_
_
_
_
Migrados
Coordinado por Lola Hierro

Cientos de migrantes etíopes están encarcelados en terribles condiciones

Un grupo de presos espera en fila a que les sirvan su única comida del día en la prisión de Chichiri, Malawi, el pasado 20 de junio. / Luca Sola para MSF
Un grupo de presos espera en fila a que les sirvan su única comida del día en la prisión de Chichiri, Malawi, el pasado 20 de junio. / Luca Sola para MSF
Una funcionaria cierra el portón de la cárcel al tiempo que grita a los parientes de los presos que ya ha terminado el horario de visitas. / Luca Sola para MSF
Prisioneros en la cárcel de Chichiri, Malawi. / Luca Sola para MSF
Un grupo de musulmanes dice sus oraciones durante la hora del rezo en el patio de la prisión de Chichiri, Malawi. / Luca Sola para MSF

Los informes llevados a cabo por distintas organizaciones indican que las cifras han ido en aumento en los últimos dos años, posiblemente debido a que otros países, como Mozambique, están haciendo más difícil para los migrantes indocumentados viajar por tierra a través de su país.A fecha del 21 de julio de 2015 había 270 extranjeros en la Prisión Central de Maula en Lilongwe, capital de Malawi, entre los que había232 etíopes encarcelados bajo la acusación de ser migrantes ilegales. Todos ellos afirman que estaban de camino a Sudáfrica en busca de oportunidades de trabajo. También se está encerrando a migrantes etíopes en otras cárceles del país; a día de hoy hay 63 migrantes en la prisión Nchisi y otros 32 en Dedza.

Un funcionario de prisiones descansa en sus dependencias en Blantyre, Malawi. / Luca Sola para MSF
Un oficial de prisiones se abre paso en una celda atestada de presos en la cárcel de Chichiri, Malawi. / Luca Sola para MSF

Los migrantes que están en las cárceles no han cometido ningún delito; fueron detenidos por intentar cruzar el país de manera irregular.Como ''migrantes prohibidos'', el tribunal de Malawi ha ordenado su repatriación dentro de los tres meses siguientes a su detención inicial, pero a 21 de julio de este año, al menos 160 migrantes, todos etíopes, llevaban en prisión más de tres meses: 23 llegaron a finales de diciembre, 65 en enero, y otros 72 en marzo.

El Departamento de Inmigración espera que los migrantes puedan pagar por su propia repatriación, pero por lo general no tienen dinero para ello. Como el Departamento de Inmigración tampoco dispone de fondos para pagar su regreso, los migrantes se quedan en una situación de desamparo y a la espera de una solución que nunca llega.

Prisiones infrahumanas

Los migrantes etíopes son especialmente vulnerables. El equipo médico de MSF que trabaja en la clínica de la prisión ha observado las malas condiciones de salud en las que se encuentran todas estas personas a causa del largo y difícil viaje que han hecho, de una ingesta nutricional deficiente e insuficiente, de la pobreza y del aislamiento. Mientras que los presos regulares provenientes del propio Malawi cuentan con sus familias para complementar su alimentación y recibir otras formas de apoyo material, los migrantes etíopes carecen de estos mecanismos de apoyo adicionales, lo cual exacerba su vulnerabilidad. Muchos de ellos presentan desnutrición, neumonía, paludismo grave y úlceras por presión. Recientemente, un grupo de etíopes inició una huelga de hambre de una semana en protesta por las condiciones en las que viven.

Un preso congoleño realiza ejercicios de inglés. En Chichiri, Malawi. / Luca Sola para MSF
Patio de la prisión de Chichiri, rodeado de alambre de espino. / Luca Sola para MSF

Las autoridades penitenciarias afirman que el creciente número de migrantes que hay actualmente en la prisión de Maula ya se ha convertido en un grave problema. No sólo se está encarcelando a un número de personas significativamente mayor este año, sino que no están siendo puestos en libertad. Se está creando un estrés adicional sobre un sistema ya de por sí sobrecargado. A juzgar por las conversaciones con los funcionarios del Gobierno de Malawi, parece que hay una preocupación creciente de que, dados ciertos patrones de migración en el sur de África, el problema de los migrantes indocumentados que transitan por Malawi probablemente aumente con el tiempo.

Presos hacinados en la prisión de Chicheri. / Luca Sola para MSF
Hora de dormir. Hacinamiento en las celdas de la prisión. / Luca Sola para MSF

El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y los Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) recomienda el uso de unos cuatro metros cuadrados por persona como referencia de lo que sería una medida útil para no caer en niveles totalmente inaceptables de hacinamiento. La realidad en Malawi es que la mayoría de los internos tienen menos de medio metro cuadrado para vivir, a pesar de que muchos estarán encarcelados durante años.

MSF urge a las autoridades penitenciarias a que adapten sus condiciones de detención y a que proporcionen un trato más humano a todos los reclusos, ya sean migrantes o no, proporcionándoles un espacio digno para vivir.

Altos niveles de desnutrición

La nutrición es una preocupación importante en la prisión de Maula, pues los reclusos reciben un suministro inadecuado de alimentos en términos de cantidad, valor nutricional e ingesta de calorías. Los presos en Maula comen sólo una vez al día, normalmente un plato de nsima (harina de maíz), que a veces viene acompañado de judías o de verduras. Las proteínas son casi inexistentes en la dieta que las autoridades proporcionan a los reclusos y el grupo de Etiopía en particular está sufriendo de enfermedades de la piel relacionadas con la falta de proteínas, debido a que el alimento básico de Malawi es incompatible con sus hábitos alimenticios tradicionales (el alimento básico de Etiopía es la injera, una torta de harina rica en proteínas). En junio, MSF proporcionó suplementos alimenticios terapéuticos a 18 internos con desnutrición grave o moderada en Maula. Mientras los presos provenientes de Malawi cuentan con sus familias para complementar su alimentación y recibir otras formas de apoyo material, los migrantes carecen de estos mecanismos de apoyo adicionales, lo cual exacerba su vulnerabilidad.

Unos presos discuten por el puesto en la cola donde esperan recibir la única ración de comida del día. / Luca Sola para MSF
Nsima, o harina de maíz; el único alimento de los reos. / Luca Sola para MSF

Enfermedades infecciosas y problemas de agua y saneamiento

El agua y el saneamiento de la cárcel representan otro grave problema, ya que los estándares ofrecidos están muy por debajo de los requisitos mínimos definidos por los organismos humanitarios durante una emergencia aguda. En la prisión de Maula hay un grifo para cada 900 personas, cuando el requisito mínimo durante una emergencia es un grifo por cada 200-250 personas. Los reclusos cuentan con una letrina para cada 120 personas, en lugar del mínimo establecido, que es de una letrina por cada 20-50 personas.

Los presos se duchan antes de ser encerrados en sus celdas para dormir. / Luca Sola para MSF
Uno de los presos mira a cámara desde su celda. / Luca Sola para MSF

La participación de los agentes de la ONU

ACNUR entra en la sección de prisión preventiva para detectar migrantes que quizás podrían optar a obtener el estatuto de refugiado. Si los encuentran, se les lleva a Zaleka, el único campo de refugiados que hay en Malawi.

Calor en el patio de la prisión. /Luca Sola para MSF
Un médico de MSF prepara a un preso para hacerle un análisis. / Luca Sola para MSF
Un doctor de MSF examina a un preso en la cárcel de Maula, Malawi. / Luca Sola para MSF

MSF inició su intervención en las prisiones de Maula y Chichiri para hacer frente a las necesidades de un grupo de población que estaba desatendido y que sufría un riesgo extremadamente alto de sufrir y provocar la transmisión del VIH y la tuberculosis (TB). MSF también ha comenzado a trabajar para mejorar el saneamiento y la distribución de agua en ambas cárceles, ya que la situación actual en este apartado es crítica e inaceptable.Desde el punto de vista de MSF, las sentencias inadecuadas, la representación legal deficiente o nula que tienen los presos (especialmente las personas en prisión preventiva), la falta de instalaciones suficientes para menores, las violaciones y la violencia que ejercen determinados grupos sobre algunos reclusos exigen una respuesta adecuada que debe incluir la reforma penitenciaria en Malawi y en otros países africanos. La organización exige que otros organismos internacionales y ONG se involucren para mejorar la infraestructura carcelaria, con una dedicación especial sobre el agua y el saneamiento, y en proporcionar más espacio vital a los reclusos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_