_
_
_
_

A ver quién traduce esto (2): 14 expresiones que solo entendemos los españoles

¿Quiénes eran los mangas verdes? ¿Cuánto tiempo pasa entre un higo y una breva? Si conocemos la historia quizá se la podamos contar a nuestro amigo guiri

De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).
De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).

¿Por qué en casi todas las frases hechas en español referirse a la izquierda es algo negativo salvo en la expresión “tener mano izquierda”? Esa lógica pregunta se hacía una de las alumnas francesas de Alberto Buitrago, autor del libro Diccionario de dichos y frases hechas y profesor de español para extranjeros en la Universidad de Salamanca. A pesar, y precisamente por, el altísimo nivel de la estudiante, que conocía otros muchos modismos que señalan la izquierda como la mano mala, se le escapaba la excepción de esta locución que nace del toreo, donde el diestro toma el capote con la zurda.

“En el fondo este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua, el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado”, asegura Buitrago que, además de recogerlas en su libro, las enseña en sus clases por considerarlas fundamentales. Para hacerlo, es imprescindible ponerlas “siempre en contexto y muchas veces jugando con el sentido literal”. Las confusiones, cuenta, son muy habituales; no es lo mismo estar hecho polvo que echar un polvo, y es que encajar estas frases correctamente es un verdadero reto que hay que tomarse con paciencia y humor.

Este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua: el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado Alberto Buitrago, autor de 'Diccionario de dichos y frases hechas'

Estos modismos beben del acervo cultural, se alimentan de la tradición marítima, religiosa o popular. “La fraseología es la demostración incuestionable y el reflejo de la idiosincrasia de los españoles así como de sus peculiaridades culturales”, define Margarita Koszla-Szymanska, del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, que insiste en la dificultad del estudiante extranjero para discernir, en este tipo de modismos, si son correctos o no sin comprender, no solo la norma lingüística, sino primordialmente el contexto.

Sin embargo, ¿conocemos nosotros, los españoles, todo el contexto? Sabemos usarlas con maestría y estamos acostumbrados a incluirlas en todo tipo de conversaciones, pero ¿sabemos quienes eran los mangas verdes? ¿Y cuanto tiempo pasa entre un higo y una breva? O ¿quiénes cargan al muerto y a dónde le llevan?

Por petición popular, afrontamos el capítulo 2 (pinchar aquí para leer el primero) sobre la procedencia de expresiones de complicada traducción que solo entendemos los españoles. Así ayudamos a los guiris, y a los no tan guiris.

A buenas horas, mangas verdes

Es una de las expresiones más oídas por los impuntuales, vistan del color que vistan. Se utiliza para decirle a alguien, no solo que llega tarde, sino que lo hace completamente a destiempo, cuando la película ya ha empezado, el bar ha cerrado o cualquiera que sea el propósito de la cita ya no tiene ningún sentido. Para averiguar su origen hay que remontarse a tiempos de los Reyes Católicos y conocer a los cuadrilleros de la Santa Hermandad, considerados uno de los primeros cuerpos policiales organizados de Europa. Su uniforme se componía de un chaleco de piel y una camisa verde por lo que se les conocía como mangas verdes y su fuerte no era precisamente llegar y pillar a los delincuentes in fraganti.

Cada palo que aguante su vela

Si un extranjero escuchase esta frase de boca de María Dolores de Cospedal, allá por 2013, cuando decía aquello de que “en el PP, quien la hace la paga y cada uno aguanta su vela”, posiblemente no entendiese de qué estaba hablando. Y no nos referimos a las declaraciones peregrinas de la secretaria general del PP -intentar explicar a un extranjero qué es una "indemnización en diferido" en forma de simulación queda completamente fuera de nuestra capacidad- sino a nivel literal. Según la definición de un Diccionario Marítimo Español de 1861, este modismo se refiere a “que cada uno desempeñe su encargo, por grave que sea, sin querer echarlo a hombros ajenos”. A eso se refería Cospedal, no hay duda. En lenguaje marítimo, señalaba que los distintos palos que hay en una embarcación deben sujetar sus correspondientes tipos de vela y no otros.

De higos a brevas

Esta expresión es la forma frutícola y un poco enrevesada de decir de tarde en tarde, apuntando al tiempo que pasa entre que una higuera dé brevas -finales de junio- y que ofrezca higos -finales de agosto-. Porque sí, ambos frutos salen del mismo árbol solo que en diferentes cosechas; la breva son higos que no llegaron a madurar la temporada anterior y se mantuvieron aguardando los primeros calores del año.

Ir de punta en blanco

Nada tiene que ver con bodas, bautizos o comuniones y la blancura exigida en las vestimentas de los protagonistas sino más bien con el porqué llamamos a un cuchillo arma blanca. El Diccionario de refranes de Gonzalo Correas recogía ya en 1627 que cuando los caballeros acudían a la batalla llevaban sus armas de punta en blanco, que se diferenciaban de las de entrenamiento por la punta afilada y porque el acero pulido brillaba al sol con destellos blancos. El modismo se fue adaptando a la forma actual, que no requiere arma alguna -por el bien de las bodas, bautizos y comuniones- sino más bien de una correcta etiqueta.

Cargar con el muerto

La picaresca española ha dado para libros, películas, canciones, casos de corrupción en cada provincia y expresiones populares como esta. En la Edad Media, si aparecía el cadáver de un hombre -muerto violentamente- dentro de los límites de un pueblo y su asesinato no se resolvía, el pueblo debía pagar una multa. Así que, por si acaso llegaba el momento de tener que pagar, los habitantes cargaban con el muerto y lo dejaban en otro pueblo vecino, dejándoles a ellos la responsabilidad. La unión vecinal al servicio del bien común, no hay duda.

Irse de picos pardos

Aunque con el tiempo el significado se ha dulcificado entendiéndose como forma genérica de irse de fiesta, originariamente se refería simple y llanamente a irse de putas. En tiempos de Carlos III, las prostitutas estaban obligadas por ley a vestir unas faldas de color pardo cortadas de tal manera que formasen picos en los bajos. Y de ahí surge la expresión.

Estar sin blanca

Esta era una expresión literal, aunque para ello habría que remontarse al Antiguo Régimen. La blanca era una moneda de vellón -aleación de plata y cobre- cuyo valor equivalía a medio maravedí. Con el tiempo se fue devaluando tanto que se popularizó la frase hecha de estar sin blanca para querer decir que no se tenía dinero. Si la blanca era el equivalente a nuestra actual moneda de cinco céntimos, en tiempos de Felipe III también hubo el que sería similar a nuestros billetes de 500, conocidos solo por unos cuantos elegidos. Se trataba del centén -valía 100 escudos de oro-, una moneda de más de 350 gramos de oro cuyo nombre popular era "el tejo", porque su gran tamaño recordaba al disco empleado en el juego del mismo nombre. Esta moneda parece ser el germen de la expresión "pagar a tocateja" para referirse a abonar una gran cantidad en efectivo.

Quedarse en cuadro

Visualícese en ese momento en la vida de todo trabajador en el que, por imprevistas razones, se encuentra completa y exclusivamente rodeado de jefes; estaría completamente en cuadro. Esta expresión, que bebe del vocabulario militar, se usa para quien se ha quedado solo, sin familia, amigos o compañeros. En lenguaje castrense el cuadro es el conjunto de oficiales de un batallón. Así pues, cuando se referían a que una unidad militar se quedaba en cuadro, quería decir que había perdido a todos los soldados, quedando solo los superiores. Y que a ver cómo iba a funcionar aquello, vamos.

Tener muchos humos

Cuando aún no era habitual la hilera de apellidos compuestos que denotasen un alto estatus, la costumbre romana conllevaba que las familias, para mostrar su linaje y el valor de sus ancestros, exhibían en el atrio -o sala principal- de sus casas los bustos de sus ascendentes. Les honraban con velas encendidas por lo que las efigies se iban oscureciendo con el tiempo; cuanto más humo tuviera un busto más antiguo era y mayor motivo de orgullo. Por ello, a aquellos que actuaban con altivez y vanidad, haciendo valer de mala manera la nobleza de su alcurnia, se les decía que tenían muchos humos.

Cantar las cuarenta

En esta lista faltaba un modismo que se relacionase con los naipes, afición tan querida por los españoles, y con, concretamente, el tute. En este juego gana quien más puntos acumula. Al principio de la partida se elige al azar un palo -oros, copas, espadas o bastos-. Cantaría las 40 aquel que lograse el rey y el caballo del palo que pinta (y gane su turno) por lo que la amenaza continua de “a ver si te voy a cantar las 40” terminó por salir de los tapetes y se convirtió en una advertencia mucho más universal y más referida a que alguien va a decirle un montón de cosas que seguramente no quiera escuchar.

Mantenerse en sus trece

Ya que hemos sacado la baraja, aprovechemos para hablar de otra locución que tiene que ver con las cartas, según una de las interpretaciones hecha por algunos autores. Este juego era parecido al de las siete y media, es decir, ganaba el que se quedase más cerca, en este caso, de los 15 puntos. Por ello, había muchos jugadores que se quedaban aguantando los 13 puntos por miedo a pasarse. La otra explicación que se baraja se refiere a la obstinación del antipapa español Pedro de Luna -también llamado Papa Luna- que mantuvo su derecho al pontificado bajo el nombre de Benedicto XIII hasta su muerte. Fue el llamado cisma de Occidente en el que hasta tres papas se disputaron el sillón de Pedro.

Se le ve el plumero

Más que un plumero era un penacho de plumas, el que llevaban en su uniforme los integrantes de la Milicia Nacional que allá por principios del siglo XIX defendían las ideas liberales de la Constitución de Cádiz. En aquel entonces, cuando en un debate político se aludía a que a alguien "se le veía el plumero", se referían a que asomaban a sus argumentaciones sus ideas progresistas. Hoy en día, en las tertulias políticas los plumeros ideológicos están tan aireados que la expresión se suele referir a otros ámbitos cotidianos.

Ser más chulo que un ocho

Que los madrileños son unos chulos es uno de esos tópicos universales con los que todos tenemos que cargar, sean ciertos o no. Así que esta expresión tenía que tener su origen en la capital, concretamente en un lugar lleno de chulos y chulas: los madrileños ataviados con el vestido típico, que tomaban el tranvía número 8 cuyo recorrido iba desde la Puerta del Sol hasta San Antonio de La Florida. Allí, cada 13 de junio se celebraba la verbena de San Antonio de La Florida, una tradición en la que las modistas madrileñas vertían 13 alfileres -imitando a las arras- en la pila bautismal invocando al santo para buscar marido.

Ser un chaquetero

Aunque hay diversas opiniones con respecto a la época exacta en la que nació esta expresión, sí es unánime su significado. En toda guerra, las facciones en lucha solían diferenciarse por su vestimenta y era ésta la que les identificaba, por lo que si alguien quería pasarse al bando contrario, ya fuera de forma definitiva o simplemente para salir de un apuro en territorio enemigo, daba la vuelta a su chaqueta. Según el Diccionario de frases célebres de Vicente Vega, en las guerras que desataron la Reforma, entre papistas y luteranos, a este acto de deserción tan gráfico se le llamaba "volver la casaca".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_