_
_
_
_

Defender la educación pública española: un compromiso latinoamericano

<span >Manifestación en Madrid a favor de la enseñanza pública / GORKA LEJARCEGI</span>
Manifestación en Madrid a favor de la enseñanza pública / GORKA LEJARCEGI

No deja de ser una triste paradoja que el país que más ha contribuido al debate y a la lucha por la defensa de la escuela pública en Latinoamérica, hoy enfrente una amenaza tan profunda al derecho a la educación de todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Me refiero, claro está, a España.

Durante los años ochenta, y como consecuencia del proceso de apertura democrática vivido desde la década anterior, diversas universidades españolas fueron consolidándose como referencia de un pensamiento pedagógico innovador, crítico y de gran rigurosidad académica. Desde allí, intelectuales progresistas y grupos de investigación comprometidos con la transformación democrática de la escuela, comenzaron a ganar proyección y relevancia en toda Latinoamérica, especialmente, en aquellos países que habían pasado un largo período bajo brutales dictaduras. Durante los últimos treinta años, las comunidades académicas, en las dos orillas del Atlántico, no dejaron de aproximarse, hermanándose en una productiva experiencia de intercambios y aprendizajes comunes.

Así mismo, los movimientos de renovación pedagógica que se multiplicaron por España, sirvieron de inspiración para experiencias de movilización y de lucha por la escuela pública que también se propagaron por Latinoamérica. Los vínculos de cooperación e intercambio entre las organizaciones del sindicalismo docente se fortalecieron y muchas entidades latinoamericanas le deben a sus pares españolas las condiciones económicas y el apoyo técnico que les permitieron crecer y mantener activas las luchas gremiales en momentos de grandes dificultades.

La cooperación educativa promovida por España, también ha sido un aporte fundamental para la defensa y la ampliación de la educación pública en muchos países del continente americano. Aún cuando el Gobierno del Presidente José María Aznar trató de limitar esta cooperación a su mínima expresión, no cabe duda que la política de integración regional promovida por España tuvo un importantísimo papel en la construcción de un espacio iberoamericano donde la educación y la cultura ocuparon siempre un rol destacado. Además, durante los últimos treinta años, miles de jóvenes cooperantes españoles y españolas, con o sin apoyo gubernamental, recorrieron nuestros países llenos de energía y de entusiasmo para contribuir con la defensa y la ampliación de la educación pública para todos los latinoamericanos.

Los estudiantes madrileños se manifiestan contra los recortes por la calle Alcalá / EMILIO NARANJO (EFE)

La escuela pública ha sido uno de los soportes fundamentales del proceso de desarrollo y de la ampliación de los derechos ciudadanos en la España contemporánea. Un país al que su gobierno dictatorial había postrado en la periferia de Europa y que, en muy poco tiempo, logró niveles de bienestar y justicia social notables. Mal que les pese a los que añoran ese pasado gris y penoso, la escuela jugó un rol de enorme importancia en dichas conquistas.

La educación pública española tiene mucho de que enorgullecerse por todo lo que le ha brindado a su propio país. También, por todo lo que le ha brindado a otras naciones, donde su legado se ha extendido, haciéndola digna del merecido homenaje que deberíamos rendirle.

Sin embargo, la escuela pública sufre hoy uno de sus ataques más profundos e intensos. Una embestida conservadora que pretende desestabilizarla, herirla en sus fundamentos, marcarla en su dignidad, humillarla. Negar su historia, ignorando sus aportes y maltratando su legado. El Gobierno de Mariano Rajoy parece ignorarlo, pero la educación pública ha hecho de España un país mejor. Y sin una educación pública de calidad e inclusiva, se volverá a recorrer la senda del pasado, la que lleva a las naciones al desván de la historia.

En Latinoamérica, todos aquellos que trabajamos en el campo de la pedagogía, quienes ejercemos la investigación educativa, los gestores y funcionarios comprometidos con una reforma democrática de la educación, los maestros y maestras que todos los días trabajan haciendo de la enseñanza una práctica de la libertad, una experiencia ciudadana e inclusiva; en suma, todos los educadores y educadoras, mucho le debemos a España, a sus intelectuales y a los que han construido un modelo de escuela pública que hoy su propio gobierno parece despreciar.

La educación pública es un derecho humano fundamental y defenderla donde quiera que sea debe ser un imperativo democrático.

Actualmente, América Latina vive un momento de crecimiento económico, de un incipiente pero estable proceso de ampliación de los derechos ciudadanos. Un período de expansión de la escuela pública y de reafirmación del derecho a la educación, históricamente negado a los sectores más pobres y postergados. La crisis y el ataque que sufre la escuela pública española no pueden sernos indiferentes. Mucho le debemos a España y es justo que no lo olvidemos. Es hora de movilizarnos para manifestar nuestra solidaridad y apoyo a los españoles y españolas que luchan por defender la educación pública. Hoy nos toca a nosotros acompañarlos a ellos, a luchar con ellos, nuestros compañeros, maestros y amigos de siempre.

(Desde Buenos Aires)

 

Una excelente iniciativa de la Asociación de Ciudadan@s por la Escuela Pública de España

Comentarios

Favor dejeme conocer su direccion electronica, gracias
Una visíon algo eurocentrista sobre la educación pública en America Latina, deja a los españoles que se arreglen con el gobierno que ellos mismos han votado, y dejanos a los latino americanos que honremos a quienes si han hecho por la educación pública aqui mismo (Como los reformistas del 18, por ej.)
Yo trabajo en cooperación internacional en el sector mencionado, no comparto su determinismo acerca de América Latina, sin embargo reconozco que cada uno tiene su opinión. Lo que sí comparto es que hay que defender la educación y reconozco que para España este es un momento difícil en aspectos como educación, salud, económico, desarrollo en general.slds.
Pablo: En lo personal no me parece (ni en tu escrito me resulta obvio) que la educación pública española haya contribuido mucho a la latinoamericana. No niego que hayamos mirado constantemente hacia la "patria madre" para ver qué hacía y cómo (en todo ámbito), con la intención de copiar detalles o actitudes y, así, poder sentirnos "más europeos" o "desarrollados". Pero de allí a que contribuyó mucho... ¡es para analizarlo largo y con lupa!De todos modos, al margen de cuánto pudo haber contribuido o no, estoy completamente de acuerdo contigo en que la educación pública, con la mayor calidad posible, debe ser una indiscutible prioridad de cualquier gobierno y grupo social del planeta. Por esta razón, nadie sensato debería dejar de apoyarla también en otros países, como España en este caso.En definitiva, disintiendo en menudencias argumentales, adhiero plenamente en apoyar a la educación pública de mayor calidad posible, tanto en España como en cualquier otra parte. Merecería tema aparte el análisis de cómo se arruina a toda una generación y rendimiento del país, por las estúpidas decisiones políticas de gobiernos, de "ahorrar" en gastos educativos que no consideran básicos. ¿Qué es realmente básico en un sistema educativo con mínimos recursos? (En todos sus niveles, no sólo primario). Tema que considero que demasiados educadores (sin omitir educandos y sus padres) tampoco tienen suficientemente claro y consensuado. También merecería tema aparte la pauperización de la calidad del sistema educativo en general, por saturación de temáticas a desarrollar (muchas completamente secundarias o intrascendentes) a la vez que los métodos de enseñanza en sí. Sumar contenidos a lo tonto, atiborrando la capacidad de memorización; más que aportar calidad a la enseñanza, la pauperiza por restar tiempo de análisis y aprehensión con auténtica comprensión del tema, su ejercitación coherente y las formas en que se concatena o interrelaciona con muchos otros.Me parece que el primer error del sistema educativo y de quienes lo defendemos, es no dejar públicamente claros a todos los detalles y consecuencias que implican los recortes de presupuestos y la falta de una revisión profunda de los métodos y contenidos. Porque si se recortan horas de enseñanza, que sean en la eliminación de contenidos superfluos o poco trascendentes. Pero eso es imposible sin una revisión profunda y a conciencia sensata de cada materia específica.
(Como continuación del anterior)Considero que los políticos y demasiadas personas en general, no tienen suficientemente claro cuánto implica de qué, la calidad de la educación en general, de la cual, la pública, es la que marca la tendencia de la mayoría poblacional, ya que la privada la imita en casi todo, intentando aportar detalles extras, de poca significancia en lo profundo sustancial. Es más: Si la educación privada fuera la única buena, automáticamente se crearía una división social terrible entre ricos y pobres, que se trasladaría a todo ámbito de relaciones, sumiendo al país en un auténtico caos con hundimiento económico productivo.Con la calidad de educación, a nivel individual se logra:1.- Personas más sensatas, coherentes y responsables.2.- Mayor capacidad de diálogo con trato amable, respetuoso (civilidad y humanidad) y de capacidad de entendimiento comunicacional.3.- Mayor amplitud de análisis, objetividad y comprensión de las cosas, tiempos y circunstancias. Lo cual implica mayor capacidad para solucionar problemas y conflictos de toda clase. 4.- Personas menos conflictuadas y menos conflictivas, por más satisfechas y tener claros a sanos objetivos de vida posibles y cómo alcanzarlos. Comprendiendo su rol o función social en el conjunto, dentro de las circunstancias que le han tocado vivir.5.- Mejor capacidad para planificar su vida bien estructurada, tanto en lo laboral, económico, social y familiar.A nivel social general:1.- Calidad de convivencia y trato de los miembros de la sociedad, por comprender y adherir a mismas normas y conceptos. (Calidad de las relaciones humanas y sus conductas, por consenso masivo).2.- Calidad de trabajo y rendimiento productivo. Hace a la economía social y del país, la gente mejor preparada. Menos errores y más aciertos laborales y económicos.3.- Ciudades y pueblos bellos, con habitantes de consenso amable en mantener el orden; la pulcritud y calidez humana, por desarrollo de conciencia cívica y humana. 4.- Menores índices de delitos, inseguridad y violencias. (Lo cual implica menores gastos en policía, seguridad, judiciales y penales carcelarios).6.- Menores gastos de salud, por altos niveles de prevención y cuidados.7.- Menor necesidad de gastos en ayudas sociales; por población mejor capacitada, creativa, con iniciativa y en un marco de colaboración y asistencia generalizada con los buenos proyectos.8.- Mayor atractivo para inversores estables, por la calidad de la mano de obra, clima de trabajo y seguridades de toda índole. (Lo cual implica mayor productividad y rendimiento económico para el país). En síntesis: Una sociedad realmente madura y digna desde todo concepto, casi idílica.Todos estos son objetivos típicos de cualquier gobierno y población. ¿Cómo es posible que parezca que nadie se haya molestado en hacer una enumeración mejor y más completa que la que yo solamente improvisé aquí? (la reconozco muy limitada).Porque, si se da por obvio que “es harto sabido” ¿Cómo es posible que los gobiernos, los educadores y la población en general, NO hayan hecho hasta ahora mayor hincapié en una completa revisión y mejora de la calidad de la misma en todos sus aspectos y detalles?
Caramba que bien escribes sapo ,felicidades
En momentos donde la globalización del capital junto con sus medidas están influyendo en la mayor parte de los paises del planeta, creo importante dejarnos de chauvinismos.Lo que sí es cierto es que España desde la cooperación internacional ha posibilitado a muchos paises latinoamericanos y centroamericanos el acercamiento al modelo educativo español, a traves de proyectos de cooperación que mediante unidades didácticas se la colaborado en el desarrollo de la formación y no solo en formación primaria.También se ha cooperado en el desarrollo formativo de profesorxs, educadorxs, facilitadores/as incluso en lo que es la formación en itinerarios de inserción laboral.No creo que sea cuestión de agradecer, pero si reconocer el trabajo de solidaridad de muchas personas cooperantes que han destinado su tiempo al desarrollo de otros pueblos.Creo que hoy ante el avance de medidas capitalistas, donde se estan mercantilizando todos los espacios de nuestra vida hay que posicionarse en contra porque hay un lema que dice SI TE TOCAN A TI, ME TOCAN A MI.La educación pública y gratuita ( como otros servicios básicos) es uno de los pilares elementales de los derechos humanos y hay que luchar con todas nuestras armas para que no, nos lo quiten
David, es innegable que en un mundo globalizado todos los países influyen unos en otros. La educación bien entendida no es solo la escuela y la universidad, la educación lo atraviesa todo. Pensar que lo argentino corresponde y es solo de y para Argentina, y lo español(o lo del país que sea) corresponde solo a sus ciudadanos, es tan proteccionista como la política de Moreno, o sea un sinsentido. La educación AFORTUNADAMENTE, se nutre de todo y de todos. Quien no lo entienda así, se pierde una riqueza enorme. Eso sí, es su decisión a quien "honrar", pero no sé por qué le dice al autor que "nos deje honrar..." como si él le negase ese derecho, o todos pensáramos como usted. saludos.
Estimado Pablo: Quizá sea conveniente recordar que la educación de España, según los resulados de PISA desde el gobierno de Aznar y Rodríguez Zapatero ha estado en los últimos lugares de Europa. No obstante, comparada con la de algunos países de América Latina, puede considerarse como aceptable o buena. Tal problemática se debe a situaciones puramente económicas así como a cuestiones metodológicas, sobre todo en la escuela secundaria. Las pruebas de PISA así lo demuestran. Pero de lo otro tienes toda la razón. Hay países, como Guatemala, el Salvador, Honduras, Perú y Bolivia, que han recibido el apoyo de algunas comunidades autónomas del Estado Español. Y debemos agradecerlo, porque la cooperación, por la menos de las islas baleares, ha sido una cooperación libre, independiente, solidaria y para nada tutelada. Pedro Polo Fernandez y Juan Rodríguez Recio, del STEI-i y de Enseñantes solidarios, son un gran ejemplo de tal cooperación. Desde hace más de quince años han apoyado a los educadores guatemaltecos con talleres de formación psicopedagógica, económica y política durante los meses de julio y agosto, que corresponden a su verano. Tal cooperación ha sido en materiales didácticos, dinero para construcción de infraestructura, y talleres sobre rincones didácticos, huertos escolares, etc. Igualmente han propiciado que algunos educadores guatemaltecos puedan visitar las Islas Baleares para hacer sensibilización en la Cooperación. Así que, ahora que ellos sufren los atentados de parte de un gobierno derechista y empresarial-neoliberal, que ha hecho recortes a educación y salud, nosotros, que hemos recibido su apoyo, debemos apoyarlos, por lo menos, protestando ante las embajadas de España en nuestro respectivo país. La educación pública, como dices, es un derecho humano, no una mercancía y se debe defender en todos los países, aunados como uno sólo. Como dice la consigna del nuevo Congreso de STEI-i "Ni un paso atrás" en la defensa de la educación pública. Carlos Enrique Fuentes Sánchez.
Pablo: Esta entrada no nos puede dejar indiferentes acá en España. Como el colectivo docente está un poco pesimista ya que tras muchas jornadas de lucha (en Madrid hoy es el 11ª vez que hacemos huelga sin ver resultados, nos conviene, para animarnos, no olvidar el gran papel de subrayas y que ha tenido la educación pública para hacer avanzar a la sociedad. Según el sociólogo José Saturnino Martínez España es el tercer país de la OCDE, tras Corea del Sur e Irlanda, en el que más ha mejorado el nivel educativo de la generación de los hijos en relación con el nivel educativo de los padres. El nivel de España era muy bajo cuando finalizó el franquismo. Tanto en América Latina como aquí estamos padeciendo los envites del neoliberalismo en los servicios públicos. Luchamos contra una tendencia dominante a la que los docentes sólo podremos ganar junto con el conjunto de la ciudadanía. Esa unidad se ha dado en Madrid en las reiteradas manifestaciones de la "marea verde" y en el apoyo y la implicación de las organizaciones de las familias de los centros públicos lideradas por la FAPA "Giner de los Ríos" en Madrid y la CEAPA en toda España.
STOP DISCRIMINACIONES HISTÓRICAS…STOP HOMOFOBIA…STOP REPRESIÓN…NO NOS REPRESENTAN…http://www.junglerias.com/
Es cierto que muchos renovadores españoles alcanzaron aquellas orillas, pero también es cierto que iniciativas como Warisata, en Bolivia, fueron una de las más hermosas lecciones de escuela pública de la historia. Del pueblo y para el pueblo.
O se hace un paro indefinido o todo quedará en agua de borrajas. Es la única forma de poner al gobierno en una encrucijada real.
Los imperios pueden prolongarse en el tiempo, pero pueden acabar súbitamente, pero no creo que se trate tanto de un compromiso latinoamericano con España, como de una defensa global frente a la agresión neo-liberal contra el conocimiento, de era industrial contra la transición a la revolucionaria era del conocimiento.No olvides las decenas de miles de manifestantes que se reunieron también ayer en las calles de MONTREAL, en el centésimo día de huelgas estudiantiles en QUEBEC, para denunciar la reciente ley aprobada que restringe el derecho a protestar. Y las manifestaciones en apoyo de los estudiantes de QUEBEC en NUEVA YORK y PARÍS.
DEFENDER A LOS Y LAS HOMOSEXUALES EN AMÉRICA… UN COMPROMISO ESPAÑOL…¡STOP HOMOFOBIA!http://www.junglerias.com/2012/06/justos-x-pecadores.html
En general la educación públicamente en España es claramente de más calidad que en Latinoamérica, de esto no hay duda: instalaciones, recursos humanos y materiales, etc... Creo que en estos tiempos de crisis todavía perderemos más y más recursos y nuestra educación se resentirá pero creo que llevaría a cruzarse las educaciones por perdida de calidad por el lado de España, y por ganancia de calidad por parte de la Latinoaméricana. Me gustaría que ambas educaciones ganaran puestos con rapidez y se igualaran lo antes posible.
Hay tambien questiones de transparencia y justicia en la distribution de dinero publico en España.
El artículo tiene un ERROR ESTADÏSTICO impredonable. NO ES CIERTO que toda América Latina vive un proceso de "expansión de la escuela pública. FALSO. La escuela pública argentina, de donde parece ser el autor de la nota, viene en franco retroceso en la era kirchnerista y paso de 22% al 30% del total. Les paso algunos datos http://opinion.infobae.com/mariano-narodowski/2012/12/27/la-educacion-publica-desde-2003-no-la-defiendan-tanto/
Es una pena que se crea que se pueden medir los resultados educativos con meros datos estadísticos y, así, haya quienes se atrevan a aventurar conclusiones que ellos consideran irrefutables. Es mucho más que números, la calidad, la excelencia, términos tan en boga últimamente, no se pueden desligar de la evaluación de contexto, de todo el sistema y de cada individuo. http://bit.ly/ZEnNrU
yo estoy estudiando en una enseñanza publica tengo 20 años y estudio administrativo pero me estoy dando cuenta que no todos estamos en igualdad de condiciones aqui tanbien estudia la hija del director ella goza de mas previlejios que ninguno el gobierno quiere privatizar la enseñanza publica pero con lo que estan haciendo muchos profesores estan contribuyendo a ello, en administrativo tenemos una asignatura que es informatica hay damos mecanografia a donde nos exigen 200 pulsaciones y coeficiente de erro del 0,5% eso es algo inposible de hacer a divinar quien aprovado informatica la hija del director ella dice que su padre le habia pagado un curso de mecanografia y es normal ya puede pagarselo con ese sueldo pero que pasa con nosotros que nuestros padres son gente humilde y pobre que toda su vida han trabajado en el campo pues os dire lo que pasa nosotros hijos de gente humilde no tenemos derecho a nada llegara un dia que los que vayan a estudiar sean los hijos de los ricos porque los pobres no tenemos derecho ni ha respirar HAY QUE HACER ALGO Y PROTO
España tercermundista...

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_