes del jefe, que te da tareas que te molestan.
En la imagen, Haro, en La Rioja.Getty![<p>- <strong>Espergurar.</strong> “En primavera toca espergurar las cepas para mejorar la calidad de la uva”. De origen incierto, podría provenir del latín percurare (limpiar, podar), al que se le ha añadido el prefijo ex-,o en un sentido más clásico puede significar “sanar”. Después del invierno, toca arreglar los viñedos pero con mucho mimo, cortando los tallos y los vástagos, que no sean del año anterior, del tronco y brazos de la cepa, de forma que no quiten la savia a los sarmientos que portarán los racimos. Ese ‘lavar y cortar’ del viñedo es espergurar. Te servirá para lucirte cuando te vayas de enoturismo.</p> <p>- <strong>Golmajo. </strong>“A ver si dejas de comer tantos bollitos, que eres un golmajo”. Significa “goloso, laminero”, y deriva del latín gula (garganta). Puede que sea fruto del cruce entre golosinar, engolosinar o golosinear con su sinónimo gazmiar. Eres un goloso, laminero, golmajo. No te puedes resistir a golmajear o golosinear cuando pasas delante de una golmajería, la tienda donde venden golosinas o golmajías. </p> <p>- <strong>Golorito.</strong> “No sé qué me gusta más de los goloritos, si su canto o sus colores”. Se refiere al lindo jilguero. Procede, probablemente, del latín color, al que se le añadió el diminutivo -ito. Es frecuente que los riojanos tengan goloritos en casa, ya que esta ave se tiene muy frecuentemente como animal doméstico. Si comes muy poco, te dirán que comes como un golorito.</p> <p>En la imagen, vista de la famosa Bodega Marqués de Riscal, en La Rioja.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JSNTYKVP6ZLSFFD7P7I5SWAOXI.jpg?auth=42594a32d8ea91d602ce676eb8e1db9df7e622658e94a68d73dc39ba877c1c07&width=414)
- Espergurar. “En primavera toca espergurar las cepas para mejorar la calidad de la uva”. De origen incierto, podría provenir del latín percurare (limpiar, podar), al que se le ha añadido el prefijo ex-,o en un sentido más clásico puede significar “sanar”. Después del invierno, toca arreglar los viñedos pero con mucho mimo, cortando los tallos y los vástagos, que no sean del año anterior, del tronco y brazos de la cepa, de forma que no quiten la savia a los sarmientos que portarán los racimos. Ese ‘lavar y cortar’ del viñedo es espergurar. Te servirá para lucirte cuando te vayas de enoturismo.
- Golmajo. “A ver si dejas de comer tantos bollitos, que eres un golmajo”. Significa “goloso, laminero”, y deriva del latín gula (garganta). Puede que sea fruto del cruce entre golosinar, engolosinar o golosinear con su sinónimo gazmiar. Eres un goloso, laminero, golmajo. No te puedes resistir a golmajear o golosinear cuando pasas delante de una golmajería, la tienda donde venden golosinas o golmajías.
- Golorito. “No sé qué me gusta más de los goloritos, si su canto o sus colores”. Se refiere al lindo jilguero. Procede, probablemente, del latín color, al que se le añadió el diminutivo -ito. Es frecuente que los riojanos tengan goloritos en casa, ya que esta ave se tiene muy frecuentemente como animal doméstico. Si comes muy poco, te dirán que comes como un golorito.
En la imagen, vista de la famosa Bodega Marqués de Riscal, en La Rioja.
Getty![<p>- <strong>Altaricón o altaricona.</strong> "Un hippie altaricón que al cantar se movía mucho”. Formado por el adjetivo alto más el sufijo aumentativo y despectivo –icón. Como Alonso Quijano, alias el Quijote. Alto, o muy alto, pero desgarbado y sin gracia. El de la triste figura.</p> <p>- <strong>Bandrullo o bandullo.</strong> “Después de Navidades me ha salido un bandullo de la puñeta”. Proviene de ventriculus, derivado del latín vientre. Sin dejar la famosa novela de Cervantes. El apodo de Sancho. Tripa, panza o bandullo. Eso que acumulas a base de cervezas y que prometes empezar a bajar cuando llega un nuevo año. Pero ahí se queda, solo en una promesa.</p> <p>- <strong>Cuzo o cuza.</strong> “A ese no le cuentes nada, es el vecino cuzo”. Procedente de la interjección cuz, para llamar a los perros. El fisgón a la busca de las vidas ajenas, se dedica a cucear en el ascensor o en el patio.</p> En la imagen, Catedral de León.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/B7ASXQXNRJN7XGJA262HN26NGQ.jpg?auth=46ce7df4c508f346f6392d4d06b857c87eea07c0f6cd47dec75c12119033fc7f&width=414)
- Altaricón o altaricona. "Un hippie altaricón que al cantar se movía mucho”. Formado por el adjetivo alto más el sufijo aumentativo y despectivo –icón. Como Alonso Quijano, alias el Quijote. Alto, o muy alto, pero desgarbado y sin gracia. El de la triste figura.
- Bandrullo o bandullo. “Después de Navidades me ha salido un bandullo de la puñeta”. Proviene de ventriculus, derivado del latín vientre. Sin dejar la famosa novela de Cervantes. El apodo de Sancho. Tripa, panza o bandullo. Eso que acumulas a base de cervezas y que prometes empezar a bajar cuando llega un nuevo año. Pero ahí se queda, solo en una promesa.
- Cuzo o cuza. “A ese no le cuentes nada, es el vecino cuzo”. Procedente de la interjección cuz, para llamar a los perros. El fisgón a la busca de las vidas ajenas, se dedica a cucear en el ascensor o en el patio.
En la imagen, Catedral de León.Getty![<p>- <strong>Espernancarse.</strong> “Me pillaron en la foto toda espernancada”. Procedente del sustantivo pierna de con el prefijo es-, que denota separación o intensificación. Cuando lo hacen los bailarines, los atletas y los gimnastas nos maravillan por su flexibilidad al abrirse de piernas o espernancarse.</p> <p>- <strong>Espurrir.</strong> “No te espurras en la mesa, que no tienes formalidad ninguna”. Del latín exporrigere, formado por el prefijo ex- (fuera) y porrigo (lanzar, proyectar). Lo que solemos hacer cuando nos levantamos: nos estiramos o desperezamos, que es lo mismo que espurrirse.</p> <p>- <strong>Husmia.</strong> “No te guardes los cinco céntimos de la vuelta, no seas husmias”. Igual que husmear: Husmo es olor, y husmar o husmear, olisquear, seguir el rastro. Aquí, más que al olor, se refiere al vil metal o a la vida de los otros. Si remiras cada céntimo o nunca pagas ninguna invitación. Si rebuscas en los asuntos ajenos o te metes en lo que no te importa. Seas tacaño o metomentodo, eres un husmias.</p> <p>En la imagen, Las Médulas, antigua explotación minera romana de oro en la comarca de El Bierzo (León).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TBG2DUIXLVPBJCLK7KSYEYXORA.jpg?auth=c516d3180dcb020a631b0bb88865eac7f702a4d8d45f3eae435880457b16b9f4&width=414)
- Espernancarse. “Me pillaron en la foto toda espernancada”. Procedente del sustantivo pierna de con el prefijo es-, que denota separación o intensificación. Cuando lo hacen los bailarines, los atletas y los gimnastas nos maravillan por su flexibilidad al abrirse de piernas o espernancarse.
- Espurrir. “No te espurras en la mesa, que no tienes formalidad ninguna”. Del latín exporrigere, formado por el prefijo ex- (fuera) y porrigo (lanzar, proyectar). Lo que solemos hacer cuando nos levantamos: nos estiramos o desperezamos, que es lo mismo que espurrirse.
- Husmia. “No te guardes los cinco céntimos de la vuelta, no seas husmias”. Igual que husmear: Husmo es olor, y husmar o husmear, olisquear, seguir el rastro. Aquí, más que al olor, se refiere al vil metal o a la vida de los otros. Si remiras cada céntimo o nunca pagas ninguna invitación. Si rebuscas en los asuntos ajenos o te metes en lo que no te importa. Seas tacaño o metomentodo, eres un husmias.
En la imagen, Las Médulas, antigua explotación minera romana de oro en la comarca de El Bierzo (León).
Getty![<p>- <strong>Arrastrón.</strong> “Iba corriendo y no vi el bordillo. Me hice tal arrastrón en la rodilla que vi las estrellas”. Derivado del verbo arrastrar. A la próxima no irás tan deprisa y así evitarás que tu piel sufra un rasponazo violento o un arrastrón. </p> <p>- <strong>Bolazas.</strong> “Es un bolazas, no se hace ni la cama”. Del sustantivo bola. Para todas aquellas personas que tienen en común el arte de no hacer nada. Cuando lo tuyo no es el esfuerzo, eres un bolazas. Te pasas de vago.</p> <p>- <strong>Bolinga.</strong> “El jefe estuvo bolinga en la cena de empresa”. No estar en su mejor momento por culpa de haberse pasado con el alcohol. La has cogido bien fuerte y andas con una bolinga tremenda. No te quejes luego de la resaca.</p> En la imagen, escaparates de la Plaza Mayor de Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4WQOABJGABP2DJRINSOMSNNZ54.jpg?auth=42d910b4dfa62910c89a4488d7c5d41452a8a2d5831efd74e8a4a100c874716c&width=414)
- Arrastrón. “Iba corriendo y no vi el bordillo. Me hice tal arrastrón en la rodilla que vi las estrellas”. Derivado del verbo arrastrar. A la próxima no irás tan deprisa y así evitarás que tu piel sufra un rasponazo violento o un arrastrón.
- Bolazas. “Es un bolazas, no se hace ni la cama”. Del sustantivo bola. Para todas aquellas personas que tienen en común el arte de no hacer nada. Cuando lo tuyo no es el esfuerzo, eres un bolazas. Te pasas de vago.
- Bolinga. “El jefe estuvo bolinga en la cena de empresa”. No estar en su mejor momento por culpa de haberse pasado con el alcohol. La has cogido bien fuerte y andas con una bolinga tremenda. No te quejes luego de la resaca.
En la imagen, escaparates de la Plaza Mayor de Madrid.Getty![<p>- <strong>Burreo (o burrear).</strong> “Griezmann burreó a toda la defensa”. Derivado probable de bureo. Que tiene arte en la estrategia del regateo o en el amago para no dejarse arrebatar el balón.</p> <p>- <strong>Canteo.</strong> “Al Nica lo atropelló una furgoneta cuando probaba la moto. ¡Qué canteo, tío!”. Derivado de cantar o cantear. La sorpresa, negativa, te da un vuelco el corazón (o el garlochí). Algo fuera de lo común. </p> <p>- <strong>Keli o kely.</strong> “Me voy a mi keli después de tomar una caña”. Procedente del gitanismo quer (casa). Hay que volver al nido con mamá y papá después de pasar la noche de juerga bebiendo litros de cerveza. Has llegado a los 45 años y todavía no has formado un hogar con tu prole, tu propia keli.</p> <p>En la imagen, Plaza de la Puerta del Sol.</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CN6ZUDYMZ5II3CXAOX3OZK7FLA.jpg?auth=f22d33a45140d753cb4efdb322508c718b42e990be33e4ed2a3fcd055abd972a&width=414)
- Burreo (o burrear). “Griezmann burreó a toda la defensa”. Derivado probable de bureo. Que tiene arte en la estrategia del regateo o en el amago para no dejarse arrebatar el balón.
- Canteo. “Al Nica lo atropelló una furgoneta cuando probaba la moto. ¡Qué canteo, tío!”. Derivado de cantar o cantear. La sorpresa, negativa, te da un vuelco el corazón (o el garlochí). Algo fuera de lo común.
- Keli o kely. “Me voy a mi keli después de tomar una caña”. Procedente del gitanismo quer (casa). Hay que volver al nido con mamá y papá después de pasar la noche de juerga bebiendo litros de cerveza. Has llegado a los 45 años y todavía no has formado un hogar con tu prole, tu propia keli.
En la imagen, Plaza de la Puerta del Sol.
Getty![<p>- <strong>Cascaruja.</strong> “Si como mucha cascaruja, tendré sed”. Procede de cáscara y esta palabra, a su vez, de cascar (del latín quassicare, golpear). A la hora del aperitivo, a una cerveza bien fría le van de maravilla unos frutos secos. Para que el camarero te traiga una mezcla de frutos secos con cáscara, pide cascaruja.</p> <p>- <strong>Revenido.</strong> “Deja el pan que hay sobre la mesa porque es de ayer y está revenido”. Proviene del latín revenire. No tiene nada que ver con recocer el acero, sino con que algo está mustio.</p> <p>- <strong>Embolicar.</strong> “Sus amigos le quieren embolicar en un negocio oscuro”. Voz catalano-aragonesa, que significa envolver, que procede del latín involvicare. Los argentinos también lo dicen cuando alguien les quiere enredar en un asunto. No te dejes engañar y cambia de amigos.</p> En la imagen, Torre de la Catedral de Murcia.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZNDRRCFT5ZLJJET3GKDZ5B5B2Y.jpg?auth=892d307b34e1a8b8fcea7fc52011ccd2116b7d5887c576ecf9b317400a4e7180&width=414)
- Cascaruja. “Si como mucha cascaruja, tendré sed”. Procede de cáscara y esta palabra, a su vez, de cascar (del latín quassicare, golpear). A la hora del aperitivo, a una cerveza bien fría le van de maravilla unos frutos secos. Para que el camarero te traiga una mezcla de frutos secos con cáscara, pide cascaruja.
- Revenido. “Deja el pan que hay sobre la mesa porque es de ayer y está revenido”. Proviene del latín revenire. No tiene nada que ver con recocer el acero, sino con que algo está mustio.
- Embolicar. “Sus amigos le quieren embolicar en un negocio oscuro”. Voz catalano-aragonesa, que significa envolver, que procede del latín involvicare. Los argentinos también lo dicen cuando alguien les quiere enredar en un asunto. No te dejes engañar y cambia de amigos.
En la imagen, Torre de la Catedral de Murcia.Turismo de Murcia![<p>- <strong>Leja.</strong> “Habrá que ir a Ikea a por lejas para tanto plato”. Del antiguo lejar (dejar), derivado del latín laxare (aflojar). Es el vasar para guardar la vajilla en las cocinas y despensas, y estantes en general para el resto de la casa.</p> <p>- <strong>Picoesquina.</strong> “La tienda está al girar el picoesquina”. El GPS te ha dejado tirado y te toca preguntar. Pero por mucho que te enfaticen el ángulo de la esquina, el picoesquina, giras y no encuentras la tienda. Paciencia.</p> <p>- <strong>Tiricia.</strong> “Me da mucha tiricia cuando la tiza chirría sobre la pizarra”. De ictericia, voz procedente del latín ictericus, y este del griego ikterikós. Cuando sufres la desagradable sensación de la dentera es que te da tiricia. Te has olvidado del último yogur que tenías en la nevera. Lo comes y su sabor agrio por la fermentación te da tiricia.</p> <p>En la imagen, fiestas del Bando de la Huerta de Murcia. </p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BLNICI6URJOQNFQOOCQCCZ22FY.jpg?auth=e62e793fc7f38dba911e822865cec41c437b0e60e5c3801c610b4054320bb3c6&width=414)
- Leja. “Habrá que ir a Ikea a por lejas para tanto plato”. Del antiguo lejar (dejar), derivado del latín laxare (aflojar). Es el vasar para guardar la vajilla en las cocinas y despensas, y estantes en general para el resto de la casa.
- Picoesquina. “La tienda está al girar el picoesquina”. El GPS te ha dejado tirado y te toca preguntar. Pero por mucho que te enfaticen el ángulo de la esquina, el picoesquina, giras y no encuentras la tienda. Paciencia.
- Tiricia. “Me da mucha tiricia cuando la tiza chirría sobre la pizarra”. De ictericia, voz procedente del latín ictericus, y este del griego ikterikós. Cuando sufres la desagradable sensación de la dentera es que te da tiricia. Te has olvidado del último yogur que tenías en la nevera. Lo comes y su sabor agrio por la fermentación te da tiricia.
En la imagen, fiestas del Bando de la Huerta de Murcia.
Turismo de Murcia![<p>- <strong>Chirriar(se).</strong> “Ha llovido un montón y me he chirriado toda”. De probable origen onomatopéyico. Otra vez se te ha olvidado el paraguas y te has mojado toda, te has chirriado.</p> <p><strong>- Cuto.</strong> “Juan se crío en una granja de cutos”. De origen desconocido, aunque de probable filiación romance. Creció rodeado de cerdos. Si tienes uno de esos días en los que no te enteras de nada y no eres capaz de razonar, entonces es que estás más espeso que el hígado de un cuto.</p> <p>- <strong>Extremar.</strong> “Mi madre se pasa el día extremando la casa”. Derivado romance de extremo, que a su vez procede del latín extremus. Que hace la limpieza y arregla todas las habitaciones. No te quejes y ayuda a extremar.</p> En la imagen, fachada de una casa típica de Oroz Betelu (Navarra).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H5WDKIBVPVMU5KPZQSL6LYDZHQ.jpg?auth=14b384d29aa5505e3df19ff18d986a7b96dbbeec9f0180c072b8906633bbd7f4&width=414)
- Chirriar(se). “Ha llovido un montón y me he chirriado toda”. De probable origen onomatopéyico. Otra vez se te ha olvidado el paraguas y te has mojado toda, te has chirriado.
- Cuto. “Juan se crío en una granja de cutos”. De origen desconocido, aunque de probable filiación romance. Creció rodeado de cerdos. Si tienes uno de esos días en los que no te enteras de nada y no eres capaz de razonar, entonces es que estás más espeso que el hígado de un cuto.
- Extremar. “Mi madre se pasa el día extremando la casa”. Derivado romance de extremo, que a su vez procede del latín extremus. Que hace la limpieza y arregla todas las habitaciones. No te quejes y ayuda a extremar.
En la imagen, fachada de una casa típica de Oroz Betelu (Navarra).Getty![<p>- <strong>Pipero o pipote.</strong> “Todos los amigos nos reunimos el viernes por la noche en el pipero de la casa de Aitor”. Derivado romance de pipa (tonel) para designar el lugar en el que se guardan las pipas, cubas o toneles, procedente del latín vulgar pipa (flautilla), derivado de pipare (piar). Vosotros sabéis cómo pasarlo bien sin gastar dinero en los bares. Para una fiesta, preferís encontraros en locales situados en las bajeras de las casas para beber. Son los piperos o pipotes.</p> <p>- <strong>Villavesa.</strong> “En Pamplona prefiero coger la villavesa que ir en coche”. Solo se va en villavesa en Pamplona, como llaman así al autobús urbano. La denominación procede de la primera sociedad de transporte interurbano --La Villavesa--, que tenía su sede en la localidad de Villava.</p> <p>- <strong>Zaborra.</strong> “Después de pasear por el monte mojado, siempre llego con zaborra en la suela”. Proviene del latín saburra (lastre), y con el significado de “piedra pequeña” se escucha también en Murcia y en Aragón. Pero en Navarra se refiere a la suciedad formada por barro seco y restos vegetales. Es lo que tiene el senderismo cuando llueve. Te llevas la zaborra a casa.</p> <p>En la imagen, Puente de la Reina (Navarra).</p>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AHASHBD27BITFAS3XV7T2ISXVU.jpg?auth=5098ba5e9327fa48bdae4964c6ce423b2bac64619e9cec733b93c7b4078fbf5f&width=414)
- Pipero o pipote. “Todos los amigos nos reunimos el viernes por la noche en el pipero de la casa de Aitor”. Derivado romance de pipa (tonel) para designar el lugar en el que se guardan las pipas, cubas o toneles, procedente del latín vulgar pipa (flautilla), derivado de pipare (piar). Vosotros sabéis cómo pasarlo bien sin gastar dinero en los bares. Para una fiesta, preferís encontraros en locales situados en las bajeras de las casas para beber. Son los piperos o pipotes.
- Villavesa. “En Pamplona prefiero coger la villavesa que ir en coche”. Solo se va en villavesa en Pamplona, como llaman así al autobús urbano. La denominación procede de la primera sociedad de transporte interurbano --La Villavesa--, que tenía su sede en la localidad de Villava.
- Zaborra. “Después de pasear por el monte mojado, siempre llego con zaborra en la suela”. Proviene del latín saburra (lastre), y con el significado de “piedra pequeña” se escucha también en Murcia y en Aragón. Pero en Navarra se refiere a la suciedad formada por barro seco y restos vegetales. Es lo que tiene el senderismo cuando llueve. Te llevas la zaborra a casa.
En la imagen, Puente de la Reina (Navarra).
Getty