_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Navegantes

Jon Juaristi nos ofrece un descomunal reportaje, un fresco literario de un momento del mundo: el año 1941

Félix de Azúa
Vista general del puerto de Marsella en 1941.
Vista general del puerto de Marsella en 1941. Getty Images

En la primavera de 1941 un carguero convertido en rudimentario barco de pasajeros, el Paul Lemerle, juntó en Marsella a cientos de refugiados que temblaban de terror con la Gestapo y la policía francesa pegadas a sus talones. Entre aquella multitud, casi todos judíos, coincidieron varios personajes que ya entonces gozaban de notoriedad, pero luego serían mundialmente famosos. Los tres principales son Victor Serge, André Breton y Claude Lévi-Strauss.

Muy bien, pero ¿cómo era Marsella hace casi ochenta años? ¿Y dónde estaban las letrinas del carguero? ¿Qué comieron en su larga travesía hacia la Martinica? ¿Cómo habían coincidido allí gentes tan dispares? ¿Y con qué visados? Porque Serge era un trotskista que no sólo escapaba de los nazis sino también de los servicios criminales de la URSS. Breton se había distinguido por su intransigencia como capo de los surrealistas parisienses. Lévi-Strauss era entonces un etnólogo que anticipaba el estructuralismo ordenando y vinculando grupos entre los pasajeros.

A todas estas preguntas contesta Jon Juaristi en un descomunal reportaje titulado Los árboles portátiles (Taurus), fresco literario de un momento del mundo, aquel año de 1941, en el que se decidió su futuro. Juaristi juega a los árboles argumentales. Puede comenzar contando quiénes eran los comunistas que perseguían a Victor Serge, pasar luego a la agricultura en Siberia, la vida sexual de los Inuit y la moda de los abrigos de piel de foca, lo que enlaza con uno que se compró Serge. Me lo invento, pero viene a ser así.

Cuando el lector se adapta, como Tarzán, a saltar de rama en rama, se acomoda en el sillón y lee con gran placer una de las mejores prosas que se escriben hoy en España. Y de paso aprende una barbaridad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Félix de Azúa
Nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_