_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Un campo de desplazados en Sudán del Sur

Última entrada desde Awerial en Sudán del Sur de la periodista de Oxfam Intermon Julia Serramitjano.

Campo de desplazados de Mingkaman.(c) Mackenzie Knowles-Coursin / Oxfam

Compartir comida en tiempos difíciles.

El campo de desplazados de Mingkaman, en Awerial zona central deSudan del Sur,es enorme. La temperatura supera los 40 grados la mayor parte del día y las personas que acaban de llegar y no tienen un techo donde cobijarse deben soportar el sol abrasador.

La gente que estamos conociendo aquí, en Sudán del Sur, tiene una fortaleza enorme. Ayer estuvimos en el puerto viendo cómo llegaban barcas por el Nilo, desde Bor pero también desde ciudades más al norte. Entre el olor a pescado seco, el griterío de las personas que llegan y se registran como nuevos habitantes conocimos a Aluk, una mujer de Duk County que acababa de desembarcar. Iba con sus dos nietos. Su hijo resultó herido en los enfrentamientos y ella huyó cargando con los niños. Trataba de encontrar el resto de sus familiares.

Sólo ayer nos contaron que se registraron 5.000 personas más en el punto de llegada. Nuevos habitantes de este pueblo improvisado. Una mujer nos cuenta que sólo pudo llevarse dos cazos para cocinar. Otra priorizó la mosquitera, para proteger a sus hijos de los insectos y de enfermedades como la malaria, que aquí causa estragos.

Las familias intentan organizarse para poder vivir con la normalidad que lo hacían en sus lugares de origen dentro las dificultades que supone establecerse en un campo de desplazados. Hemos podido verlo. Majok trabaja como oficial de seguridad alimentaria para Oxfam en esta emergencia, aquí en Mingkaman. Conoce bien cómo funcionan las cosas aquí. Nos cuenta que en una situación tan dramática como esta, muchas personas se ayudan de una forma espectacular. Las mujeres se dejan comida entre ellas, para poder alimentar a sus hijos e hijas. Cuando una no tiene, la pide prestada. Otro día será ella quien le ayude. Si alguien no tiene lona para cobijarse, les ayudan a buscar un espacio dónde puedan convivir. “En épocas difíciles, hay que ayudarse. Y esperar a que vengan tiempos mejores”, cuenta Majok.

Bajo las lonas y las tiendas, intentan crear una nueva comunidad como la que tenían en los lugares de los que se vieron obligados a huir. Entre ellos se ayudan. Las mujeres cocinan juntas lo poco que tienen cuando cae el atardecer. Mientras, un grupo de hombres se reúne a charlar bajo un árbol. Ahora son vecinos y no saben hasta cuándo. Quisieran volver a sus casas pero por ahora no pueden.

Majok cuenta que de media tienen unos 7 hijos o hijas. Si no vienen tiempos mejores pronto, ¿cómo van a poder alimentarlos si se les acaba la comida?

Nota de los editores

La Agencia humanitaria de Naciones Unidas publicaba este gráfico de la situación en enero de 2014. En él se pueden ver las zonas donde tiene lugar el conflicto y donde se están creando los asentamientos de desplazados. También se pueden ver las estimaciones de fondos y las cifras de personas afectadas en aquel momento.

Sin embargo, 4 meses más tarde, en la última reunión que tuvo lugar en Washington organizada por la rama de acción humanitaria de Naciones Unidas, UNOCHA, las cifras que se manejaron fueron muy diferentes. En su comunicado Naciones Unidas habla ya de mas de 1.080.000 desplazados, todos ellos dependientes de la ayuda humanitaria. Habla de que la ayuda que entre todas las organizaciones son capaces de proveer a esta gente no cubre ni una quinta parte de las necesidades reales de la gente en el país. Anuncia que los próximos 3 meses serán críticos y pide a los grandes donantes (gobiernos e instituciones) y a las organizaciones de la sociedad civil que reúnan 238 millones de dolares para hacer frente a esta situación y evitar una catástrofe humanitaria.

¿Qué puede hacer usted lector?

-Puede ayudar a difundir esta noticia y las demás noticias relacionadas que caigan en sus manos incluidas las que hemos publicado esta semana en este blog. Que está situación sea lo más visible posible ayudará a que los gobiernos asuman sus compromisos internacionales de ayuda.

-Puede apoyar la captación de fondos a través de donativos usando las páginas webs de las organizaciones que están en terreno (Agencias de la ONU, Oxfam Intermon, MSF...)

-Puede animar a sus amigos y seguidores de sus redes sociales a que hagan lo mismo que usted, difundir la información y donar algo de dinero.

Podemos evitar la catástrofe ahora, con muchos poquitos podemos conseguir algo muy grande. En situaciones como esta, somos todos indispensables. No lo olviden por favor.

Comentarios

Es dificil leer y tratar de entender como es que están en ésta dificil situación. Difundir éstas noticias es un trabajo para mi, es lo único que está a mi alcance. Me encantaría ser la persona con más dinero del mundo para distribuirlo entre tantos que necesitan, pero no lo tengo. Mis respetos a todos los que luchan por los mas débiles. Un fuerte abrazo desde Uruguay.
Es dificil leer y tratar de entender como es que están en ésta dificil situación. Difundir éstas noticias es un trabajo para mi, es lo único que está a mi alcance. Me encantaría ser la persona con más dinero del mundo para distribuirlo entre tantos que necesitan, pero no lo tengo. Mis respetos a todos los que luchan por los mas débiles. Un fuerte abrazo desde Uruguay.
Es dificil leer y tratar de entender como es que están en ésta dificil situación. Difundir éstas noticias es un trabajo para mi, es lo único que está a mi alcance. Me encantaría ser la persona con más dinero del mundo para distribuirlo entre tantos que necesitan, pero no lo tengo. Mis respetos a todos los que luchan por los mas débiles. Un fuerte abrazo desde Uruguay.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_