Esta entrada ha sido escrita por RAQUEL GARCÍA, de Survival International.
Bienvenidos al safari humano. No, no estamos en el año 1900, esto no es la “Exposición inuit” en el Parque del Retiro de Madrid y Sara Montiel no ha exclamado “¡Pero qué invento es este!”. Es 2012 (¡!) y las miradas de todo el mundo se centran en las pequeñas y remotas islas Andamán, pertenecientes a la India. Allí, las autoridades son cómplices de la explotación de personas como monos de circo, para beneficio de policías corruptos y agentes de viajes sin escrúpulos, y a la mayor gloria de turistas que se han olvidado de lo que conlleva ser humanos. Empatía, consideración, respeto por el prójimo, son conceptos ajenos a todos ellos. “La ruta a través de la reserva tribal fue como un safari, ya que viajábamos por una densa selva tropical, buscando animales salvajes, a indígenas jarawas, para ser específicos”, en palabras de un viajero.
Los jarawas son uno de los pueblos indígenas más amenazados del mundo. Una carretera ilegal atraviesa su reserva y pone en riesgo su supervivencia. El contacto incontrolado con foráneos podría provocar una epidemia que podría aniquilar a la tribu. Y además ahora ven cómo su dignidad humana es pisoteada sin miramientos.
Survival International denunció la lamentable práctica de los safaris humanos ya en 2010. Desde el gobierno local se acusó a la organización de mentir. En enero, el prestigioso The Observer británico hizo público un vídeo en el que se ve cómo un policía, que presuntamente habría sido sobornado con unos 240 euros, obliga a bailar a un grupo de mujeres jarawas para un grupo de turistas.
A continuación reproducimos el vídeo publicado orginalmente en The Observer, y posteriormente en The Guardian de dónde ha sido extraído.
El ministro de Asuntos Indígenas declaró sentirse “asqueado” por lo ocurrido y el ministro de Asuntos Interiores ordenó una investigación de emergencia y viajó a las islas para evaluar la situación. Las autoridades de las Andamán dijeron entonces que el vídeo se había grabado hacía más de diez años. A continuación Survival publicó una grabación en la que un periodista de incógnito negociaba recientemente una visita a la reserva con un tour operador que implica directamente a la policía. La evidencia era ya incontestable.
En realidad, la solución al problema es sencilla y se puede implementar inmediatamente: el Gobierno de la India debe tomar medidas expeditivas para el cierre de la carretera, tal y como fue ordenado por el Tribunal Supremo ya en 2002. Pero la cuestión de fondo, el racismo presente entre amplios sectores de la población india, que piensan que se debería “civilizar” a los jarawas e “integrarlos” en la sociedad mayoritaria, es algo que requiere de una ingente labor educativa a largo plazo. En palabras de la investigadora de Survival Sophie Grig: “Los jarawas han prosperado en sus selvas durante más de 55.000 años; pueden ser pobres en términos monetarios, pero su salud y calidad de vida es visiblemente mejor que la de sus vecinos granandamaneses, quienes recibieron los ‘beneficios’ de la ‘integración’”.
Comentarios
Si esto le molesta a alguien, no lo entiendo. La mayoría de viajes organizados a África incluyen visitas a poblados indígenas donde cantan y bailan o te enseñan sus desnudeces. Lo de los himba en Namibia es de castigo, y pasa lo mismo en todo el África Negra. A los bosquimanos se les hace bailar en invierno sin apenas ropa, Los niños cantan en las escuelas para conseguir bolígrafos. La televisión española monta programas como aquel en que se visita y convive con una tribu. Se supone que es lo que gusta a la audiencia, los indígenas, encantados, lo hacen por dinero. El turista se cree que está en un zoo y lo que ve son humanos. La riqueza generada es demasiado importante.
Aqui en España tambien vienen los turistas a ver "indigenas",a niños jugando a lasprocesiones en los barrios de andalucia, les piden querepitan para grabarlos en video y les dan un euro. Hacen fotos a las viudas octogenarias que venden un manojo de perejil y cuatro patatas en algun mercado de asturias para completar su misera pension, todo muy tipico y pintoresco...
Qué pena que resulte tan complicado respetar a culturas diferentes a la nuestra. Lo peor de todo es pensar además que lo hacen sólo por dinero y que sus necesidades son las mismas que las nuestras. A ver si nos vamos enterando que esto no se trata sólo de dinero, sino simplemente de respetar el modo de vida. Teo, una cosa es que tú salgas a montar un circo en la calle y la gente te de dos duros Y OTRA MUY DIFERENTE es que la gente se meta en tu casa y te fotografíe mientras te duchas o juegas con tus hijos (y ya de paso) que te dejen la casa echa un cristo... Pues es justamente lo que pasa en estos Safaris. Entiende que si la gente lo denuncia es porque los 'visitados' no quieren ser objeto de esas visitas. A ellos no les importa el dinero y viven mucho mejor que tú y yo, en esta "civilización europea" agobiados por la crisis, el paro y el futuro de nuestros ahorros.
Esto me recuerda al documental Cannibal Tour... El director, Dennis O´Rourke quería grabar a los indígenas... pero no de la manera en la que se encontró con ellos. Decidió grabar como los turistas iban, sacaban fotos y videos, compraban artesanías y regateaban con ellos, y lo mejor del corto es la entrevista a los propios indígenas sobre lo que piensan del asunto. Entre otras cosas, dicen: "¿por qué no podemos regatear en las tiendas cuando compramos y en cambio ellos regatean constantemente?" Y sí, esto pasa en muchos otros lugares del mundo, incluso en España, pero estaremos de acuerdo que es atentar contra la realidad, ¿no? Y si de un grupo ya de por sí excluído se trata, si nos quitamos el derecho a conocerles de verdad, que es la primera regla para acabar con el racismo y la xenofobia... mal vamos. "No hay nada tan extraño, en una tierra extraña, más que el extraño que viene a visitarla" Sobre el corto: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2011/01/para-raros-nosotros-el-otro.html
Desde los tiempos remotos en que el viejo continente resolvió explorar el mundo, todos los indígenas fueron y seran amenazados por las mismas razones y unas aún más violentas : en el Amazonas, en el Caribe, Centroamérica, en el Africa... Y esto hasta su extinción por asimilación.Ninguna civilización occidental respeta y deja vivir al indígena : desde el misionero hasta el servicio nacional de salud, pasando por el antropólogo, el cineasta o el simple curioso. No podemos resistir ver algo diferente a nosotros y no querer someterlo a nuestra mirada como mínimo, a nuestros cánones de vida. La única manera en que les damos la ilusión de continuar su cultura es confinándoles en un territorio preciso y obligándolos frecuentemente a dejar sus prácticas nómadas y su relación con la naturaleza... lo que ya es el primer paso de su destrucción.
desgraciadamente esto no solo ocurre en las andaman o en africa. tambien en asia. en lugares como laos camboya o vietnam. hay mucha gente que viaja a estos lugares y su interes primordial es sacar fotos para enseñar a sus amigos lo aventureros y viajeros que son. resulta curioso constatar que personas cultas y supuestamente comprometidas con el mundo pierden completamente la perspectiva y olvidan el mas minimo respeto que no dudarian en exigir para ellos mismos si ocurriese en sus casas
Em mi última visita a tribus apartadas, hace ya unos años (como turista) decidí no visitar nunca más tribu alguna. Hagas lo que hagas, te comportes como te comportes, estás alterando su forma de vida natural de manera irreversible, con la única finalidad de poder explicar que los has visto y llevarte unas fotos a casa y, en muchas ocasiones, algún utensilio que compras o intercambias. Nunca digas nunca jamás ..... yo lo hice.
Desde la primera vez que entré en una comunidad, bastante fuera de la mal llamada "civilización", como si ellos no lo fueran (y lleban muchos más años de civilización que nosotros), me acordé del libro Un mundo feliz, me culpió, a nivel personal ser de alguna forma una intrusa, y observarlos bajo mi "mirada blanca". Creo que una cosa básica aquí es que el respeto passa por conocernos a niveles mucho más profundos, no a través de intercanvio de dinero por feria, ellos seguro cambiaran, pero nosotros también. Si el contacto se desarrolla de igual a igual, ese cambio será positivo, pero si al contrario, se desarrolla con el eurocentrísmo o con la mentalidad occidental de "somos los salvadores del mundo" , "pobrecitos no tienen cosas materiales..son pobres!!", etc, etc. pasará como ha pasado en muchos lugares del mundo, que se han desvirtuado y desequilibrado sus esquemas de desarrollo.
Es probable que los pobres diablos que conformamos esta "civilización" en que el teléfono móvil nos sigue a todas partes incluso ya no tenemos excusa para no comprobar un documento o un informe vía e-mail en a cualquier hora(se acabó lo de no estoy en la oficina) seamos incapaces de entender de que hay personas que no nos necesitan, no necesitan nuestra triste rutina predeterminada, nuestra vida marcada por absurdas frustraciones y retos discutibles. Y no necesitan cambiar sus maravillosas selvas por un televisor con toda la mezquindad, estupidez e zafia incultura que suelen transmitir. Vivimos muertos, y queremos contagiarles nuestra muerte en vida a los últimos humanos libres del planeta. Pena de zombies.
Teo: La cuestión del turismo y los pueblos indígenas es complicada, y los casos varían mucho. Efectivamente, hay casos en los que los pueblos indígenas son los que promueven el turismo a sus territorios y comunidades. Hay casos en los que los agentes turísticos se quedan con todos los beneficios y los indígenas no reciben nada a cambio, o casi nada. Y hay casos, como los de los jarawas, en los que los indígenas corren serio peligro debido a las prácticas sin escrúpulos de los agentes turísticos, policías corruptos y autoridades locales, y que además atentan contra los principios más básicos de dignidad humana.
me dan asko
Si esto le molesta a alguien, no lo entiendo. La mayoría de viajes organizados a África incluyen visitas a poblados indígenas donde cantan y bailan o te enseñan sus desnudeces. Lo de los himba en Namibia es de castigo, y pasa lo mismo en todo el África Negra. A los bosquimanos se les hace bailar en invierno sin apenas ropa, Los niños cantan en las escuelas para conseguir bolígrafos. La televisión española monta programas como aquel en que se visita y convive con una tribu. Se supone que es lo que gusta a la audiencia, los indígenas, encantados, lo hacen por dinero. El turista se cree que está en un zoo y lo que ve son humanos. La riqueza generada es demasiado importante.
Aqui en España tambien vienen los turistas a ver "indigenas",a niños jugando a lasprocesiones en los barrios de andalucia, les piden querepitan para grabarlos en video y les dan un euro. Hacen fotos a las viudas octogenarias que venden un manojo de perejil y cuatro patatas en algun mercado de asturias para completar su misera pension, todo muy tipico y pintoresco...
Qué pena que resulte tan complicado respetar a culturas diferentes a la nuestra. Lo peor de todo es pensar además que lo hacen sólo por dinero y que sus necesidades son las mismas que las nuestras. A ver si nos vamos enterando que esto no se trata sólo de dinero, sino simplemente de respetar el modo de vida. Teo, una cosa es que tú salgas a montar un circo en la calle y la gente te de dos duros Y OTRA MUY DIFERENTE es que la gente se meta en tu casa y te fotografíe mientras te duchas o juegas con tus hijos (y ya de paso) que te dejen la casa echa un cristo... Pues es justamente lo que pasa en estos Safaris. Entiende que si la gente lo denuncia es porque los 'visitados' no quieren ser objeto de esas visitas. A ellos no les importa el dinero y viven mucho mejor que tú y yo, en esta "civilización europea" agobiados por la crisis, el paro y el futuro de nuestros ahorros.
Esto me recuerda al documental Cannibal Tour... El director, Dennis O´Rourke quería grabar a los indígenas... pero no de la manera en la que se encontró con ellos. Decidió grabar como los turistas iban, sacaban fotos y videos, compraban artesanías y regateaban con ellos, y lo mejor del corto es la entrevista a los propios indígenas sobre lo que piensan del asunto. Entre otras cosas, dicen: "¿por qué no podemos regatear en las tiendas cuando compramos y en cambio ellos regatean constantemente?" Y sí, esto pasa en muchos otros lugares del mundo, incluso en España, pero estaremos de acuerdo que es atentar contra la realidad, ¿no? Y si de un grupo ya de por sí excluído se trata, si nos quitamos el derecho a conocerles de verdad, que es la primera regla para acabar con el racismo y la xenofobia... mal vamos. "No hay nada tan extraño, en una tierra extraña, más que el extraño que viene a visitarla" Sobre el corto: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2011/01/para-raros-nosotros-el-otro.html
Desde los tiempos remotos en que el viejo continente resolvió explorar el mundo, todos los indígenas fueron y seran amenazados por las mismas razones y unas aún más violentas : en el Amazonas, en el Caribe, Centroamérica, en el Africa... Y esto hasta su extinción por asimilación.Ninguna civilización occidental respeta y deja vivir al indígena : desde el misionero hasta el servicio nacional de salud, pasando por el antropólogo, el cineasta o el simple curioso. No podemos resistir ver algo diferente a nosotros y no querer someterlo a nuestra mirada como mínimo, a nuestros cánones de vida. La única manera en que les damos la ilusión de continuar su cultura es confinándoles en un territorio preciso y obligándolos frecuentemente a dejar sus prácticas nómadas y su relación con la naturaleza... lo que ya es el primer paso de su destrucción.
desgraciadamente esto no solo ocurre en las andaman o en africa. tambien en asia. en lugares como laos camboya o vietnam. hay mucha gente que viaja a estos lugares y su interes primordial es sacar fotos para enseñar a sus amigos lo aventureros y viajeros que son. resulta curioso constatar que personas cultas y supuestamente comprometidas con el mundo pierden completamente la perspectiva y olvidan el mas minimo respeto que no dudarian en exigir para ellos mismos si ocurriese en sus casas
Em mi última visita a tribus apartadas, hace ya unos años (como turista) decidí no visitar nunca más tribu alguna. Hagas lo que hagas, te comportes como te comportes, estás alterando su forma de vida natural de manera irreversible, con la única finalidad de poder explicar que los has visto y llevarte unas fotos a casa y, en muchas ocasiones, algún utensilio que compras o intercambias. Nunca digas nunca jamás ..... yo lo hice.
Desde la primera vez que entré en una comunidad, bastante fuera de la mal llamada "civilización", como si ellos no lo fueran (y lleban muchos más años de civilización que nosotros), me acordé del libro Un mundo feliz, me culpió, a nivel personal ser de alguna forma una intrusa, y observarlos bajo mi "mirada blanca". Creo que una cosa básica aquí es que el respeto passa por conocernos a niveles mucho más profundos, no a través de intercanvio de dinero por feria, ellos seguro cambiaran, pero nosotros también. Si el contacto se desarrolla de igual a igual, ese cambio será positivo, pero si al contrario, se desarrolla con el eurocentrísmo o con la mentalidad occidental de "somos los salvadores del mundo" , "pobrecitos no tienen cosas materiales..son pobres!!", etc, etc. pasará como ha pasado en muchos lugares del mundo, que se han desvirtuado y desequilibrado sus esquemas de desarrollo.
Es probable que los pobres diablos que conformamos esta "civilización" en que el teléfono móvil nos sigue a todas partes incluso ya no tenemos excusa para no comprobar un documento o un informe vía e-mail en a cualquier hora(se acabó lo de no estoy en la oficina) seamos incapaces de entender de que hay personas que no nos necesitan, no necesitan nuestra triste rutina predeterminada, nuestra vida marcada por absurdas frustraciones y retos discutibles. Y no necesitan cambiar sus maravillosas selvas por un televisor con toda la mezquindad, estupidez e zafia incultura que suelen transmitir. Vivimos muertos, y queremos contagiarles nuestra muerte en vida a los últimos humanos libres del planeta. Pena de zombies.
Teo: La cuestión del turismo y los pueblos indígenas es complicada, y los casos varían mucho. Efectivamente, hay casos en los que los pueblos indígenas son los que promueven el turismo a sus territorios y comunidades. Hay casos en los que los agentes turísticos se quedan con todos los beneficios y los indígenas no reciben nada a cambio, o casi nada. Y hay casos, como los de los jarawas, en los que los indígenas corren serio peligro debido a las prácticas sin escrúpulos de los agentes turísticos, policías corruptos y autoridades locales, y que además atentan contra los principios más básicos de dignidad humana.
me dan asko
Si esto le molesta a alguien, no lo entiendo. La mayoría de viajes organizados a África incluyen visitas a poblados indígenas donde cantan y bailan o te enseñan sus desnudeces. Lo de los himba en Namibia es de castigo, y pasa lo mismo en todo el África Negra. A los bosquimanos se les hace bailar en invierno sin apenas ropa, Los niños cantan en las escuelas para conseguir bolígrafos. La televisión española monta programas como aquel en que se visita y convive con una tribu. Se supone que es lo que gusta a la audiencia, los indígenas, encantados, lo hacen por dinero. El turista se cree que está en un zoo y lo que ve son humanos. La riqueza generada es demasiado importante.
Aqui en España tambien vienen los turistas a ver "indigenas",a niños jugando a lasprocesiones en los barrios de andalucia, les piden querepitan para grabarlos en video y les dan un euro. Hacen fotos a las viudas octogenarias que venden un manojo de perejil y cuatro patatas en algun mercado de asturias para completar su misera pension, todo muy tipico y pintoresco...
Qué pena que resulte tan complicado respetar a culturas diferentes a la nuestra. Lo peor de todo es pensar además que lo hacen sólo por dinero y que sus necesidades son las mismas que las nuestras. A ver si nos vamos enterando que esto no se trata sólo de dinero, sino simplemente de respetar el modo de vida. Teo, una cosa es que tú salgas a montar un circo en la calle y la gente te de dos duros Y OTRA MUY DIFERENTE es que la gente se meta en tu casa y te fotografíe mientras te duchas o juegas con tus hijos (y ya de paso) que te dejen la casa echa un cristo... Pues es justamente lo que pasa en estos Safaris. Entiende que si la gente lo denuncia es porque los 'visitados' no quieren ser objeto de esas visitas. A ellos no les importa el dinero y viven mucho mejor que tú y yo, en esta "civilización europea" agobiados por la crisis, el paro y el futuro de nuestros ahorros.
Esto me recuerda al documental Cannibal Tour... El director, Dennis O´Rourke quería grabar a los indígenas... pero no de la manera en la que se encontró con ellos. Decidió grabar como los turistas iban, sacaban fotos y videos, compraban artesanías y regateaban con ellos, y lo mejor del corto es la entrevista a los propios indígenas sobre lo que piensan del asunto. Entre otras cosas, dicen: "¿por qué no podemos regatear en las tiendas cuando compramos y en cambio ellos regatean constantemente?" Y sí, esto pasa en muchos otros lugares del mundo, incluso en España, pero estaremos de acuerdo que es atentar contra la realidad, ¿no? Y si de un grupo ya de por sí excluído se trata, si nos quitamos el derecho a conocerles de verdad, que es la primera regla para acabar con el racismo y la xenofobia... mal vamos. "No hay nada tan extraño, en una tierra extraña, más que el extraño que viene a visitarla" Sobre el corto: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2011/01/para-raros-nosotros-el-otro.html
Desde los tiempos remotos en que el viejo continente resolvió explorar el mundo, todos los indígenas fueron y seran amenazados por las mismas razones y unas aún más violentas : en el Amazonas, en el Caribe, Centroamérica, en el Africa... Y esto hasta su extinción por asimilación.Ninguna civilización occidental respeta y deja vivir al indígena : desde el misionero hasta el servicio nacional de salud, pasando por el antropólogo, el cineasta o el simple curioso. No podemos resistir ver algo diferente a nosotros y no querer someterlo a nuestra mirada como mínimo, a nuestros cánones de vida. La única manera en que les damos la ilusión de continuar su cultura es confinándoles en un territorio preciso y obligándolos frecuentemente a dejar sus prácticas nómadas y su relación con la naturaleza... lo que ya es el primer paso de su destrucción.
desgraciadamente esto no solo ocurre en las andaman o en africa. tambien en asia. en lugares como laos camboya o vietnam. hay mucha gente que viaja a estos lugares y su interes primordial es sacar fotos para enseñar a sus amigos lo aventureros y viajeros que son. resulta curioso constatar que personas cultas y supuestamente comprometidas con el mundo pierden completamente la perspectiva y olvidan el mas minimo respeto que no dudarian en exigir para ellos mismos si ocurriese en sus casas
Em mi última visita a tribus apartadas, hace ya unos años (como turista) decidí no visitar nunca más tribu alguna. Hagas lo que hagas, te comportes como te comportes, estás alterando su forma de vida natural de manera irreversible, con la única finalidad de poder explicar que los has visto y llevarte unas fotos a casa y, en muchas ocasiones, algún utensilio que compras o intercambias. Nunca digas nunca jamás ..... yo lo hice.
Desde la primera vez que entré en una comunidad, bastante fuera de la mal llamada "civilización", como si ellos no lo fueran (y lleban muchos más años de civilización que nosotros), me acordé del libro Un mundo feliz, me culpió, a nivel personal ser de alguna forma una intrusa, y observarlos bajo mi "mirada blanca". Creo que una cosa básica aquí es que el respeto passa por conocernos a niveles mucho más profundos, no a través de intercanvio de dinero por feria, ellos seguro cambiaran, pero nosotros también. Si el contacto se desarrolla de igual a igual, ese cambio será positivo, pero si al contrario, se desarrolla con el eurocentrísmo o con la mentalidad occidental de "somos los salvadores del mundo" , "pobrecitos no tienen cosas materiales..son pobres!!", etc, etc. pasará como ha pasado en muchos lugares del mundo, que se han desvirtuado y desequilibrado sus esquemas de desarrollo.
Es probable que los pobres diablos que conformamos esta "civilización" en que el teléfono móvil nos sigue a todas partes incluso ya no tenemos excusa para no comprobar un documento o un informe vía e-mail en a cualquier hora(se acabó lo de no estoy en la oficina) seamos incapaces de entender de que hay personas que no nos necesitan, no necesitan nuestra triste rutina predeterminada, nuestra vida marcada por absurdas frustraciones y retos discutibles. Y no necesitan cambiar sus maravillosas selvas por un televisor con toda la mezquindad, estupidez e zafia incultura que suelen transmitir. Vivimos muertos, y queremos contagiarles nuestra muerte en vida a los últimos humanos libres del planeta. Pena de zombies.
Teo: La cuestión del turismo y los pueblos indígenas es complicada, y los casos varían mucho. Efectivamente, hay casos en los que los pueblos indígenas son los que promueven el turismo a sus territorios y comunidades. Hay casos en los que los agentes turísticos se quedan con todos los beneficios y los indígenas no reciben nada a cambio, o casi nada. Y hay casos, como los de los jarawas, en los que los indígenas corren serio peligro debido a las prácticas sin escrúpulos de los agentes turísticos, policías corruptos y autoridades locales, y que además atentan contra los principios más básicos de dignidad humana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.