_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los dolores de parto de los Estados árabes

¿Cómo pudo Estados Unidos imaginar que podía exportar la democracia en las alas de sus aviones F-16?

Shlomo Ben Ami

La desintegración del Estado iraquí, espoleada por el rápido avance de los militantes del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIS), sorprendió a norteamericanos y europeos con la guardia baja, y ahora volvieron a su tendencia habitual a la autoflagelación. De hecho, un alto porcentaje de la responsabilidad por el tumulto en Irak —para no hablar de Siria— sin duda recae en el pernicioso legado colonial y las políticas erróneas de Occidente en el Oriente Próximo árabe. Pero, en última instancia, la agitación en el mundo árabe refleja el difícil encuentro de una civilización antigua con los desafíos de la modernidad.

Sin duda, la aventura iraquí del presidente norteamericano George W. Bush estuvo calamitosamente mal concebida, como lo estuvo la subsiguiente imposibilidad del presidente Barack Obama de dejar una fuerza residual adecuada en Irak después de que Estados Unidos retiró sus tropas. Por cierto, la partida apresurada de Estados Unidos permitió que el ISIS ganara terreno, desdibujando al mismo tiempo la frontera con Siria. En su esfuerzo por forjar un Estado islámico, el ISIS invadió Siria desde Mosul mucho antes de que invadieran Mosul desde Siria.

Pero la historia frecuentemente está forjada por fuerzas impersonales abrumadoras —como la religión, la identidad étnica y las actitudes culturales— que no son receptivas a las soluciones basadas en la fuerza, mucho menos a la intervención de ejércitos extranjeros. Aun cuando Estados Unidos nunca hubiera invadido Irak, no es descabellado suponer que la transición del liderazgo de Sadam Husein habría sido violenta, con un desenlace muy similar al de Siria hoy o al de Yugoslavia en los años noventa, cuando una brutal guerra civil terminó en la división del país según líneas étnicas.

En su famoso ataque al determinismo, el filósofo Isaiah Berlin no negaba que los factores estructurales pudieran ser un motor de la historia; simplemente rechazaba su uso como pretexto para evitar la responsabilidad moral. Si bien las elites árabes no podían controlar, digamos, las fuerzas del imperialismo occidental, el hecho de que no reconocieran su parte de responsabilidad en los problemas que aquejan a las sociedades árabes modernas representa una traición a sus pueblos.

La aventura iraquí del presidente George W. Bush estuvo calamitosamente mal concebida

Hoy en día, el dilema árabe es, en su núcleo, una crisis del concepto del Estado árabe. Los árabes desde hace mucho vienen denigrando el concepto étnico de nacionalismo de Israel, con el argumento de que la religión no es una base legítima para la categoría de Estado —como si los países europeos no hubieran nacido como repúblicas cristianas y lo siguieran siendo durante siglos, y como si los países árabes alrededor de Israel fueran un monumento a la diversidad religiosa y étnica—.

De hecho, los países árabes están implosionando precisamente por su incapacidad para reconciliar esta diversidad. Por supuesto, esa lucha no es exclusiva de los países árabes. En el caso de Europa, crear una unión pacífica y cuasi federal demandó dos guerras mundiales y un nuevo trazado de las fronteras nacionales mediante una depuración étnica —y todavía hoy se ve desafiada por movimientos xenófobos y nacionalistas—. Del mismo modo, el experimento multiétnico de Yugoslavia terminó de manera violenta luego del colapso de su dictadura.

La lucha del mundo árabe por crear un orden sociopolítico viable no será más fácil. De hecho, Siria e Irak —hoy compuesto por cuasi-Estados kurdos, chiíes y suníes separados, con estos últimos propagándose hacia Siria— podrían no ser los últimos países en la región en enfrentar desafíos a las fronteras arbitrarias establecidas en la región por las potencias coloniales a fines de la I Guerra Mundial.

Las revoluciones de la primavera árabe no tienen que ver sólo con el anhelo de democracia de la nueva generación árabe —anhelo que aún no está cumplido en absoluto—. Hoy tienen que ver esencialmente con la frustración de largo tiempo de las minorías que estuvieron ignoradas en la era poscolonial y fueron reprimidas por los autócratas que buscaban imponer la unidad en sociedades multiétnicas.

Hoy, Oriente Próximo está experimentando el colapso de la noción de que los Estados árabes pueden amoldarse religiosamente a sociedades diversas. Este no es un problema que una potencia extranjera pueda resolver.

Las fuerzas islamistas son una respuesta al fracaso de los nacionalismos

El error que cometió Estados Unidos en Oriente Próximo ha sido intentar interrumpir el proceso de maduración que exigen los grandes cambios históricos. De hecho, al invadir Irak, Estados Unidos intentó en efecto eludir la lógica del ciclo histórico.

Si Europa tuvo que padecer siglos de guerras religiosas y dos guerras mundiales sucesivas para resolver sus disputas nacionales y étnicas, ¿cómo podía imaginar Estados Unidos que iba a poder exportar democracia y respeto por las minorías a Oriente Medio en las alas de F-16? Es revelador que las dos transiciones democráticas más exitosas en el mundo árabe en los últimos años —Túnez y Kurdistán— ocurrieran con una mínima intromisión de Occidente.

El futuro del Oriente Próximo árabe está en manos de sus pueblos —y la historia no da lugar a atajos—. Al igual que todas las otras civilizaciones en la historia, los árabes deben involucrarse en un largo proceso de prueba y error destinado a superar sus desafíos estructurales —un proceso que probablemente se prolongue durante gran parte del siglo XXI—.

Por más perniciosas que puedan haber sido las políticas occidentales, las fuerzas islamistas son un resultado natural en tierras árabes, una respuesta genuina a los fracasos del nacionalismo árabe secular y el Estado árabe moderno. Esto no quiere decir que Occidente no pueda ofrecer alguna ayuda. Pero debe hacerlo con humildad y sensibilidad cultural, utilizando diplomacia inteligente en lugar de “ataques contraterroristas”.

Shlomo Ben Ami, exministro de Relaciones Exteriores israelí, es vicepresidente del Toledo International Center for Peace y autor de Scars of war, wounds of peace: the israeli-arab tragedy.© Project Syndicate, 2014.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_