15 fotos
16 libros imprescindibles sobre Shakespeare y Cervantes De La conjura de los necios y su cervantino protagonista a los Cuentos basados en el teatro de Shakespeare , las mejores lecturas para entender a los dos genios. Por VICENTE MOLINA FOIX y LUIS GÓMEZ CANSECO "Por su osadía y no sólo por su ciencia, que es mucha, hay que leer a Harold Bloom hablando de Shakespeare. El profesor norteamericano le habla de tú a tú, con tanta adoración como desenfado, y se agradece, pues a veces la idolatría abruma. Bloom ha escrito no menos de mil quinientas páginas sobre el autor de ‘Otelo’; lo puso en cabeza de su tan discutible ‘Canon occidental’ y de su esotérico refrito ‘Genios’, le dedicó un bonito estudio breve a Hamlet (‘Poem Unlimited’), y es naturalmente el autor de esa enciclopedia llamada ‘Shakespeare, la invención de lo humano’ (Anagrama 2002), que leída como tal, es decir, saltándose unas cosas y otras no, depara verdaderas iluminaciones". Por VICENTE MOLINA FOIX ANAGRAMA "Cuando murió en 1616, Cervantes ignoraba que un buen número de herederos vivirían con las rentas que dejó. Las genealogías del Quijote son muchas y extraordinarias. Piensen tan solo en Tristam Shandy, en Los papeles del Club Pickwick, en Madame Bovary o en El idiota. Y valga aquí otro libro extraordinario, con su enorme protagonista, Ignatius Reilly, que condensa a Sancho en el cuerpo hambriento y a don Quijote en un ideal de vida libresco y sostenido por la monja Roswita, Boecio y santo Tomás de Aquino. Por mucho que, como al hidalgo, las mujeres que le rodean intenten devolverlo a la cruda realidad, Ignatius se mantendrá inasequible al desaliento para terminar chocando de frente con un entorno marcado por la necedad, la televisión y el dinero". Por LUIS GÓMEZ CANSECO ANAGRAMA "Siendo alguien de quien se duda que existiera, Shakespeare fue, a partir del siglo XVIII, campo abonado de biógrafos, Vayamos a los más recientes, en aras de la accesibilidad: a finales de 2008 salió en nuestro país la de Peter Ackroyd, equilibrada, llena de detalles ocurrentes y juiciosos compendios de las obras escénicas. Casi a la vez que la de Ackroyd, el 2005, se publicó ‘Will in the World’ de Stephen Greenblatt, ahora traducida como ‘El espejo de un hombre’ (Debolsillo 2016), más ambiciosa en su propósito de entreverar los acontecimientos y la personalidad esquiva del genio de Avon. Ambos libros, distintos entre sí, cumplen su cometido, aunque el lector escéptico puede seguir dándole la razón a Emerson cuando dijo que el mejor biógrafo de Shakespeare es Shakespeare". Por VICENTE MOLINA FOIX DEBOLSILLO "Quien quiera indagar en la vida exagerada a veces y a veces convencional de Miguel Cervantes, tiene campo ancho para hacerlo en las varias biografías que andan a la mano, comenzando por la canónica de Jean Canavaggio y siguiendo por las de Andrés Trapiello, Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), Alfredo Alvar, Cervantes. Genio y libertad (2004), la muy medida de Javier Blasco, Cervantes, un hombre que escribe (2006), Jorge García López, Cervantes. La figura en el tapiz (2015) y Cervantes. La conquista de la ironía (2016), última en las estanterías, en la que Jordi Gracia indaga atinadamente en el recorrido intelectual de Cervantes hasta dar consigo mismo y con su felicísima escritura". Por LUIS GÓMEZ CANSECO AUSTRAL "Del limbo en que al morir estuvo casi dos siglos, a Shakespeare le sacaron los románticos: Colerigde, Hazlitt, Tieck, Schlegel y, a su manera refunfuñona, Victor Hugo, que le dedicó todo un libro. Pensando en los adolescentes de corta edad, también susceptibles de romanticismo, destaco a los hermanos Charles y Mary Lamb, que en 1807 publicaron sus ‘Tales from Shakespeare’ (‘Cuentos basados en el teatro de Shakespeare’, Anaya 2013), apetitosa introducción a veinte obras del Bardo contadas con buena prosa y vivo poder de síntesis. Pioneros los Lamb de la literatura infantil de calidad, y autor Charles de muy notables ensayos críticos y autobiográficos, muchos niños ingleses les deben sus primeras aguas shakesperianas". Por VICENTE MOLINA FOIX ANAYA "El del profesor Avalle-Arce, que Dios tenga en su gloria, es el libro en torno a Cervantes más apasionadamente escrito que he leído en mi vida. Desde el título, se abre la duda sobre si esa vida de la que se habla era la de Alonso Quijano o la del propio autor, porque todo aquí es inteligencia y fervor para urdir una lectura del Quijote y de Cervantes mismo en la que la vida termina convirtiéndose en obra de arte. Mucho se ha escrito desde entonces sobre Cervantes, pero no olvido que yo leí este libro arrebatado también en el torbellino efervescente del que recién empezaba a dar sus primeros pasos en el estudio". Por LUIS GÓMEZ CANSECO CASTALIA "Los poetas más reflexivos han escrito sobre él: Auden, Ted Hughes, John Berryman, Cernuda, Yves Bonnefoy. Casi todos dijeron palabras inteligentes, pero sigo pensando que los ensayos capitales, al menos para la gente de mi generación, son ‘The Stranger in Shakespeare’ de Leslie A. Fiedler, precursor en el tratamiento de los personajes extraterritoriales, y ‘Shakespeare, nuestro contemporáneo’ del polaco Jan Kott (primera edición, con el título de ‘Apuntes sobre Shakespeare’ en Seix Barral, 1969, la más reciente y fiable en Alba, 2007). La de Kott, un betseller internacional que influyó mucho en los montajes de 1960/1970 firmados por Peter Brook, es una lectura política nada dogmática, marcada por líneas de interpretación a menudo atrevidas". Por VICENTE MOLINA FOIX ALBA "El trayecto que siguió el Quijote desde que Cervantes lo escribiera hasta llegar a manos del lector comienza con las reescrituras y correcciones de última hora, justo antes de que entrara en la imprenta de Juan de la Cuesta para seguir el complejo proceso de impresión de un libro en el Siglo de Oro. Allí termina el texto de Cervantes y empieza el del Quijote, tal como hoy lo conocemos. El profesor Rico, en un libro sabio e inteligente, lleva a cabo una fina pesquisa para poner en pie los errores de los amanuenses o la arbitraria intervención de los cajistas que alteraron el texto cervantino, pero que, al tiempo, lo fueron trasladando a los lectores como palabra impresa a lo largo de cuatro siglos". Por LUIS GÓMEZ CANSECO DESTINO "“Hay devotos de Goethe, de las Eddas y del tardío cantar de los Nibelungos; Shakespeare ha sido mi destino”. Así arranca Borges el tardío ‘La memoria de Shakespeare’, publicado en 1983 dando título a un breve conjunto de cuatro relatos. La figura del dramaturgo es recurrente en la obra borgiana: en poemas, en invocaciones, como tema de un prólogo a ‘Macbeth’ y un estudio sobre la infracción de las tres unidades, así como substanciando el célebre ‘Tema del traidor y del héroe’. Pero el ensueño shakesperiano de Borges tiene su más maravilloso logro de ficción en el citado cuento, que narra cómo un tal Daniel Thorpe le ofrece, “como si me ofrecieran el mar”, la memoria de Shakespeare. La aceptación del narrador conlleva una posesión: “Shakespeare sería mío, como nadie lo fue de nadie”. El final no es del todo feliz". Por VICENTE MOLINA FOIX ALIANZA EDITORIAL "Desde una ideología liberal y abierta, Américo Castro dibujó a un Cervantes nuevo e inserto en su historia y en el pensamiento que le tocó vivir, el del Renacimiento y el Humanismo que conmovieron el corazón de la Europa intelectual entre los siglos xv y xvi. Castro nos abrió los ojos para que viéramos lo mucho de racionalista y crítico que había en el de Alcalá; puso sobre la mesa a judíos, conversos y moriscos, y todo sin renunciar a la honda ironía que alimentaba la escritura cervantina. Con él nace el cervantismo más audaz, que ha dado estudios indispensables, aunque otras veces –en brazos del delirio– ha convertido a Cervantes en primo hermano de Bakunin". Por LUIS GÓMEZ CANSECO TROTTA "En los últimos cuarenta años, a partir de una obra seminal, ‘Shakespeare and the Nature of Women’ (2ª edición 1996) de la británica Juliet Dusinberre, ha proliferado, no siempre al mismo nivel, la consideración de Shakespeare desde una mirada feminista. Otro libro no traducido, ‘Still Harping on Daughters. Women and Drama in the Age of Shakespeare’ (1989), de la también profesora Lisa Jardine resulta revelador, a veces con un sesgo más sociológico que literario. Lo más deslumbrante que se hizo tempranamente en ese terreno, creo yo, es el capítulo tercero de ‘Una habitación propia’, en que Virginia Woolf, mezclando su incomparable sabiduría ensayística con la invención, imagina la existencia de una hermana de Shakespeare, Judith, tan dotada de talento y ansias de ruptura artística como él, pero en quien los condicionamientos vitales “fueron hostiles al estado de ánimo necesario para liberar lo que hay en el cerebro”. Por VICENTE MOLINA FOIX SEIX BARRAL "Por más que le pesara, el licenciado Avellaneda fue el primer cervantista de la historia y su Quijote apócrifo un instrumento excepcional para curiosear en las greñas literarias de la época y entender las razones del éxito comercial del primer Quijote. Hasta Cervantes se jactaba de ello como un directivo de televisión con su cuota de pantalla: «Los niños lo manosean, los mozos lo leen, los hombres lo entienden y los viejos lo celebran». Como otros muchos lectores contemporáneos, Avellaneda vio en el libro de su adversario una obra escrita para provocar la risa, cifrada en las locuras de don Quijote y las simplezas de Sancho. Nada que ver con el don Quijote metafísico que se fue construyendo desde el Romanticismo". Por LUIS GÓMEZ CANSECO RAE "Se cuenta en nuestro país con grandes escritores que amaron a Shakespeare y pensaron en él con agudeza, siendo de lamentar, sin embargo, que dos poetas-críticos de la altura de Cernuda y Gil de Biedma, asiduos lectores suyos y conocedores de la lengua inglesa, no escribieran una obra específica sobre aquél. En el XIX destacan las apreciaciones del exiliado Blanco White, tan bien rescatado por Juan Goytisolo, pero a mí me gustaría resaltar los deliciosos apuntes viajeros de Pérez Galdós, recogidos en un pequeño libro, ‘La casa de Shakespeare’ (Rey Lear, 2007), que permite ver una faceta inesperada de Don Benito en tanto que visitante extasiado de la casa de Stratford y quejumbroso de que los españoles no le rindan a su morador el culto que él practica". Por VICENTE MOLINA FOIX REY LEAR "En el siglo xvi, Erasmo fue seña de identidad para muchos que quisieron construir otra España distinta a la oficial. La asombrosa labor con que Marcel Bataillon puso en pie las sendas –casi siempre secretas y perseguidas– que el erasmismo trazó en nuestro país termina con unas páginas deslumbrantes sobre Cervantes. Prueba inequívoca de que los contemporáneos entendieron esa carga crítica y reformista que encerraba el Quijote es un retrato de Erasmo, incluido en un ejemplar de la Cosmografía de Sebastián Münster, que un diligente inquisidor desfiguró con tinta, anotando con dedo acusador en los márgenes: «Y su amigo don Quijote / Sancho Panza»". Por LUIS GÓMEZ CANSECO FCE "Germaine Greer, la autora del clásico feminista ‘La mujer eunuco’, también lo es de ‘Shakespeare´s Wife’ (2007), una ocurrente pesquisa novelada sobre la figura de Anne Hathaway, la esposa, ocho años mayor que él, de William. Mark Twain, el responsable del precioso micro-relato “Declaremos que la obra de Shakespeare no es de Shakespeare, sino de un contemporáneo suyo que se llamaba como él”, escribió bastante más que eso del Bardo, como lo hicieron Henry James, Joyce, Wilde, Edith Sitwell o Wyndham Lewis, por citar a los de su lengua. Siento debilidad por la novela ‘Nothing like the Sun’ de Anthony Burgess (1964), una fantasía sobre la juventud amorosa de W. S. compuesta con el habitual garbo verbal del autor de ‘Una naranja mecánica". Por VICENTE MOLINA FOIX PAPERBACK