_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

¿Tu ropa cuesta 80 céntimos la hora?

Esta entrada ha sido escrita por Albert Sales, autor del informe y miembro de la Campaña Ropa Limpia.

Trabajadora de la confección en Tánger.Foto: Carlos Castro.

”Muchas de las firmas de moda españolas que estos días llenan sus escaparates con carteles de rebajas contratan su producción a fábricas y talleres de todo el mundo. Por su cercanía y por las características de su mercado laboral, Marruecos se ha convertido en un importante centro de costura y confección de España y de gran parte de Europa.

La promesa de “desarrollo” a través de la implantación de una industria textil orientada a la exportación es una promesa incumplida en Marruecos. El sector de la confección de prendas de vestir ha alcanzado una gran relevancia para la economía del país y ha generado miles de puestos de trabajo. Pero las ocupaciones creadas no alejan a las personas trabajadoras de la pobreza. Sin perspectivas de mejora en el propio sector y sin que se creen nuevos puestos de trabajo en otros sectores, las obreras de la confección no tienen posibilidad de usar su trabajo precario como trampolín para acceder a otras ocupaciones o a lo que en otros mercados laborales denominaríamos carrera profesional. El tipo de trabajo en el que se encuentran atrapadas limita fuertemente su posibilidad de construcción de redes sociales para mejorar su situación y deteriora su vida personal y familiar.

La Campaña Ropa Limpia y SETEM acaban de publicar el informe La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la confección en el que analiza los factores que mantienen a las trabajadoras de las cadenas de suministro de las firmas de moda en situaciones de pobreza y de gran vulnerabilidad social pese a tener un puesto de trabajo. La investigación se basa en entrevistas a 118 obreras y en varias reuniones e intercambios realizados gracias a la asociación de mujeres trabajadoras Attawassol. El informe dibuja una vida cotidiana extremadamente dura. Sus jornadas laborales suelen ser de más de 10 horas diarias durante seis días a la semana, a las que se debe sumar una media de 6 horas de trabajo doméstico al día; no saben cuándo deberán realizar horas extra que, por otro lado, son obligatorias; los salarios, de unos 200 euros mensuales, no les permiten mantener a sus familias; y no tienen posibilidad de organizarse para defender sus derechos debido a la falta de tiempo y a las muchas presiones y amenazas que reciben si intentan reunirse con sus compañeras.

Tras pasar por sus manos, la ropa que confeccionan estas obreras llega a los escaparates de nuestras ciudades etiquetada por las más prestigiosas marcas. Las empresas transnacionales se han comprometido, a través de sus códigos de conducta, a asumir su responsabilidad en situaciones de explotación laboral en la confección de sus prendas. Las personas consumidoras les podemos y debemos exigir que hagan efectivos estos compromisos a través de las campañas internacionales y de nuestro apoyo a las obreras que luchan por sus derechos.

Comentarios

No se puede hacer nada.http://www.kruceros.org
Esa es la vergüenza de esta sociedad, ¿cuando aprenderemos?...Quiero invitarte a que visites mi blog:http://www.pianistasdelmundo.blogspot.comEstá dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía. Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.Muchas gracias por tu tiempo.
Y encima les dirán que se realicen en casa atendiendo maridos niños y demás. Después de salir de la cadena textil, claro..Hasta que no pongan toda esta información en las etiquetas, tendremos cuidado en ver a quien explotamos ó beneficiamos.
Hola Albert: el SMIG (salario mínimo) en Marruecos equivale a los 200 € mencionados, pero la jornada semanal no puede ser de 60 horas por ley. Lo de las horas de trabajo doméstico pasa también en España, a no ser que te puedas permitir, por ejemplo, una empleada marroquí que lo haga. el debate es el de siempre. mirar las cosas desde aqui sin contextualizar. una mujer marroqui que trabaje ya es un avance. las sociedades y los paises no parten todos del mismo momento de desarrollo económico. cuantas mujeres trabajaban en España en los años 1970? cuanto ganaban? cuales eran sus condiones? enhorabuena por su blog
Esta es la solución del capitalismo al consumo democrático, si bajas sueldos en el primer mundo pero quieres mantenerlos contentos consumiento tienes que bajar el precio a costa de pagar menos a los trabajadores, por supuesto los beneficios no pueden bajar. Ropa de segunda mano o "limpia" es la solución pero no es fácil de encontrar.
Quizás sea demasiado escéptico, pero no me fío nada de las supuestas ONG de origen y control FRANCÉS que se aprovechan del trabajo y la generosidad de la gente de otros países para esparcir sus propuestas demagógicas con el fin de lograr la mayor grandeur de la confección de la France. Ropa Limpia lleva haciendo lo mismo desde hace bastantes años. A ver: porqué un informe restringido a las empresas españolas?. Es que no hay ninguna empresa francesa (por ejemplo) en Marruecos?. Y cual es la propuesta: que los gobiernos presionen para mejorar las condiciones de los obreros marroquíes?. NO: es dejar de comprar ropa española para que solo los franceses la produzcan allí y barata. Y está bien!
¿por qué en este tipo de información no dan nombres de marcas? Es fundamental en esta relación desigual: producción tercer mundo-consumo primer mundo, los consumidores sepamos qué marcas y poder ejercer nuestro derecho a mantener esta situación o intentar cambiarlo a través de no consumirlas.
Carmen, ese es el objetivo: denunciar a las marcas españolas y obviar "el resto". A mi no me gusta la globalización, pero ésto es una de sus consecuencias, que TODAS las empresas (de todo) externalizan su producción para rebajar costes. Por ello, afirmo que posturas como esta son altamente demagógicas, por no decir algo peor.
Pues quizás haya que ir un poco más al fondo, y ver lo que se refleja en la realidad: que para consumir tanto como consumimos, hay que abusar de alguien en alguna parte. ¿Queremos contribuir, o comenzar a ser críticos con ello? Felicito a quienes ponen en claro la verdadera realidad de nuestro sistema.
El que ha escrito este articulo, supongo que tiene buena fé, pero no se entera de nada. En Marruecos, como bien te han respondido, por ley no se puede trabajar lo que tu dices. Eso si, la ley se puede saltar, como en España. Esas mujeres han tomado el relevo de las españolas que llenaban los talleres de confección de Levante, Aragon o Andalucia (que yo haya conocido) hace tan solo diez años. Ahora la realidad es otra bien distinta, las marcas y las no marcas confeccionan en China India, Malasia, Vietnam, etc, siendo el Magreb solo el taller ocasional para las producciones cortas o mas costosas.Por favor, no demonicemos a Marruecos, o le haremos el mismo flaco favor que les hicimos a las mujeres españoles que cosían en nuestras autonomías,Y al autor, un consejo, mire el origen de las prendas (todas) que lleva encima. Lo pone en la etiqueta. Y verá que tengo razon y solo un pequeño porcentaje se hace en Marruecos. El resto en Asia "El taller del mundo".
Pues yo no creo que el artículo sea demagógico ni tenga por objeto el demonizar las marcas españolas frente a las francesas (o las inglesas, las alemanas, las italianas, las chinas... verdad?). En mi opinión es un intento de sacar a la luz la situación de unas trabajadoras, quienes son la fuente del informe que se menciona en el artículo (118 trabajadoras entrevistadas...). No entiendo por qué se arremete contra el autor por demagógico usando falacias demagógicas para rebatirlo. La referencia a las marcas españolas (o no, insisto, el artículo no exime al resto de fabricantes) es un recurso periodístico tan válido como cualquier otro. El articulista cita sus fuentes y expone el informe que da pie a su texto. Tratar de extraer de ello extrañas conspiraciones anti-españolas o anti-marroquíes es querer hilar demasiado fino.
La hipótesis del liberalismo, es que cuando se rompe las barreras comerciales se obtiene un optimo "social" mayor que el que existía cuando existían estas barreras, Y esa hipótesis se convierte en un dogma de fe por parte de los economista liberales. Pero la verdad de todo esto, es que la búsqueda indiscriminada de eficiencia promueve la explotación indiscriminada del hombre y los ecosistemas por parte del capital de los individuos.
Interesantes algunos comentarios. Es cierto que cada país está en un "momento de desarrollo" diferente y que es un enorme logro que la mujer marroquí trabaje. Pero eso es contradictorio con el dogma de la globalización: ¿cuántas veces nos repiten que hay que ser competitivos? Es decir, intentan abaratar los sueldos aquí y recortar derechos laborales para equipararlos con los de los países productores (Marruecos, países asiáticos, etc). En ese caso no se respeta el "momento de desarrollo" en el que nos encontramos nosotros. Ese doble rasero es el problema. A las empresas y poderes económicos les interesa globalizar la precariedad, pero no les interesa globalizar los derechos humanos y laborales.En cuanto al comentario de por qué el estudio se centra en las empresas españolas, creo que es obvio: SETEM está registrada en España. Estoy seguro que las ongd francesas similares a SETEM harán lo propio con las empresas francesas.
Para Carmen Martínez:En el enlace al informe mencionado en el artículo mencionan las marcas: Inditex, Mango, Mayoral, El Corte Inglés y Dolce&Gabanna.Por cierto, Dolce&Gabanna no es española... creo que hay un lector decepcionado.
Con todos los respetos, como autor de este post invitaría a todos y todas las personas que han aportado su comentario a que lean el informe completo. En un post de 500 palabras no se pueden exponer todos los argumentos ni se puede contextualizar de la forma en que algunos de vosotros exigís. En espacios como este se utilizan recursos periodísticos para hacer más digeribles análisis que de otro modo difícilmente serían leídos por gran parte del publico. A quienes se preguntan por qué la critica se centra en las firmas españolas, decirles que SETEM (http://www.setem.org) es la organización coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en España (http://www.ropalimpia.org). Como tal, dirige su estrategia de presión hacia "nuestras" firmas. Además, Tánger está "tomada" por las firmas españolas y alguna que otra italiana. La Campaña Ropa Limpia lleva muchos años denunciando que el sector de la moda global está caracterizado por la explotación de las obreras (http://www.cleanclothes.org). En países como Bangladesh firmas de todo el mundo están aprovechándose de situaciones de miseria mucho más graves que las de Marruecos. Por otro lado, es cierto que le ley marroquí establece unos estándares laborales y aunque la investigación nos mostró que el salario mínimo suele cumplirse, los horarios laborales no se cumplen en absoluto y las jornadas de 60 horas/semanales son habituales y muy frecuentes (al igual que en España son muchísimas las personas trabajadoras que exceden sus jornadas por presiones empresariales).Respecto a la carga de trabajo doméstico, en ningún caso se está diciendo que sea muy distinta a la de el "desarrollado" estado español. Simplemente se pone de manifiesto que la doble jornada que padecen las mujeres (en todas las sociedades) es aún más dura si las condiciones laborales son de explotación generalizada. Por último, afirmar que quién escribe "tiene buena voluntad pero no se entera" es de una prepotencia considerable. No voy a exponer aquí mi currículo pero el informe es el fruto de un año y medio de trabajo con una asociación de mujeres de Tánger con dos décadas de historia que se dedica al trabajo de base y a la defensa de los derechos de las obreras. El equipo de investigación ha estado formado por personas de las dos orillas del estrecho. Un grupo de obreras ha estado implicado en el trabajo de campo y en la discusión de los resultados y hemos tenido la gran suerte de compartir con ellas su día a día. Quién lo desee puede seguir defendiendo el modelo de desarrollo que se critica en esta investigación. Incluso puede seguir defendiendo a capa y espada a las grandes empresas españolas como si beneficiaran a alguien más que a sus propios accionistas. Nosotros y nosotras sólo pretendemos poner a disposición del público información cuidadosamente escondida o disimulada para que la gente tome sus propias decisiones y forme su propia opinión.
Genial el comentario de Albert. Muchísimas gracias. Se puede decir más alto pero no más claro.
Albert, existe un informe similar para las empresas de confección francesas?. Hay algún hecho diferencial de las empresas españolas que justifique esta particularización?. Aunque algunas empresas decidiesen no fabricar barato, otras lo harían; por lo tanto, si no se lucha contra la GLOBALIZACIÓN, estas cosas no sirven, aún bien hechas.Y no dudo de la buena fé y el trabajo de los trabajadores y colaboradores de ninguna ONG, solo de ciertos dirigentes.
Muy buen post, gracias.
Un ejemplo de tantos: Inditex apoya a MSF y a Cruz Roja, Mango apoya a UNICEF ... este es el juego de la RSC... el negocio se impone, los unos lavan su imagen, los otros ganan negocios y fondos confundiendo fines y medios...
Es interesantísimo ver cómo los "liberales" se defienden ante artículos como éste, con argumentos que hacen agua. Atacan a los autores por centrarse en empresas españolas, o alaban el modelo de desarrollo porque "así las mujeres trabajan fuera de casa". Patético.Su argumento estrella, y el más perverso, es que esta situación es transitoria, que de esta manera Marruecos se enriquecerá y las ventajas serán para todos. No. Lo que está ocurriendo es que los países están compitiendo a la baja por los costes laborales. La globalización económica sin globalización política lleva a esto: algún día, todos viviremos como en Marruecos. Eso, si tenemos suerte.
No se si leer el articulo o pinchar en la publicidad de la derecha de rebajas del CorteIngles, jejeje, que lastima.
Ojito!!!! Inditex tiene previsto cerrar tiendas....
Javier, en vez de argumentos ya estamos poniendo etiquetas y descalificando. Eso si que hace agua. En primer lugar yo defiendo una postura antiglobalización y afirmo que posturas como la del autor (al que no ataco) enfocan el problema desde un punto de vista muy parcial. Y creo en la buena voluntad de los que trabajan, pero no de los que encargan los trabajos, en este caso franceses a su filial española. Lamento tu prepotencia. Un saludo
Cuando ves una y otra vez, que a fin de cuentas las leyes, los acuerdos internacionales, los convenios, no sirven para nada, piensas, ¿pero para que tanta ley, tanta norma, si solo la cumplen cuatro pelagatos?.Todos saben a ciencia cierta, que mucha ropa que se compra en a costa de robarle el sueño, las horas y la vida a mujeres que no tienen otra opción, y lo mismo pasa con la venta de personas, la desaparición de jóvenes, niños/as, el incumplimiento de leyes, de reglamentos que hacen que unos nos sintamos como en un mundo innatural, inmaduro, lleno de farsa, mentira, confllictos, robos, asesinatos, guerras, y todo esto..... por un par de Euros, que llevan en su cara la marca de la sangre, de la muerte, del dolor, de la oscuridad, de todo cuanto uno no llega a saber en realidad y es ocultado. Y luego se nombra la palabra HONESTIDAD, HONRADEZ.... es que me río de quien nombra semejantes palabras sin saber su verdadero significado ante el ser humano, ante DIos y ante la humanidad.
En Brasil fueron encontrados trabajadores en condiciones de esclavitud en las fabricas de ropas de Zara en Sao Paulo... sobretodo bolivianos, peruanos y paraguayos, en malas condiciones de trabajo y vivienda, ganando menos que el salario minimo, endeudados por el viaje, amenazados por no teneren papeles..Vean esta video de una manifestacion en la tienda de Zara en un shopping.. muy bueno!http://www.youtube.com/watch?v=Ae66-OWhs9k&feature=related
Vitor, quien es el culpable de que en una fábrica brasileña haya esclavitud?. Está bien que se señale a los clientes, pero dirijamos los tiros a los responsables. Porqué no dices nada de tu gobierno brasileño? Porqué no decimos nada de todos los gobiernos?. Porqué no adoptamos una posición global contra la globalización y dejamos de hacerle el juego a la competencia de marcas que les molestan a su competencia?
No se puede hacer nada.http://www.kruceros.org
Esa es la vergüenza de esta sociedad, ¿cuando aprenderemos?...Quiero invitarte a que visites mi blog:http://www.pianistasdelmundo.blogspot.comEstá dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía. Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.Muchas gracias por tu tiempo.
Y encima les dirán que se realicen en casa atendiendo maridos niños y demás. Después de salir de la cadena textil, claro..Hasta que no pongan toda esta información en las etiquetas, tendremos cuidado en ver a quien explotamos ó beneficiamos.
Hola Albert: el SMIG (salario mínimo) en Marruecos equivale a los 200 € mencionados, pero la jornada semanal no puede ser de 60 horas por ley. Lo de las horas de trabajo doméstico pasa también en España, a no ser que te puedas permitir, por ejemplo, una empleada marroquí que lo haga. el debate es el de siempre. mirar las cosas desde aqui sin contextualizar. una mujer marroqui que trabaje ya es un avance. las sociedades y los paises no parten todos del mismo momento de desarrollo económico. cuantas mujeres trabajaban en España en los años 1970? cuanto ganaban? cuales eran sus condiones? enhorabuena por su blog
Esta es la solución del capitalismo al consumo democrático, si bajas sueldos en el primer mundo pero quieres mantenerlos contentos consumiento tienes que bajar el precio a costa de pagar menos a los trabajadores, por supuesto los beneficios no pueden bajar. Ropa de segunda mano o "limpia" es la solución pero no es fácil de encontrar.
Quizás sea demasiado escéptico, pero no me fío nada de las supuestas ONG de origen y control FRANCÉS que se aprovechan del trabajo y la generosidad de la gente de otros países para esparcir sus propuestas demagógicas con el fin de lograr la mayor grandeur de la confección de la France. Ropa Limpia lleva haciendo lo mismo desde hace bastantes años. A ver: porqué un informe restringido a las empresas españolas?. Es que no hay ninguna empresa francesa (por ejemplo) en Marruecos?. Y cual es la propuesta: que los gobiernos presionen para mejorar las condiciones de los obreros marroquíes?. NO: es dejar de comprar ropa española para que solo los franceses la produzcan allí y barata. Y está bien!
¿por qué en este tipo de información no dan nombres de marcas? Es fundamental en esta relación desigual: producción tercer mundo-consumo primer mundo, los consumidores sepamos qué marcas y poder ejercer nuestro derecho a mantener esta situación o intentar cambiarlo a través de no consumirlas.
Carmen, ese es el objetivo: denunciar a las marcas españolas y obviar "el resto". A mi no me gusta la globalización, pero ésto es una de sus consecuencias, que TODAS las empresas (de todo) externalizan su producción para rebajar costes. Por ello, afirmo que posturas como esta son altamente demagógicas, por no decir algo peor.
Pues quizás haya que ir un poco más al fondo, y ver lo que se refleja en la realidad: que para consumir tanto como consumimos, hay que abusar de alguien en alguna parte. ¿Queremos contribuir, o comenzar a ser críticos con ello? Felicito a quienes ponen en claro la verdadera realidad de nuestro sistema.
El que ha escrito este articulo, supongo que tiene buena fé, pero no se entera de nada. En Marruecos, como bien te han respondido, por ley no se puede trabajar lo que tu dices. Eso si, la ley se puede saltar, como en España. Esas mujeres han tomado el relevo de las españolas que llenaban los talleres de confección de Levante, Aragon o Andalucia (que yo haya conocido) hace tan solo diez años. Ahora la realidad es otra bien distinta, las marcas y las no marcas confeccionan en China India, Malasia, Vietnam, etc, siendo el Magreb solo el taller ocasional para las producciones cortas o mas costosas.Por favor, no demonicemos a Marruecos, o le haremos el mismo flaco favor que les hicimos a las mujeres españoles que cosían en nuestras autonomías,Y al autor, un consejo, mire el origen de las prendas (todas) que lleva encima. Lo pone en la etiqueta. Y verá que tengo razon y solo un pequeño porcentaje se hace en Marruecos. El resto en Asia "El taller del mundo".
Pues yo no creo que el artículo sea demagógico ni tenga por objeto el demonizar las marcas españolas frente a las francesas (o las inglesas, las alemanas, las italianas, las chinas... verdad?). En mi opinión es un intento de sacar a la luz la situación de unas trabajadoras, quienes son la fuente del informe que se menciona en el artículo (118 trabajadoras entrevistadas...). No entiendo por qué se arremete contra el autor por demagógico usando falacias demagógicas para rebatirlo. La referencia a las marcas españolas (o no, insisto, el artículo no exime al resto de fabricantes) es un recurso periodístico tan válido como cualquier otro. El articulista cita sus fuentes y expone el informe que da pie a su texto. Tratar de extraer de ello extrañas conspiraciones anti-españolas o anti-marroquíes es querer hilar demasiado fino.
La hipótesis del liberalismo, es que cuando se rompe las barreras comerciales se obtiene un optimo "social" mayor que el que existía cuando existían estas barreras, Y esa hipótesis se convierte en un dogma de fe por parte de los economista liberales. Pero la verdad de todo esto, es que la búsqueda indiscriminada de eficiencia promueve la explotación indiscriminada del hombre y los ecosistemas por parte del capital de los individuos.
Interesantes algunos comentarios. Es cierto que cada país está en un "momento de desarrollo" diferente y que es un enorme logro que la mujer marroquí trabaje. Pero eso es contradictorio con el dogma de la globalización: ¿cuántas veces nos repiten que hay que ser competitivos? Es decir, intentan abaratar los sueldos aquí y recortar derechos laborales para equipararlos con los de los países productores (Marruecos, países asiáticos, etc). En ese caso no se respeta el "momento de desarrollo" en el que nos encontramos nosotros. Ese doble rasero es el problema. A las empresas y poderes económicos les interesa globalizar la precariedad, pero no les interesa globalizar los derechos humanos y laborales.En cuanto al comentario de por qué el estudio se centra en las empresas españolas, creo que es obvio: SETEM está registrada en España. Estoy seguro que las ongd francesas similares a SETEM harán lo propio con las empresas francesas.
Para Carmen Martínez:En el enlace al informe mencionado en el artículo mencionan las marcas: Inditex, Mango, Mayoral, El Corte Inglés y Dolce&Gabanna.Por cierto, Dolce&Gabanna no es española... creo que hay un lector decepcionado.
Con todos los respetos, como autor de este post invitaría a todos y todas las personas que han aportado su comentario a que lean el informe completo. En un post de 500 palabras no se pueden exponer todos los argumentos ni se puede contextualizar de la forma en que algunos de vosotros exigís. En espacios como este se utilizan recursos periodísticos para hacer más digeribles análisis que de otro modo difícilmente serían leídos por gran parte del publico. A quienes se preguntan por qué la critica se centra en las firmas españolas, decirles que SETEM (http://www.setem.org) es la organización coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en España (http://www.ropalimpia.org). Como tal, dirige su estrategia de presión hacia "nuestras" firmas. Además, Tánger está "tomada" por las firmas españolas y alguna que otra italiana. La Campaña Ropa Limpia lleva muchos años denunciando que el sector de la moda global está caracterizado por la explotación de las obreras (http://www.cleanclothes.org). En países como Bangladesh firmas de todo el mundo están aprovechándose de situaciones de miseria mucho más graves que las de Marruecos. Por otro lado, es cierto que le ley marroquí establece unos estándares laborales y aunque la investigación nos mostró que el salario mínimo suele cumplirse, los horarios laborales no se cumplen en absoluto y las jornadas de 60 horas/semanales son habituales y muy frecuentes (al igual que en España son muchísimas las personas trabajadoras que exceden sus jornadas por presiones empresariales).Respecto a la carga de trabajo doméstico, en ningún caso se está diciendo que sea muy distinta a la de el "desarrollado" estado español. Simplemente se pone de manifiesto que la doble jornada que padecen las mujeres (en todas las sociedades) es aún más dura si las condiciones laborales son de explotación generalizada. Por último, afirmar que quién escribe "tiene buena voluntad pero no se entera" es de una prepotencia considerable. No voy a exponer aquí mi currículo pero el informe es el fruto de un año y medio de trabajo con una asociación de mujeres de Tánger con dos décadas de historia que se dedica al trabajo de base y a la defensa de los derechos de las obreras. El equipo de investigación ha estado formado por personas de las dos orillas del estrecho. Un grupo de obreras ha estado implicado en el trabajo de campo y en la discusión de los resultados y hemos tenido la gran suerte de compartir con ellas su día a día. Quién lo desee puede seguir defendiendo el modelo de desarrollo que se critica en esta investigación. Incluso puede seguir defendiendo a capa y espada a las grandes empresas españolas como si beneficiaran a alguien más que a sus propios accionistas. Nosotros y nosotras sólo pretendemos poner a disposición del público información cuidadosamente escondida o disimulada para que la gente tome sus propias decisiones y forme su propia opinión.
Genial el comentario de Albert. Muchísimas gracias. Se puede decir más alto pero no más claro.
Albert, existe un informe similar para las empresas de confección francesas?. Hay algún hecho diferencial de las empresas españolas que justifique esta particularización?. Aunque algunas empresas decidiesen no fabricar barato, otras lo harían; por lo tanto, si no se lucha contra la GLOBALIZACIÓN, estas cosas no sirven, aún bien hechas.Y no dudo de la buena fé y el trabajo de los trabajadores y colaboradores de ninguna ONG, solo de ciertos dirigentes.
Muy buen post, gracias.
Un ejemplo de tantos: Inditex apoya a MSF y a Cruz Roja, Mango apoya a UNICEF ... este es el juego de la RSC... el negocio se impone, los unos lavan su imagen, los otros ganan negocios y fondos confundiendo fines y medios...
Es interesantísimo ver cómo los "liberales" se defienden ante artículos como éste, con argumentos que hacen agua. Atacan a los autores por centrarse en empresas españolas, o alaban el modelo de desarrollo porque "así las mujeres trabajan fuera de casa". Patético.Su argumento estrella, y el más perverso, es que esta situación es transitoria, que de esta manera Marruecos se enriquecerá y las ventajas serán para todos. No. Lo que está ocurriendo es que los países están compitiendo a la baja por los costes laborales. La globalización económica sin globalización política lleva a esto: algún día, todos viviremos como en Marruecos. Eso, si tenemos suerte.
No se si leer el articulo o pinchar en la publicidad de la derecha de rebajas del CorteIngles, jejeje, que lastima.
Ojito!!!! Inditex tiene previsto cerrar tiendas....
Javier, en vez de argumentos ya estamos poniendo etiquetas y descalificando. Eso si que hace agua. En primer lugar yo defiendo una postura antiglobalización y afirmo que posturas como la del autor (al que no ataco) enfocan el problema desde un punto de vista muy parcial. Y creo en la buena voluntad de los que trabajan, pero no de los que encargan los trabajos, en este caso franceses a su filial española. Lamento tu prepotencia. Un saludo
Cuando ves una y otra vez, que a fin de cuentas las leyes, los acuerdos internacionales, los convenios, no sirven para nada, piensas, ¿pero para que tanta ley, tanta norma, si solo la cumplen cuatro pelagatos?.Todos saben a ciencia cierta, que mucha ropa que se compra en a costa de robarle el sueño, las horas y la vida a mujeres que no tienen otra opción, y lo mismo pasa con la venta de personas, la desaparición de jóvenes, niños/as, el incumplimiento de leyes, de reglamentos que hacen que unos nos sintamos como en un mundo innatural, inmaduro, lleno de farsa, mentira, confllictos, robos, asesinatos, guerras, y todo esto..... por un par de Euros, que llevan en su cara la marca de la sangre, de la muerte, del dolor, de la oscuridad, de todo cuanto uno no llega a saber en realidad y es ocultado. Y luego se nombra la palabra HONESTIDAD, HONRADEZ.... es que me río de quien nombra semejantes palabras sin saber su verdadero significado ante el ser humano, ante DIos y ante la humanidad.
En Brasil fueron encontrados trabajadores en condiciones de esclavitud en las fabricas de ropas de Zara en Sao Paulo... sobretodo bolivianos, peruanos y paraguayos, en malas condiciones de trabajo y vivienda, ganando menos que el salario minimo, endeudados por el viaje, amenazados por no teneren papeles..Vean esta video de una manifestacion en la tienda de Zara en un shopping.. muy bueno!http://www.youtube.com/watch?v=Ae66-OWhs9k&feature=related
Vitor, quien es el culpable de que en una fábrica brasileña haya esclavitud?. Está bien que se señale a los clientes, pero dirijamos los tiros a los responsables. Porqué no dices nada de tu gobierno brasileño? Porqué no decimos nada de todos los gobiernos?. Porqué no adoptamos una posición global contra la globalización y dejamos de hacerle el juego a la competencia de marcas que les molestan a su competencia?
No se puede hacer nada.http://www.kruceros.org
Esa es la vergüenza de esta sociedad, ¿cuando aprenderemos?...Quiero invitarte a que visites mi blog:http://www.pianistasdelmundo.blogspot.comEstá dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía. Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.Muchas gracias por tu tiempo.
Y encima les dirán que se realicen en casa atendiendo maridos niños y demás. Después de salir de la cadena textil, claro..Hasta que no pongan toda esta información en las etiquetas, tendremos cuidado en ver a quien explotamos ó beneficiamos.
Hola Albert: el SMIG (salario mínimo) en Marruecos equivale a los 200 € mencionados, pero la jornada semanal no puede ser de 60 horas por ley. Lo de las horas de trabajo doméstico pasa también en España, a no ser que te puedas permitir, por ejemplo, una empleada marroquí que lo haga. el debate es el de siempre. mirar las cosas desde aqui sin contextualizar. una mujer marroqui que trabaje ya es un avance. las sociedades y los paises no parten todos del mismo momento de desarrollo económico. cuantas mujeres trabajaban en España en los años 1970? cuanto ganaban? cuales eran sus condiones? enhorabuena por su blog
Esta es la solución del capitalismo al consumo democrático, si bajas sueldos en el primer mundo pero quieres mantenerlos contentos consumiento tienes que bajar el precio a costa de pagar menos a los trabajadores, por supuesto los beneficios no pueden bajar. Ropa de segunda mano o "limpia" es la solución pero no es fácil de encontrar.
Quizás sea demasiado escéptico, pero no me fío nada de las supuestas ONG de origen y control FRANCÉS que se aprovechan del trabajo y la generosidad de la gente de otros países para esparcir sus propuestas demagógicas con el fin de lograr la mayor grandeur de la confección de la France. Ropa Limpia lleva haciendo lo mismo desde hace bastantes años. A ver: porqué un informe restringido a las empresas españolas?. Es que no hay ninguna empresa francesa (por ejemplo) en Marruecos?. Y cual es la propuesta: que los gobiernos presionen para mejorar las condiciones de los obreros marroquíes?. NO: es dejar de comprar ropa española para que solo los franceses la produzcan allí y barata. Y está bien!
¿por qué en este tipo de información no dan nombres de marcas? Es fundamental en esta relación desigual: producción tercer mundo-consumo primer mundo, los consumidores sepamos qué marcas y poder ejercer nuestro derecho a mantener esta situación o intentar cambiarlo a través de no consumirlas.
Carmen, ese es el objetivo: denunciar a las marcas españolas y obviar "el resto". A mi no me gusta la globalización, pero ésto es una de sus consecuencias, que TODAS las empresas (de todo) externalizan su producción para rebajar costes. Por ello, afirmo que posturas como esta son altamente demagógicas, por no decir algo peor.
Pues quizás haya que ir un poco más al fondo, y ver lo que se refleja en la realidad: que para consumir tanto como consumimos, hay que abusar de alguien en alguna parte. ¿Queremos contribuir, o comenzar a ser críticos con ello? Felicito a quienes ponen en claro la verdadera realidad de nuestro sistema.
El que ha escrito este articulo, supongo que tiene buena fé, pero no se entera de nada. En Marruecos, como bien te han respondido, por ley no se puede trabajar lo que tu dices. Eso si, la ley se puede saltar, como en España. Esas mujeres han tomado el relevo de las españolas que llenaban los talleres de confección de Levante, Aragon o Andalucia (que yo haya conocido) hace tan solo diez años. Ahora la realidad es otra bien distinta, las marcas y las no marcas confeccionan en China India, Malasia, Vietnam, etc, siendo el Magreb solo el taller ocasional para las producciones cortas o mas costosas.Por favor, no demonicemos a Marruecos, o le haremos el mismo flaco favor que les hicimos a las mujeres españoles que cosían en nuestras autonomías,Y al autor, un consejo, mire el origen de las prendas (todas) que lleva encima. Lo pone en la etiqueta. Y verá que tengo razon y solo un pequeño porcentaje se hace en Marruecos. El resto en Asia "El taller del mundo".
Pues yo no creo que el artículo sea demagógico ni tenga por objeto el demonizar las marcas españolas frente a las francesas (o las inglesas, las alemanas, las italianas, las chinas... verdad?). En mi opinión es un intento de sacar a la luz la situación de unas trabajadoras, quienes son la fuente del informe que se menciona en el artículo (118 trabajadoras entrevistadas...). No entiendo por qué se arremete contra el autor por demagógico usando falacias demagógicas para rebatirlo. La referencia a las marcas españolas (o no, insisto, el artículo no exime al resto de fabricantes) es un recurso periodístico tan válido como cualquier otro. El articulista cita sus fuentes y expone el informe que da pie a su texto. Tratar de extraer de ello extrañas conspiraciones anti-españolas o anti-marroquíes es querer hilar demasiado fino.
La hipótesis del liberalismo, es que cuando se rompe las barreras comerciales se obtiene un optimo "social" mayor que el que existía cuando existían estas barreras, Y esa hipótesis se convierte en un dogma de fe por parte de los economista liberales. Pero la verdad de todo esto, es que la búsqueda indiscriminada de eficiencia promueve la explotación indiscriminada del hombre y los ecosistemas por parte del capital de los individuos.
Interesantes algunos comentarios. Es cierto que cada país está en un "momento de desarrollo" diferente y que es un enorme logro que la mujer marroquí trabaje. Pero eso es contradictorio con el dogma de la globalización: ¿cuántas veces nos repiten que hay que ser competitivos? Es decir, intentan abaratar los sueldos aquí y recortar derechos laborales para equipararlos con los de los países productores (Marruecos, países asiáticos, etc). En ese caso no se respeta el "momento de desarrollo" en el que nos encontramos nosotros. Ese doble rasero es el problema. A las empresas y poderes económicos les interesa globalizar la precariedad, pero no les interesa globalizar los derechos humanos y laborales.En cuanto al comentario de por qué el estudio se centra en las empresas españolas, creo que es obvio: SETEM está registrada en España. Estoy seguro que las ongd francesas similares a SETEM harán lo propio con las empresas francesas.
Para Carmen Martínez:En el enlace al informe mencionado en el artículo mencionan las marcas: Inditex, Mango, Mayoral, El Corte Inglés y Dolce&Gabanna.Por cierto, Dolce&Gabanna no es española... creo que hay un lector decepcionado.
Con todos los respetos, como autor de este post invitaría a todos y todas las personas que han aportado su comentario a que lean el informe completo. En un post de 500 palabras no se pueden exponer todos los argumentos ni se puede contextualizar de la forma en que algunos de vosotros exigís. En espacios como este se utilizan recursos periodísticos para hacer más digeribles análisis que de otro modo difícilmente serían leídos por gran parte del publico. A quienes se preguntan por qué la critica se centra en las firmas españolas, decirles que SETEM (http://www.setem.org) es la organización coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en España (http://www.ropalimpia.org). Como tal, dirige su estrategia de presión hacia "nuestras" firmas. Además, Tánger está "tomada" por las firmas españolas y alguna que otra italiana. La Campaña Ropa Limpia lleva muchos años denunciando que el sector de la moda global está caracterizado por la explotación de las obreras (http://www.cleanclothes.org). En países como Bangladesh firmas de todo el mundo están aprovechándose de situaciones de miseria mucho más graves que las de Marruecos. Por otro lado, es cierto que le ley marroquí establece unos estándares laborales y aunque la investigación nos mostró que el salario mínimo suele cumplirse, los horarios laborales no se cumplen en absoluto y las jornadas de 60 horas/semanales son habituales y muy frecuentes (al igual que en España son muchísimas las personas trabajadoras que exceden sus jornadas por presiones empresariales).Respecto a la carga de trabajo doméstico, en ningún caso se está diciendo que sea muy distinta a la de el "desarrollado" estado español. Simplemente se pone de manifiesto que la doble jornada que padecen las mujeres (en todas las sociedades) es aún más dura si las condiciones laborales son de explotación generalizada. Por último, afirmar que quién escribe "tiene buena voluntad pero no se entera" es de una prepotencia considerable. No voy a exponer aquí mi currículo pero el informe es el fruto de un año y medio de trabajo con una asociación de mujeres de Tánger con dos décadas de historia que se dedica al trabajo de base y a la defensa de los derechos de las obreras. El equipo de investigación ha estado formado por personas de las dos orillas del estrecho. Un grupo de obreras ha estado implicado en el trabajo de campo y en la discusión de los resultados y hemos tenido la gran suerte de compartir con ellas su día a día. Quién lo desee puede seguir defendiendo el modelo de desarrollo que se critica en esta investigación. Incluso puede seguir defendiendo a capa y espada a las grandes empresas españolas como si beneficiaran a alguien más que a sus propios accionistas. Nosotros y nosotras sólo pretendemos poner a disposición del público información cuidadosamente escondida o disimulada para que la gente tome sus propias decisiones y forme su propia opinión.
Genial el comentario de Albert. Muchísimas gracias. Se puede decir más alto pero no más claro.
Albert, existe un informe similar para las empresas de confección francesas?. Hay algún hecho diferencial de las empresas españolas que justifique esta particularización?. Aunque algunas empresas decidiesen no fabricar barato, otras lo harían; por lo tanto, si no se lucha contra la GLOBALIZACIÓN, estas cosas no sirven, aún bien hechas.Y no dudo de la buena fé y el trabajo de los trabajadores y colaboradores de ninguna ONG, solo de ciertos dirigentes.
Muy buen post, gracias.
Un ejemplo de tantos: Inditex apoya a MSF y a Cruz Roja, Mango apoya a UNICEF ... este es el juego de la RSC... el negocio se impone, los unos lavan su imagen, los otros ganan negocios y fondos confundiendo fines y medios...
Es interesantísimo ver cómo los "liberales" se defienden ante artículos como éste, con argumentos que hacen agua. Atacan a los autores por centrarse en empresas españolas, o alaban el modelo de desarrollo porque "así las mujeres trabajan fuera de casa". Patético.Su argumento estrella, y el más perverso, es que esta situación es transitoria, que de esta manera Marruecos se enriquecerá y las ventajas serán para todos. No. Lo que está ocurriendo es que los países están compitiendo a la baja por los costes laborales. La globalización económica sin globalización política lleva a esto: algún día, todos viviremos como en Marruecos. Eso, si tenemos suerte.
No se si leer el articulo o pinchar en la publicidad de la derecha de rebajas del CorteIngles, jejeje, que lastima.
Ojito!!!! Inditex tiene previsto cerrar tiendas....
Javier, en vez de argumentos ya estamos poniendo etiquetas y descalificando. Eso si que hace agua. En primer lugar yo defiendo una postura antiglobalización y afirmo que posturas como la del autor (al que no ataco) enfocan el problema desde un punto de vista muy parcial. Y creo en la buena voluntad de los que trabajan, pero no de los que encargan los trabajos, en este caso franceses a su filial española. Lamento tu prepotencia. Un saludo
Cuando ves una y otra vez, que a fin de cuentas las leyes, los acuerdos internacionales, los convenios, no sirven para nada, piensas, ¿pero para que tanta ley, tanta norma, si solo la cumplen cuatro pelagatos?.Todos saben a ciencia cierta, que mucha ropa que se compra en a costa de robarle el sueño, las horas y la vida a mujeres que no tienen otra opción, y lo mismo pasa con la venta de personas, la desaparición de jóvenes, niños/as, el incumplimiento de leyes, de reglamentos que hacen que unos nos sintamos como en un mundo innatural, inmaduro, lleno de farsa, mentira, confllictos, robos, asesinatos, guerras, y todo esto..... por un par de Euros, que llevan en su cara la marca de la sangre, de la muerte, del dolor, de la oscuridad, de todo cuanto uno no llega a saber en realidad y es ocultado. Y luego se nombra la palabra HONESTIDAD, HONRADEZ.... es que me río de quien nombra semejantes palabras sin saber su verdadero significado ante el ser humano, ante DIos y ante la humanidad.
En Brasil fueron encontrados trabajadores en condiciones de esclavitud en las fabricas de ropas de Zara en Sao Paulo... sobretodo bolivianos, peruanos y paraguayos, en malas condiciones de trabajo y vivienda, ganando menos que el salario minimo, endeudados por el viaje, amenazados por no teneren papeles..Vean esta video de una manifestacion en la tienda de Zara en un shopping.. muy bueno!http://www.youtube.com/watch?v=Ae66-OWhs9k&feature=related
Vitor, quien es el culpable de que en una fábrica brasileña haya esclavitud?. Está bien que se señale a los clientes, pero dirijamos los tiros a los responsables. Porqué no dices nada de tu gobierno brasileño? Porqué no decimos nada de todos los gobiernos?. Porqué no adoptamos una posición global contra la globalización y dejamos de hacerle el juego a la competencia de marcas que les molestan a su competencia?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_