Papables africanos
Hoy se inaugura el Cónclave del que saldrá elegido el nuevo Papa. Hace poco, en esta misma sección afirmábamos que hay pocas posibilidades de que el próximo líder de la Iglesia católica proceda de África. Además, decíamos que aunque así fuera, su elección no provocaría grandes cambios ni novedades en la vida de la institución. Pero es verdad que entre los 115 cardenales electores que tienen derecho a votar y ser votados hay 11 africanos (aunque uno de ellos es muy probable que no participe por motivos de salud) que también serán parte de las negociaciones y maquinaciones que se produzcan en el interior de la Capilla Sixtina. Por eso vamos a conocer brevemente quién es cada uno de ellos y lo hacemos por orden alfabético. No haremos alusiones a sus posiciones en temas relevantes de moral (condón, homosexualidad…) o de asuntos más eclesiásticos (celibato, liturgia, papel de las mujeres…) porque todos ellos se adhieren a la ideología imperante en el Vaticano, la más conservadora.
Sin embargo, es interesante ver la diversidad con la que se puede ejercer un mismo trabajo según la sensibilidad de cada persona. En esta lista los hay para todos los gustos y yo también tengo el mío, aunque no coincida con las quinielas oficiales.
1.- Anthony Olubunmi Okogie (Nigeria)
Nació en 1936, en Lagos y es miembro de la familia real de Uromi, en el Estado de Edo. Fue ordenado sacerdote en 1966 y trabajó como coadjutor en la Catedral, para más tarde servir como capellán militar y finalmente como profesor. En 1971 fue nombrado obispo auxiliar de Oyo y un año más tarde auxiliar de Lagos. En 1973 fue elevado a arzobispo de esta diócesis, donde estuvo hasta su jubilación en mayo de 2012. Juan Pablo II le nombró cardenal en 2003. Participó en el cónclave de 2005 que eligió a Benedicto XVI.
Su gesto más llamativo fue el ofrecerse a morir en lugar de una mujer que había sido condenada a morir lapidada por adultera, según la ley islámica (Sharia) en el estado de Sokoto, en el norte de Nigeria. Fue una forma de llamar la atención del gobierno nigeriano sobre este tipo de situaciones.
2.- Antonios Naguib (Egipto)
Nacido en 1935, en Minya, Egipto, pertenece a la Iglesia Copta católica, una de las muchas iglesias de rito oriental que aceptan la autoridad del papa manteniendo un alto grado de autonomía. Estudió en el seminario de El Cairo y en la Universidad Pontificia Urbaniana, de Roma. Tiene un máster (licenciatura en el lenguaje eclesial, mientras que la licenciatura civil en la iglesia se llama bachillerato) en Teología. De vuelta en su país enseñó Sagradas Escrituras en el seminario. En 1977 fue nombrado Obispo de Minya y en 2006 Patriarca de Alejandría para los Coptos, máxima autoridad de su Iglesia. Finalmente, en octubre de 2010, cuando ya había pasado la edad de jubilación de los obispos (75 años) fue creado cardenal por Benedicto XVI. Por lo tanto, hasta la fecha no ha participado en ningún cónclave. Seguramente que tampoco participe en el de este año porque el pasado 31 de diciembre sufrió un ictus cerebral y desde entonces está muy delicado de salud.
El Cardenal Naguib se ha caracterizado desde su juventud por propiciar el diálogo entre religiones, con musulmanes, orientales y protestantes. Además, en octubre de 2011, después de la represión militar en El Cairo, la prohibición de permisos de construcción para cristianos y los ataques contra algunas Iglesias, el Patriarca hizo varios llamamientos a favor de la unidad y fraternidad entre los egipcios de distintas confesiones.
3.- Gabriel Zubeir Wako (Sudán)
Nació en 1941, en Mboro, en la que hoy es la provincia de Bar el Gazal Occidental, en Sudán del Sur. Tras estudiar filosofía y teología en su país, viajó a Roma donde curso pastoral y liturgia. De vuelta en Sudán fue párroco, Rector (director) del seminario de Wau (capital de Bar el Gazal Occidental) y finalmente obispo auxiliar de esta diócesis. Siendo elevado a titular en 1975. En 1979 fue nombrado arzobispo coadjutor de Jartum, para convertirse en Arzobispo titular de la misma diócesis en 1981.Finalmente, fue elevado al cardenalato en 2003, lo que le permitió participar en el cónclave de 2005.
El 10 de octubre 2010, el Cardenal Zubeir Wako escapó a un intento de asesinato en el que un musulmán pretendió acabar con su vida mientras celebraba misa en el recinto de la misión de los Misioneros Combonianos. Aparte de este hecho, no encuentro nada más relevante en su biografía.
4.- John Njue (Kenia)
Nacido en 1948, en Embu, entró en el seminario menor en 1962. En 1967 se trasladó a Roma donde consiguió un máster en teología pastoral. Allí fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI, en 1973. En 1974 regresó a Kenia y tras trabajar como párroco pasó a enseñar filosofía en el seminario de donde más tarde llegó a ser Rector. En 1982 viajó a Estados Unidos para hacer estudios de espiritualidad. En 1986 fue nombrado Obispo de Embu. En 2002 Arzobispo Coadjutor de Nyeri. En 2007 Arzobispo de Nairobi y en ese mismo año fue creado cardenal, por lo que este será su primer cónclave.
Son famosas sus declaraciones culpando al condón de ser el causante de la propagación del HIV/SIDA en África. En 2011 hizo campaña contra los planes del gobierno keniano de construir una factoría de preservativos en el país. El año pasado un cura la denunció ante los tribunales de querer apoderarse de la propiedad de un par de hospitales católicos (parece que las alegaciones eran falsas) pero el Cardenal acudió a los jueces para que prohibieran a la prensa informar sobre el asunto.
5.- John Olorunfemi Onaiyekan (Nigeria)
Nació en 1944, en Kabba, en el Estado de Kogi. Estudió en colegios católicos y tras concluir la secundaria ingresó en el seminario. Terminó sus estudios en Roma. De vuelta a Nigeria, mientras desempeñaba diversos cargos de enseñante terminó su doctorado en Teología. A partir de ahí fue nombrado por el Papa Juan Pablo II para participar en la Comisión teológica internacional y en el Diálogo entre metodistas y católicos. En 1983 fue nombrado obispo de Ilorin, en el Estado de Kwara y en 1990 obispo coadjutor de Abuja, convirtiéndose en titular en 1992. Cuando Abuja fue elevada al rango de Archidiócesis, Onaiyekan se convirtió en el primer arzobispo de la diócesis, cargo que ostenta hasta la actualidad.
Él ha sido uno de los últimos cardenales creados por Benedicto XVI, en noviembre de 2012, cuando posiblemente ya tenía en mente su renuncia y quería disminuir el poder de los cardenales europeos nombrando a obispos de otros continentes. Cardenal Onaiyekan se ha caracterizado por promover el entendimiento interreligioso ante el avance del fundamentalismo de las campañas de Boko Haran contra los cristianos y musulmanes moderados, motivo por el que ha recibido algunos premios internacionales.
6.- Laurent Monsengwo Pasinya (República Democrática del Congo)
Nacido en 1939, en Mongobele, miembro de la familia real de Basakata. De hecho su segundo nombre significa “sobrino del jefe”. Tras concluir sus estudios en el seminario, viajó a Roma donde estudió en la Universidad Urbaniana, en el Pontificio Instituto bíblico y de ahí paso al Pontificio Instituto bíblico de Jerusalén, donde obtuvo el doctorado en Estudios bíblicos, siendo el primer africano en conseguir este título.
De regreso a la RDC enseñó teología y fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal Congolesa.
Fue ordenado obispo auxiliar de Inogo en 1980 y al año siguiente obispo auxiliar de Kisangani, donde llegó a ser arzobispo en 1988. En 2007 se convirtió en el arzobispo de Kinshasa y fue elevado al cardenalato en 2010. Famoso por sus puntos de vista pacifistas y conciliadores y su defensa de los derechos humanos tanto en la RDC como en el resto de África. Ha jugado un papel importante en la transición a la democracia de la RDC tras el derrocamiento del dictador Mobutu Sese Seko. Fue presidente del parlamento transicional encargado de redactar la nueva constitución democrática en 1994.
7.- Peter Kodwo Appiah Turkson (Ghana)
Nacido en 1948, en Wassaw Nsuta, en la Región Occidental de Ghana, de madre metodista y padre católico. Una vez en el seminario fue enviado a terminar sus estudios al Seminario de St. Anthony-on-Hudson en Resselaer, Nueva York, Estados Unidos, donde consiguió el máster en teología. Regresó a Ghana y fue profesor en el seminario menor. En 1976 fue enviado al Pontificio Instituto bíblico de Roma, donde conseguiría el doctorado en Sagradas Escrituras. De vuelta a Ghana se dedicó a la enseñanza hasta que fue ordenado arzobispo de Cape Coast en 1993. Desde entonces participó en numerosas reuniones y sínodos de obispos en el Vaticano.
Fue creado cardenal en 2003. En 2009, Benedicto XVI le nombró Presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, por lo que abandonó su diócesis y se trasladó a vivir a Roma. Ya hablamos de él en la anterior entrada porque su nombre aparece en todas las quinielas sobre posibles papables.
8.- Polycarp Pengo (Tanzania)
Nacido en 1944, en Mwazye. Realizó la mayoría de sus estudios en el Seminario. Tras ser ordenado sacerdote en 1971, fue nombrado secretario del obispo de Sumbawanga, su diócesis. En 1973 fue enviado a Roma donde estudió en la Universidad Pontificia Lateranense y obtuvo un doctorado en Teología moral. De vuelta a Tanzania enseñó en el seminario y fue Recto hasta que en 1983 fue nombrado obispo de Nachingwea y en 1986 de Tunduro-Masasi. En 1990 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Dar-es-Salaam de donde llegó a ser titular en 1992.En 1998 fue creado cardenal y participó en el cónclave de 2005.
Famoso por sus posiciones ultraconservadoras.
9.- Robert Sarah (Guinea)
Nacido en 1945, en Ourous, su formación como seminarista siguió los avatares de la relación entre Guinea y Francia tras la independencia de la primera: Costa de Marfil, Guinea, Francia y Senegal. En 1964 fue enviado a Roma donde obtuvo el máster en teología y después en Sagradas Escrituras en Jerusalén. En 1974 regresó a Guinea y trabajó en diversas parroquias. En 1979, Juan Pablo II le nombró Arzobispo de Conakry con solo 34 años.
Desempeñó ese cargo hasta que en 2001 el mismo Papa le llamó a Roma para ejercer el puesto de Secretario de la Congregación para la Evangelización de los pueblos. Para más tarde ser nombrado Presidente del Consejo Pontificio “Cor Unum” que supervisa las organizaciones católicas de asistencia en todo el mundo. En 2010, el Papa Benedicto XVI le proclamó cardenal. Su intervención más sonada fue cuando el 1 de septiembre de 2010 criticó al líder libio Muammar Gaddafi que había llamado a la conversión de toda Europa al islamismo, lo cual Robert Sarah calificó de falta de respeto al Papa, a Italia y a la Iglesia.
Yo lo conocí en 1998-1999, durante los años más duros de la guerra de Sierra Leona, cuando tenía que volar con bastante frecuencia a Conakry para asistir a reuniones. Siempre me pareció una persona muy humilde, espirtual y cercano, muy preocupado por el sufrimiento de los sierraleoneses e intentando hacer todo lo que estaba en sus manos para aliviar la situación de los refugiados en su país.
10.- Théodore-Adrien Sarr (Senegal)
Nacido en 1936, en Fadiouth. Estudió en el seminario menor de Hann y luego en el superior de Sábikhotane. Tras ser ordenado sacerdote en 1964 completó sus estudios en la Universidad de Dakar, donde se licenció en lenguas clásicas (latín y griego). Compaginó sus obligaciones pastorales con la enseñanza y fue Rector del seminario de N’Gasobil. En 1974 fue ordenado obispo de Kaolack, puesto en el que estuvo hasta el año 2000 cuando fue nombrado Arzobispo de Dakar.
En 2007 el Papa Benedicto XVI le creó cardenal. Siempre ha sido una persona muy liga al trabajo de Caritas en su país.
11.- Wilfrid Fox Napier (Sudáfrica)
Nacido en 1941, en Swartberg, en la Provincia de Western Cape. Es un fraile franciscano que tras concluir sus estudios en Sudáfrica fue enviado a la Universidad irlandesa de Galway, donde se licenció en latín e inglés. En 1980 fue ordenado obispo de Kokstad y en 1992 arzobispo de Durban. En 2001 fue proclamado cardenal y participó en el conclave de 2005.
El Cardenal Napier se ha quejado, en diversas ocasiones, de la falta de sensibilidad del Vaticano hacia los católicos africanos, insistiendo en que los papas deberían viajar más a África para conocer la realidad de la Iglesia en ese continente.
También es famoso por decir que la Iglesia católica debe replantearse muchas cosas, como la imagen que da hacia el exterior: más de luchas y ambiciones que de servicio.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.