Podemos enmendar los presupuestos generales
Por Saya Sauliere (@sayitasol)
Es difícil juntar a personas para incidir en los Presupuestos Generales del Estado. Pero no es imposible. A pesar de que las siglas “PGE” tienen su efecto soporífico, este pasado jueves - 13 de noviembre- logramos ser Trending Topic en Twitter bajo la etiqueta #VotaCooperaSI. Durante varias horas y en toda España, uno de los temas que más se conversó en esta red social fueron las enmiendas para incrementar el presupuesto de la cooperación al desarrollo.
Miles de personas (cooperantes, ONG, activistas, ciudadanas solidarias) estuvieron pendientes del debate en el Congreso, interpelaron a diputados y vigilaron su votación. Varios políticos interpelados respondieron en esta misma mañana -via Twitter- abriendo un diálogo directo prometedor entre los representantes y sus votantes.
A pesar de que las enmiendas no saliesen votadas en el Congreso, esta misma tarde -desde el Ministerio de Hacienda- nos pidieron recordar las enmiendas promovidas – lo que nos dejó claro que habíamos sido escuchados y que esta votación a favor de la cooperación se podía lograr en el Senado.
Lo que pasó este jueves, no fue una acción espontánea en Twitter, sino fue un ejercicio de presión ciudadana 2.0 orquestado, enmarcado en una estrategia de incidencia hacia al PGE2015, llevada a cabo por varias organizaciones. Aquí citaremos – como aprendizaje - algunas tácticas.
Durante el verano se definen las asignaciones por ministerios, esta decisión de gran relevancia se decide entre pasillos en la más grande opacidad lejos de cualquier cobertura mediática. La única posibilidad de incidir en este momento es tener lobistas adentro, bien informados y conectados, que intenten mover los hilos. En la coyuntura política actual, no dio resultados este año.
De septiembre a noviembre, se presentan y debaten el PGE 2015 y se proponen y votan enmiendas (propuestas de cambio del presupuesto) (para más detalle – ver infografía). Este año, fueron 4166 enmiendas al PGE 2015, unas cuantas eran del PP (que aprovechaba para corregir errores a su primer borrador) pero la gran mayoría fueron propuestas de cambios al PGE por grupos parlamentarios de la oposición que muestran su desacuerdo a la asignación presupuestaria en temas de protección social, salud, empleo, cooperación…. En esta fase, se contemplaron tres tácticas para incidir:
Táctica 1: Proponer a los diputados enmiendas en el presupuesto destinado a cooperación. La coordinadora de ONG se ha reunido con diputados para acompañar en la formulación de estas enmiendas, denunciando los incrementos de I+D militar (de 507 a 727 millones de euros) y los nuevos hachazos a los derechos humanos. También se promovió el compromiso de los presupuestos con la equidad. Logro: diferentes grupos de la oposición hicieron suyos los mensajes y propusieron enmiendas para incrementar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo.
Táctica 2: Convencer que las enmiendas de cooperación se votasen a parte. Este punto técnico es primordial: al tener más de 4000 enmiendas, es imposible que se vote una por una, por lo que se votan en paquete. Esta vez se ha logrado que se votase aparte lo que permite visibilizar políticamente el debate y vigilar la votación de los diputados.
Táctica 3: Presión ciudadana 2.0, acompañada de incidencia política en un plano no público. Se realizó una acción en redes colaborativa, articulada e interpeladora a la cual se sumaron miles de personas, del sector y ONG (ver evaluación #VotaCooperaSI).
Tenemos indicios de que se todavía pueda revertir el voto a favor de la cooperación en el Senado. Las redes fueron escuchadas y os proponemos una próxima cita, lo lograremos juntos y colaborativamente. ¿Te sumas? en un par de días se conocerá al agenda del Senado, ¡vigila las redes!
Sumáte: www.simeimporta.org
#VotaCooperaSi #Simeimporta
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.