Aristóteles, los nervios y las ideas fundamentales
El desafío de la educación escolar debe ser que los alumnos aprendan a leer y a escribir; es decir, a comprender y explicar
Hubo sables en alto en la Universidad Autónoma de Madrid. Se cometió un error en una de las pruebas de Historia de la Filosofía, una de las materias comunes del examen de selectividad, al proponerse para el comentario un fragmento de la Ética a Nicómaco,de Aristóteles, que no formaba parte del temario. Así que tres asociaciones de profesores protestaron por la equivocación, pero al final el drama no fue a más porque no ha afectado a las clasificaciones.
Las normas son las normas, nadie va a discutir semejante obviedad, y los alumnos que quieran podrán reclamar a partir del lunes. Pero el episodio ha sacado a la luz las bochornosas debilidades del sistema educativo español, que con una pasmosa frivolidad lleva tiempo compitiendo en musculatura para elaborar reformas: ¡siete en 35 años de democracia! ¡Venga a cambiar leyes y a modificar guías y a tipificar faltas y a ponerse solemnes con los valores y el futuro de las nuevas generaciones! ¿Y lo importante? ¿Dónde queda lo importante?
Seguramente uno de los objetivos más trascendentes en la educación escolar debería ser conseguir que los alumnos aprendan a leer y a escribir: es decir, a comprender un texto, a atrapar sus ideas fundamentales, a saber relacionarlas y a poder contarlas después, como quien dice, con sus propias palabras. Por eso tiene bastante sentido que los responsables de la Autónoma no hayan recomendado revisar de manera diferente el examen de Historia de la Filosofía.
En Andalucía, uno de los autores que cayó en esta selectividad fue Nietzsche. Pongamos que los que se examinaban hubieran tenido que abordar alguna de sus observaciones de Así habló Zaratustra. Por ejemplo la que dice: “Dios es un pensamiento que vuelve torcido todo lo derecho y que hace voltearse todo lo que está de pie”. ¿No hubieran podido comentarla si no estaba en el temario?
La pregunta sobre la Ética a Nicómaco que produjo la queja de los profesores en la prueba de Madrid fue la que pedía “exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas”. Las otras podían haberse contestado sin problema. Pero en cuanto a esta, se protestó porque el texto no estaba en el temario, no lo habían podido preparar, era muy especializado... Y los chicos estaban muy nerviosos.
Algo va mal si lo que se pretende evaluar no tiene que ver con lo fundamental: que se comprenda un texto y que se sepa explicarlo. Leer y escribir. Todo lo demás tiene una importancia secundaria: recitar los tics de cada programa, vaciar el runrún que se memoriza de cada rincón del temario, contar las cuatro fórmulas asociadas a un autor. No tiene sentido pedir que sepan un temario y que sean incapaces de enfrentarse a una lectura. Como decía Nietzsche refiriéndose a Dios, en España la educación está volviendo torcido lo que debería mantenerse derecho: la obligación de aprender a leer y a escribir.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.