_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una Unión Soviética del desierto

Arabia Saudí ha aplicado a Qatar un símil de la Doctrina Breznev de la soberanía limitada

Lluís Bassets
El rey de Jordania, el de Arabia Saudí, el presidente de Estados Unidos, el príncipe de Abu Dhabi y el emir de Qatar en la cumbre árabe islámico estadounidense en Riyadh (Arabia Saudí).
El rey de Jordania, el de Arabia Saudí, el presidente de Estados Unidos, el príncipe de Abu Dhabi y el emir de Qatar en la cumbre árabe islámico estadounidense en Riyadh (Arabia Saudí).JONATHAN ERNST (REUTERS)

En el nuevo mapa que está surgiendo de la mano de la disrupción trumpista, se dibuja una nueva guerra fría, de alcance más limitado que la que enfrentó a la Unión Soviética con Estados Unidos y sus aliados occidentales, pero de efectos polarizadores similares a la hora de obligar a los países afectados a un realineamiento. Es la que enfrenta a Irán y Arabia Saudí, la república islámica tutelada por los ayatolas y la monarquía medieval que custodia La Meca y Medina, los dos lugares santos del Islam, rivales en el liderazgo religioso y geopolítico y enfrentados con las armas por procuración en Siria y en Yemen.

Otros artículos del autor

Para esta guerra fría regional en la que se ha convertido la rivalidad ancestral entre persas chiitas persas y árabes sunitas vale también la doctrina que Moscú utilizó con los países de su entorno para evitar una evolución que les alejara de su áreas de influencia. Sucedió en Praga en 1968 y en Hungría en 1956, cuando los tanques rusos terminaron con las experiencias de apertura reformista protagonizadas por los partidos comunistas locales.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

El concepto, útil ahora para la Península Arábiga, es el de la soberanía limitada, conocida como Doctrina Breznev, por el nombre del líder soviético que la propugnaba. La víctima en este caso ha sido el pequeño emirato de Catar, que no ha sido invadido por los tanques, pero ha sufrido lo que más se parece a un ataque e incluso a una derrota militar en el actual orden globalizado e hiperconectado, especialmente para un país tan dependiente de las importaciones y el transporte aéreo y situado en una península cuya única frontera terrestre le separa precisamente de su enemigo.

Al final, Qatar deberá someterse o cambiar de bando

Nada se entiende en las relaciones interarábigas sin el carácter tribal y patrimonial de los estados autocráticos construidos sobre tesoros energéticos inabarcables y legitimados por una religión rigorista e intolerante. Riad y Abu Dabhi, las dos capitales coordinadas bajo la complaciente e incluso estimulante mirada de Donald Trump, tienen razones históricas para desconfiar de Doha, que se remontan a los propios orígenes de los nuevos estados. Qatar ha estado siempre enfrentado con Bahrein, pequeña isla feudataria de la Casa de Saud, y se negó a entrar en la federación que conformó Emiratos Árabes Unidos en 1971 como quería Riad.

Pero fue el descubrimiento de la enorme bolsa de gas natural que hay en las aguas del Golfo la que sirvió de base a los emires cataríes para desarrollar una política exterior independiente y propia, que tiene su mayor instrumento en la cadena de televisión Al Jazeera y juega a la equidistancia entre Riad y Teherán. Siguiendo el símil histórico, Qatar quería ser como Francia respecto a EE UU o Yugoeslavia respecto a la URSS, aunque su ministro de Exteriores citaba todavía hace unas horas el ejemplo de neutralidad de Finlandia.

Ahora la fiesta se ha terminado. La política exterior de Qatar ha recibido un revés probablemente mortal. Si el actual jeque no se acomoda, Riad se encargará de hacerlo. Al final, Qatar deberá someterse o cambiar de bando, con Irán, Turquía y el Irak de mayoría chiita como socios, bajo una lejana protección rusa y con el peligro de los tanques en su puerta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_