Ante la necesidad, virtud. Ante la falta de "manuales de síntesis" sobre la historia del feminismo, "que rara vez se enseña como parte de los movimientos sociales", un catedrático de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha acaba de lanzar un texto divulgativo sobre la lucha por la igualdad. Un vistazo desde la misogina de los antiguos griegos hasta nuestros días, pasando por el código napoleónico. El autor es Juan Sisinio Pérez Garzón (Granada, 1950), un docente que en sus clases explica: "Ser feminista es ser demócrata, porque es aceptar que una mitad de la población tiene los mismos derechos que la otra".
"No es una investigación propia, se trata de contextualizar el feminismo en cada etapa histórica", detalla el catedrático. El resultado de su Historia del Feminismo (Los Libros de la Catarata, 2011) son 255 páginas en las que pasa revista a las tres oleadas del feminismo, porque también forma parte de la historia contemporánea aunque a menudo se ningunee su papel.
"La primera arranca con la Ilustración, que es el arranque de la modernidad. Reivindica el derecho a la educación y a la voz pública. El código napoleónico, de comienzos del siglo XIX, paniagua estas reivindicaciones". Pero los ecos quedan, e impulsan la segunda oledada, la del sufragismo, ligada a la Revolución Industrial y plasmada en la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Desde mediados de esa centuria, el objetivo será el derecho al voto, a la educación a todos los niveles y al empleo, también, pese al rechazo inicial de los sindicatos. Unos trabajos a menudo relacionados, como si fueran una extensión, del papel maternal: maestras, enfermeras... "En el siglo XIX comenzó la doble jornada de las mujeres. No es una cosa solo de ahora", afirma Pérez Garzón.
El papel reproductor y cuidador de las mujeres sigue condicionando su trayectoria. Será en la tercera oleada del feminismo, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando dé un nuevo salto bajo un axioma: "lo personal es político". La afirmación de Kate Millet supone "romper con el patriarcado", el dominio varonil en las relación con las mujeres, señala el catedrático. Sobrevolando, otra máxima, esta vez de Simone de Beauvoir: "La mujer no nace, se hace". Y de ahí, a la demanda de paridad, de acción positiva.
Con todo, las frases de estas feministas célebres no han logrado paliar otras. Como la del anarquista Proudhon. "Dijo que la mujer era ama de casa o prostituta", detalla el catedrático. Aunque Bakunin le enmedara luego la plana, la frase hizo fortuna. Una más para el amplio catálogo de misoginia, que según Pérez Garzón, está presente incluso en los chistes.
¿Por qué feminista es un término denostrado si define a quien defiende la igualdad entre mujeres y hombres? "Porque se malinterpreta", contesta Pérez Garzón. "La propaganda antifeminista comenzó ya en el siglo XVIII", recuerda. Y sigue viva.
Comentarios
Pues como pasa con la mayoria de las causas justas, aparecen cuatro listos y listas que hacen de ello su negocio, y convierten las justas reivindicaciones de la mitad de la poblacion en una coleccion de estupideces (entiendase miembras, monomarentales, paridades,etc), a fin de cobrar a costa de ello suculentos sueldos, traicionando las ideas que simulan defender, y haciendo que hasta los que estamos a favor de la igualdad entre sexos acabemos denostando tanta tonteria.
Pacofol, la otra es dejar que las mujeres tengan el espacio para discutir si ese tipo de demandas les interesan o no. La pelea, querido, no es por ser más brillantes que tal o cuál, si no por el derecho a equivocarse y avanzar, retroceder y volver a avanzar. Como en el caso de cualquier otro movimiento social, no todo serán avances, pero dejemos que lo conversen. No se necesitan más rayadores de cancha.
Pues a Pacofol le entiendo pero a Pal nada..... y me gusta entender...
Pues me gusta debatir, pero debo reconocer que del comentario de Pal yo tampoco entiendo nada. Y a mi tambien me gusta entender.
No te preocupes, Pacofol, que este régimen que tú tan bien describes, se desmorona él solo antes de cumplir sus ocho añitos.
El humano es un animal racional. La mujer y el varón desde el p.d.v animal somo diferentes. Pues partiendo de esta diferencia abismal entre hombre y mujer, se debería acometer esas igualdades sociales , solo posibles en algunas esferas. No podemos olvidarnos del físico y su influencia en todo.
Los que tienen animales saben vien que la única diferencia entre los animales es la de parir. Por lo demás son bien igualitos y no andan discriminándose. Es más, lo de parir es una etapa que no se da ni en la infancia ni en la adolescencia ni en la vejez. Otra cosa es que a algunos les guste mucho decir lo que han de hacer otros, y no digamos ya si son otras.
bien
¿cuantos niños tienen las parejas actuales, si los tienen? La vida es mucho más muy larga. Cuando las mujeres parían en el campo y su trabajo era "familiar" nadie decía que tenían doble jornada, pero la tenían. Tampoco se hablaba de físico ni de biología. Lo que hay es mucho abuso y pocas ganas de cambiar
Los comentarios que se ven aquí parecen revelar una cultura muy poco inclinada a la justicia social con respecto a la mujer. Si no voy a tener los mismos derechos, no tendré las mismas obligaciones, no?. Entonces por qué pago los mismos impuestos?. El feminismo es necesario, estos comentarios así lo arestiguan.
IEL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO SON DIFERENTES. Esto explica muchas cosas sobre las personas transexuales.
Unos neurólogos alemanes acaban de demostrar que el cerebro femenino es más complejo que el masculino. Concretamente, lo que han determinado es que las mujeres tienen menos masa cerebral, pero poseen más conexiones.
Aunque el cerebro femenino es más pequeño, tiene mayor número de pliegues y conexiones. La experiencia se ha determinado a través de resonancias magnéticas tridimensionales y de alta resolución a una treintena de hombres y mujeres. Las imágenes muestran que la corteza cerebral, la superficie donde se localizan las acciones intelectuales, tiene una extensión mayor en la mujer que en el hombre.
Según los encargados de la investigación, la evolución ha compensado la elevada actividad del cerebro femenino ya que es más pequeño y está ubicado en un cráneo menor. Además, varias regiones del cerebro femenino están más estructuradas, sobre todo el hemisferio derecho, el responsable de las emociones. Estas diferencias fisiológicas pueden explicar porqué las mujeres son más intuitivas que los hombres.
¿Y a quién le importa la chorrada esa del tamaño y los pliegues, aparte de a todos los cuentistas que viven de la propaganda de género, y a los colegiales que discuten en el patio del colegio con las colegialas, sobre si los niños son mas o menos listos que las niñas?
El problema es que el feminismo ha pasado de ser una reivindicación (muy justa) de los derechos de las mujeres a una marginalizacion de lo masculino, como si fuese algo de lo cual avergonzarse. Se asume que un hombre es maltratador, sin pruebas. Se le niega la custodia compartida de sus hijos, y no pasa nada. Creeré en el feminismo cuando impulse medidas realmente de igualdad.
¿Propaganda antifeminista? El feminismo no necesita ayuda para desacreditarse. Lo verdaderamente extraño es que esa aberración haya encontrado eco en alguna mente equilibrada. Afortunadamente parece que está en vias de desaparición. Se acaba el dinero que artificialmente lo mantenía y desaparece como corresponde a todo lo anormal.
Porqué será que la mayoría de comentarios en los foros femeninos están escritos por hombres? Por favor, pleeease, que alguien cree un foro masculino para estos pobres...
Pablo, Pablo, desde el punto de que siempre hemos estado las mujeres: ¡Marginadas! ...en el trabajo, en la sociedad etc.etc. si queremos avanzar y dejar de ser marginadas- Los hombres tienen que darnos las parcelas que habeis usado ustedes en contra nuestras. ¡Los hijos! Os peleais por ellos cuando os conviene, los abandonais sin más cuando idem, también. ¡No se! Creo que tendremos que terminar, las mujeres, teniendo los hijos a estilo "Cospe" ¿No es lo que más ilusión os hacia a los hombres no hace muchas decadas?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.