_
_
_
_

Las periodistas de hace 100 años

Por Ángeles Lucas

Jesusa Granda, con su nombre y su apellido en femenino, es la primera mujer que perteneció a una asociación de prensa en España, la de Madrid. Era el año 1895, época en la que, ocultas tras seudónimos disuasorios o de masculinidad, como fuera Fernán Caballero, las mujeres iban alcanzando en la sombra techos que se lucen hoy algo más accesibles.

La conquista de Granda no quedó sólo en ser socia. Ella, entre otros 172 señores que no la trataban con naturalidad, fue la única mujer fundadora de la Asociación de la Prensa de Madrid, como cuenta el periodista Bernardino M. Hernando en su texto, Carmen de Burgos, la APM y aquellas admirables chicas del 98. “Fue una prolífica escritora, además de profesora de Magisterio. Colaboró en el diario El Globo y redactó un serial llamado Pedagogía”, detalla el periodista Víctor Olmos.

El ímpetu de Granda abriría la veda a otras mujeres que posteriormente se querrían perfilar como escritoras o articulistas en España “no exentas de rechazos o suspicacias”, resalta Hernando. A Jesusa le siguió como quinta socia la profesora, escritora, viajera y reconocida como primera reportera española, Carmen de Burgos, que escribía bajo el seudónimo de Colombine. Como dice M. Hernando en su texto: “Ser mujer y ser periodista y asociada a la APM, a finales del siglo XIX y bien entrado el XX, era una clase de heroísmo”.

Mientras en la capital de España estas cinco mujeres luchaban por ser una más, en la ciudad conocida como la cuna de la libertad, Cádiz, otras tres mujeres también se hacían su sitio con nombres y apellidos en el periodismo español. Eran Patrocinio de Biedma, Emma Calderón y de Gálvez, y María del Mar Terrones Villanueva, que fueron nombradas socias de honor en 1911 por la Asociación de la Prensa de Cádiz.

“Fueron tres mujeres fuertes, eruditas, que se codeaban en tertulias, ateneos, charlas y las celebraciones del Centenario de la Constitución de Cádiz en 1912 con el círculo de intelectuales de la época, que fundaron revistas y escribieron artículos firmados con sus nombres para Andalucía, Madrid, Francia y Latinoamérica”, dice la catedrática de Lengua y Literatura Cristina Ruiz Guerrero, que se ha dedicado durante dos años a desempolvar de las hemerotecas los textos de estas tres escritoras andaluzas. Sus resultados están en el libro El pensamiento audaz tiende su vuelo. Pioneras del periodismo en Cádiz, publicado por la Asociación de la Prensa de Cádiz y Quorum Editores.

Cádiz estará siempre unido a la libertad de imprenta en España, la Constitución de 1812 la aprobó en su artículo 371 por primera vez en la historia para todo el país, y ese hecho marcó a la ciudad. En 1912 se celebró en Cádiz el primer Congreso Periodístico Español, al se inscribieron 334 periodistas en representación de los más de mil periódicos con los que contaba España en la época, detalla el libro. Ellas iban a estos actos.

“No exteriorizan nuestras tres periodistas, en ningún momento, una posición incómoda con la sociedad patriarcal en la que viven, no se sienten víctimas de la posición de poder de los hombres en los círculos periodísticos, académicos, y culturales en los que se mueven. Muy al contrario, las opiniones que sobre ellas encontramos en la bibliografía y en la prensa coetánea son siempre extremadamente halagadoras, de una galantería a veces empalagosa...”, cuenta Ruiz en el libro.

Para Patrocinio de Biedma (Begíjar, Jaén, 1845 - Cádiz, 1927), que España tuviera a la reina Isabel II como mandataria, aún con el coste de una guerra, simbolizaba que la sociedad que se gestaba podía asumir nuevos caminos. Como el que ella emprendió tras mudarse desde su aristócrata vida en Jaén hasta la ciudad de Cádiz con 30 años, viuda y con sus tres hijos fallecidos. La ciudad en la que en la que todas las calles dan al mar debieron inspirarle para fundar la Federación de Periodistas y Editores Andaluces, además de crear y dirigir su propia publicación, la revista Cádiz, en 1877.

“Ella sola, pues, ha ampliado la difusión de la publicación del ámbito local al nacional, incluso a países extranjeros, pues mantiene 145 publicaciones de España, América, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, y Portugal (...). Entre los suscriptores encontramos los reyes de España, de la princesa de Asturias, y de personalidades de la aristocracia”. “Ofreció sus reflexiones sobre temas de la época como la situación de desamparo de los niños sin recursos, la carrera de armamentos que conducirán a la I guerra mundial, el submarino de Isaac Peral, la actualidad cultural y literaria, y muy especialmente sobre la situación de las mujeres, incidiendo especialmente en su educación”, se lee en el libro.

De igual manera, para la segunda inscrita, Emma Calderón, de la que sólo se conoce que nació en la localidad gaditana de San Fernando, la situación de las mujeres abandera sus publicaciones, como hizo en uno de sus artículos más conocidos, una protesta porque la Real Academia de la Lengua impidió la entrada de Emilia Pardo Bazán.

Calderón, que fue a Gibraltar y comenzó a dirigir el periódico El Anunciador, escribió de la situación de las mujeres encarceladas, de las trabajadoras, de la guerra de África, y de Latinoamérica... “Laureada poetisa" será, a partir de 1909, la forma habitual de referirse a ella. Su rastro se pierde en 1936.

Menos información hay recabada aún de la tercera socia que entró en la asociación con apenas 19 años. Era María del Mar Terrones, (Orce, Granada, 1892 - ?) maestra y doctora en Medicina con un expediente brillante. Fue colaboradora del Diario de Cádiz, y su texto escrito contra Rosario de Acuña por la polémica que propició tras publicar en París que unos hombres insultaron en Madrid a unas estudiantes extranjeras, hizo que su textos alcanzaran relevancia nacional. Después de otras publicaciones, en un ejemplar de El Heraldo en 1915 se le dedica una portada bajo el título "Cultura femenina", en el que se le considera un símbolo emblemático de los nuevos tiempos para las mujeres.

“Las tres eran conservadoras, religiosas, que desde su posición, reclamaban lo que consideraban justo. Luego, la mano del franquismo vistió a las mujeres de negro y las volvió a meter en sus casas, pero hay que recordar siempre que ellas fueron las pioneras en ejercer los derechos de igualdad, antes que nosotras”, destaca Cristina Ruiz.

Comentarios

http://nelygarcia.wordpress.com. Siempre han existido eruditos “ y en este caso mujeres”, que rompen las líneas marcadas y progresivamente abren el camino al resto. El retroceso sufrido durante la dictadura, nos debe de servir para estar en alerta, por lo que pueda pasar.
Mujeres valientes y decididas. ¡Cuánto las admiro!
Las mujeres periodistas sufren especialmente el radicalismo islámico del gobierno de Sudán del Norte, presidido por Omar Al Bashir, perseguido por la Corte Penal Internacional por genocidio. Mirad la noticia de Periodismo Humano que, aunque atrasada igualmente vigente, que os copio a continuación:http://joseluisregojo.blogspot.com/2012/03/periodistas-sudanesas-latigazos-en.html

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_