
Nosotros, el pueblo
Estas son las imágenes ganadoras del concurso de Survival que ilustrarán su calendario de 2016. Su venta ayudará a la defensa de los indígenas



En el valle bajo del río Omo, en Etiopía, un niño daasanach utiliza plumas y cuentas metálicas como adornos. Los daasanaches son de tradición pastoral que dependen del ganado para surtirse de leche, carne y pieles.
Las tribus que viven en el valle del Omo se enfrentan al riesgo de pérdida de su tierra para dar paso a plantaciones que serán irrigadas por una colosal presa hidroeléctrica que está prácticamente construida. No han dado su consentimiento libre, previo e informado a la presa ni a las plantaciones. Algunas tribus están siendo realojadas a la fuerza en campos de reasentamiento. Daasanach, Etiopía, 2014.
© Arturo López







