_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Civilizar y crecer

Las conclusiones prácticas de la cumbre del G 20 han sido escasas

Los líderes que acudieron ala cumbre del G20 en Hangzhou posan para la 'foto de familia'.
Los líderes que acudieron ala cumbre del G20 en Hangzhou posan para la 'foto de familia'. DAMIR SAGOLJ (REUTERS)

En el G 20 se confió tras la emergencia de la crisis para que la gestión de esta fuera no solo más participativa, con las principales economías emergentes con un protagonismo destacado, sino para que se atendieran a problemas apenas intuidos por el poco representativo G 7, de las principales economías avanzadas. En la reunión que acaba de concluir en Hangzhou las conclusiones operativas han sido escasas. El enunciado más comercial ha sido ese de “civilizar el capitalismo”.

Editoriales anteriores

Bajo un enunciado tal se pretende poner freno a la extensión del descontento social derivado de una gestión de la crisis que se ha traducido en una reducción del potencial de crecimiento y menor capacidad para reducir la desigualdad en la distribución de la renta y de la riqueza que la propia crisis acentuó. Pero nadie en el G 20 ha puesto sobre la mesa decisiones concretas. Ni siquiera la directora-gerente del FMI, que ha concretado un poco más el diagnóstico al subrayar que “el crecimiento está siendo demasiado reducido, durante demasiado tiempo, para muy pocos”. Y aun cuando en los documentos internos del FMI las políticas de expansión de la demanda y reactivación del comercio internacional destacan sobre los ajustes presupuestarios, la concreción sigue encontrando objeciones en algunas economías centrales de la eurozona. Que haya aparecido en el comunicado final una referencia a la necesidad de controlar más eficazmente la fiscalidad de las grandes multinacionales, sugerida por el presidente de la Comisión Europea, no puede soslayar el freno que sigue constituyendo la eurozona a la normalización de la economía mundial.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La condición necesaria para que la dinámica de globalización encuentre menos rechazo social no requiere tanto la dramatización de persecuciones fiscales, sino decidir de forma inmediata políticas que garanticen la restauración del potencial de crecimiento perdido, y la reducción del desempleo estructural en no pocas economías.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_