_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Ni daños colaterales ni ofensas privadas

Escribe Teresa Fernández Paredes @Tere_Link, abogada senior en Women´s Link Worldwide @WomensLink

Mujeres rapadas en Oropesa (Toledo). Imagen: Fundación Pablo Iglesias

Mujeres torturadas, vejadas, violadas, encarceladas. Mujeres a las que les robaban sus bebés para dárselos a otras familias o a las que obligaban a abortar a golpes. Mujeres a las que se les hacía pasear con el cabello rapado tras haber ingerido aceite de ricino como forma de humillación y subordinación. Mujeres presas con bebés a los que se maltrataba para hacerlas sufrir a ellas… Mujeres cuyos cuerpos eran utilizados como instrumentos de guerra y de represión.

Hechos como estos ocurrieron en España durante los 40 años de la dictadura franquista. Pero no son casos aislados. A lo largo de la historia, las mujeres y las niñas han sido sometidas durante conflictos armados y regímenes represivos a formas específicas de violencia distintas a las de los hombres, pero igualmente crueles. Sin embargo, en muchas ocasiones han quedado invisibilizadas e impunes.

En la actualidad el derecho internacional reconoce la violación y otras formas de violencia dirigidas contras las mujeres en base al género como constitutivas de genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra, así como graves vulneraciones de los derechos humanos. Deben por tanto, ser nombradas, investigadas y perseguidas como tales.

En el caso español aún queda mucho camino por recorrer para visibilizar el sufrimiento de las mujeres y niñas represaliadas por el régimen franquista. Los distintos intentos por enjuiciar los crímenes de la Dictadura en España fueron archivados por nuestros tribunales en base a una ley de Amnistía de 1977 que ignora que los crímenes internacionales no son amnistiables y que este tipo de normas vulneran el derecho de las víctimas y sus familias a la justicia.

De hecho, tal es su gravedad para la Humanidad en su conjunto, que principios como el de jurisdicción universal permiten que sean investigados en otros países distintos a aquel donde ocurrieron los hechos, con tal de evitar que queden impunes. Precisamente utilizando este principio y ante la negativa de España de hacerlo, un grupo de abogados y abogadas, familiares y sobrevivientes acudieron a Argentina buscando el apoyo necesario para investigar estos delitos. Así, desde el año 2010, un Juzgado de la Ciudad de Buenos Aires investiga las múltiples querellas y denuncias que varios supervivientes y sus familiares presentaron en el país argentino, dando a conocer las distintas formas de represión sufridas por ellos mismos o sus familiares durante el régimen de Franco. Pero si no se analizan estos crímenes internacionales desde una perspectiva de género, es decir, lo que les ocurrió a las mujeres por el hecho de ser mujeres, no se evidenciará la manera diferencial en que éstos se cometieron contra hombres y mujeres.

Por eso desde Women´s Link Worldwide presentamos hoy 16 de marzo en Buenos Aires una querella que busca asegurar que la historia de las mujeres no quede una vez más en el olvido. Es necesario que se conozca (y reconozca) el papel que jugaron las mujeres en la historia de España y que se visibilice lo que les ocurrió y las violaciones de derechos humanos que sufrieron. La violación y la violencia sexual, la tortura sexual, la persecución, el robo de bebés y otros tratos degradantes como el rapado y las purgas, no son meros daños colaterales u ofensas privadas, son crímenes internacionales de género.

Se trata de la primera querella que se presenta para que se investiguen los crímenes de género durante la dictadura franquista mas de 40 años después de haber terminado. Pero nunca es tarde para conocer la verdad. Y en este caso, más allá de la condena de los culpables, la justicia como forma de reparación debe garantizar a las víctimas y a la sociedad española en su conjunto el conocimiento de la verdad. Y esta verdad no será completa si no incorpora también el relato de lo que les ocurrió a las mujeres y a las niñas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_