_
_
_
_

Libros para entender a las mujeres

Por MIGUEL ÁNGEL VILLENA

“El amor al estudio es la pasión más necesaria para nuestra felicidad; es un recurso seguro contra la adversidad, una fuente de placer inagotable”. La cita es del Discurso sobre la felicidad, de Madame du Châtelet (1706-1749), una matemática y física francesa del Siglo de las Luces que plasmó en ese magistral opúsculo toda una visión del mundo a través de los ojos de una mujer que aspiraba a ser libre. Traductora de Newton y amante de Voltaire, la aristócrata francesa y su obra ofrecen una idea de los objetivos de la colección Feminismos, publicada por Ediciones Cátedra y la Universidad de Valencia desde hace más de 20 años. Seguimos con Madame du Châtelet como fuente inspiradora cuando afirma: “Para ser felices debemos deshacernos de nuestros prejuicios, ser virtuosos, gozar de buena salud, tener inclinaciones y pasiones, pues debemos la mayor parte de nuestros placeres a la ilusión”.Descubrí esta colección a través de este delicioso Discurso sobre la felicidad. La dirige Isabel Morant, profesora de Historia Moderna en la Universidad de Valencia y principal impulsora de una colección que se ha convertido en el mejor catálogo de libros publicados sobre la mujer en España, sin ninguna duda. Premios y reconocimientos han jalonado la trayectoria de una colección que ha alternado la divulgación de obras clásicas, desde Mary Wollstonecraft a Simone de Beauvoir, pasando por Betty Friedan o españolas como Celia Amorós o Amelia Valcárcel, con libros más vinculados al presente y a las nuevas realidades sociales. El pasado año Feminismos celebró por todo lo alto sus 20 años de vida, toda una heroicidad en estos tiempos editoriales, y acaban de publicar un libro sobre ecofeminismo que se convierte en el título nada menos que 112 de la colección.Después de la agitación del movimiento de mujeres a finales del franquismo y durante la Transición democrática y conseguidas algunas libertades y derechos formales, el feminismo necesitó hacer balance de lo conseguido e inventario de las reivindicaciones pendientes. En esa línea, algunas universitarias pensaron que tan importante como la práctica de reclamación y ejercicio real de derechos era una elaboración teórica sobre la evolución de las mujeres. Los problemas pendientes siguen en primera línea, a juicio de muchas, y baste repasar los estragos de la violencia machista, las diferencias salariales o el difícil acceso femenino a puestos de responsabilidad para darse cuenta de que la igualdad todavía es un anhelo más que una realidad constatable. Por ello, en paralelo a esta evolución las ensayistas han ocupado un papel muy necesario en la escena feminista a la hora de entender(se) entre mujeres. Isabel Morant resumió muy bien estos objetivos en un artículo reciente. “Tal vez seamos las mujeres las que, en los últimos 30 años, hemos visto y protagonizado en nuestras propias vidas los cambios más profundos que se han dado en nuestro país. Sin embargo, las luces que ahora nos favorecen, sobre todo a las mujeres más jóvenes, no deben ocultarnos las sombras que aún persisten, que por otro lado podrían alargarse en estos tiempos difíciles, en los que los derechos adquiridos parecen más frágiles”.Si la utilidad de la colección Feminismos está más que demostrada para las mujeres, para los hombres es manifiesta. Atrapados entre una auténtica revolución de las mujeres en las últimas décadas y una voladura de los roles tradicionales, muchos hombres no han sabido o querido o podido adaptarse a una relación con las mujeres en un plano de igualdad. Se trata de una igualdad que pasa por las relaciones de pareja, familiares, sociales o de trabajo; una igualdad en la diversidad y en la acepción del otro o de la otra. Entre chicos siempre aparece el latiguillo aquel de que “a las mujeres no hay quien las entienda” como disculpa para eludir conflictos o responsabilidades. Pues bien para entender a las mujeres, para comprender porque “la donna é mobile”, como escribió Verdi, también están los libros.

Comentarios

La donna è mobile es un aria de la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi (1851). Más rigor por favor. Gracias
Probad con Jane Austen... posiblemente el mejor modo de alejaros de cualquier postura femenina.
Yo tengo un blog, el mi firma (no pongo la web para no hacer spam), que habla de como seducir mujeres, ellas pueden ir de feministas, y de radicales antihombre... pero si conocéis los mecanismos de atracción, no hay una que se resista. Toda esa complejidad... no os la creáis, las mujeres son seres muy simples.
La donna è mobile ..., pero quién no quiere beber de su amor, dice la poesía y el aria. E pocas palabras, amamos lo que no tenemos. ¿Podría hacer se una aria a la mujer fija? ¿Tiene sólo que ver con la mujer?No creo que en España hayamos tenido, realmente, una ilustración. Es un país, sobre todo adentrándonos en la meseta, hosco, negro y verde de envidias. Lo contrario a los juegos de inteligencia. Aquí las cosas se hacen por coj.... y porque yo lo mando.Una vez, en una librería parisina vi lo que parecía un libro de unas 500 páginas. El título decía "lo que los hombres saben de las mujeres". Dentro, 500 páginas en blanco (era papel borrador). Ese útil de papelería muestra más inteligencia que esos charlatanes del aprende a seducirPara entender a alguien, de verdad, hay que quererlo y no manipularlo. Lo demás es comedia "mobile".
Siempre que leo blogs, artículos feministas, termino con una especie de congoja culpable porque la coletilla final suele ser demoledora..."a las mujeres no hay quien las entienda" dicen que decimos. Cierto es, a veces. Tan cierto como aquello de que "todos los hombres son iguales". Pertenezco a una generación del desconocimiento mutuo entre hombres y mujeres y la vía de acercamiento era el deseo y el roce. Tras ellos venían las dudas, la culpa, la confesión, y nuevamente, la confusión. Hasta que simultáneamente a mi, nuestra, llegada a los veinte o veintitantos años, murió el Dictador. Pero no por ello las cosas pasaron a ser fáciles al día siguiente. Ahora se unía el sentido de la responsabilidad y tras todo ello, una falta de formación, miedos atávicos, etc., hasta que en un buen día, tras muchas conversaciones, muchas lecturas, la dolorosa ruptura con la Iglesia, la descreencia, llegó la libertad interior.El ejercicio de la vida en común, con sus dificultades, muchas, la caída del pedestal de nuestros padres, hicieron que la vida en pareja fuera más hermosa por ganada, lograda a pulso sin trampas.Discrepo del post en lo que se refiere a que muchos hombres no han sabido o querido o podido adaptarse a una relación con las mujeres en un plano de igualdad. Es la igualdad de muchas mujeres la que las ha mareado hasta el extremo del acoso al hombre, buscan su punto vulnerable y desean humillarle, hacer de él un kleenex. De hecho, muchas alardean de eso, muchas saben utilizar la sensibilidad donde se sienten fuertes y donde el hombre es un débil para dominar en las relaciones humanas, laborales, ...Sé que lo que digo despierta comentarios como machista, casposo, pero hablo con conocimiento de causa.Un saludo,Jonás.
Pienso que la palabra clave es respeto al otro y tiempo para conocerlo.. A menudo pensamos que lo que nosotros nos gusta le gusta al otro, sea hombre o mujer. No sabemos ni queremos vivir más que en el control y la superficialidad o entre los que se posicionan como iguales o como acatadores del mismo patrón Ponemos etiquetas constantemente. Conocer al otro de verdad es otro tema, y requiere cariño y no miedo a perder el control o a no dominar la situación. Poca gente ha perdido el miedo a mostrarse como es, a ser vulnerable a veces, y sabe valorar más su opinión de si mismo que la opinión que ocasionalmente le de otro. Si hablamos de sexos, el que el hombre esté constantemente queriendo controlar mata cualquier posibilidad de auténtico amor. Es una comedia con los papeles repartidos.
Deseo señalar que hace unos días, una revista peruana, ha tenido a bien publicarme un artículo que titule así: "El prejuicio hacia la mujer en nuestra sociedad y en la Iglesia: ¿Cuál es la responsabilidad del cristiano o cristiana frente a esto?Para obtener el artículo sobre la Mujer en la Iglesia pincha en estos enlaces http://www.cemaa.org/PDF/INTEGRALIDAD10.pdfhttp://www.cemaa.org/PDF/INTEGRALIDAD10.pdfwww.cemaa.orghttp://www.cemaa.org/PDF/INTEGRALIDAD10.pdfwww.cemaa.orghttp://www.cemaa.org/PDF/INTEGRALIDAD10.pdfwww.cemaa.org
Para empezar, las diferencias salariales no existen. Solo hay diferencias entre las preferencias de cada uno. El hombre hace lo que sea por conseguir más dinero: horas extras, trabajos nocturnos, jornadas de 12 horas, disponibilidad total... mientras que la mujer no quiere aceptar esas condiciones. Conclusión: cobra menos. Aplíquese lo mismo para los puestos de responsabilidad. Ésto es así porque a ellos siempre les tocó el papel de "conseguidor de recursos" y a ellas el de "cuidadora de los hijos". Tanto ellos como ellas están repitiendo ese rol sin cesar, pero detrás no hay discriminación alguna, puesto que lo eligen libremente.
Para continuar Javier, pues no somos tan libres. Lo que dices depende de la cuna en la que nazcas, del empleo que logres y del tipo de trabajo que tengas y de lo que te impliques en el mismo. Hay trabajos (un científico en un laboratorio) que requieren una vida entera y no cobran mucho. Hay otro que requieren simplemente llevar corbata y desplazar dinero y tienes una vida padre, pero los buenos puestos están limitados. Y han quien vive de lo que le dejaron los padres en una herencia. De manera que eso es muy variado y no se corresponde económicamente. El tema es que en una familia, si hay niños, alguien se ha de ocupar de ellos y que si quiere vivir como un humano ha de preocuparse de la limpieza de sus propias caquitas. Y cada cada es un mundo. En la mía la madre tiene un empleo que requiere mucho estudio y es vocacional por lo que su dedicación es completa. El padre tiene ahora un trabajo más rutinario y librando los viernes por lo que no se mata. El tema añadido es que sea cual sea el trabajo los hombres siguen evadiendo el tema de la casa, que a nadie gusta. Lo que dices no es más que un estereotipo interesado y que no vale para todo el mundo. Y hay muchas parejas en las que ambos sueñan con salir del trabajo lo antes posible porque sólo es para ganar dinero. Tener una sólo dimensión, ganar dinero, es quizás un símbolo de ser muy limitado y poco inteligente. Igual te necesitan tus hijos. Habla de tí y no generalices
Depende de con quién te cases y si te casas joven, uno puede estar en paro una vez y el otro en otra época. La mayoría de gente tiene empleos aburridos y con horario fijo. Y las promociones pasar a encargado no valen el trabajo de educar a los niños. Eso es verdad. Pero en esta sociedad hay energúmenos que se creen algo por ser el encargado de un almacén y llevar más dinero a casa que la cajera que, además, cuida de los niños.
Siempre me resulta bastante curioso que se hable de igualdad en un país que tiene distintas penas dependiendo del sexo de quien las comete. Y esa queja jamás, repito, JAMAS, la he leído en ningún post que hable sobre mujeres e igualdad. Me pregunto por qué.
Cita de una compañera mía de trabajo (mujer profesional, independiente, con idiomas y estudios, dueña de su vida): "en la seducción, lo normal es que él tome la iniciativa". ¿Es esto un ejemplo de relaciones "en plano de igualdad"? ¿Para cuándo un post sobre este tema?
El latiguillo de "a las mujeres no hay quien las entienda" es perfectamente consistente con una mayoría de mujeres que piden una cosa ("igualdad") y la contraria ("toma tú la iniciativa"). Aun así, creo que es no es acertado decir que no hay quien las entienda, porque hay otra conclusión alternativa que se ajusta a esa aparente paradoja: "las mujeres queremos igualdad en lo que nos va mal, y mantener los privilegios que nos van bien".
Para el de “aprender a seducir”, este es un blog para hablar del rol y estereotipo de la mujer en la sociedad actual. Este artículo viene a mostrarnos una nueva colección muy interesante para hombres y mujeres sobre el movimiento feminista y sus pensadores/as. Te lo recomiendo encarecidamente.Jonás, es normal que te sientas culpable porque desde muchos feminismos acusan al hombre de la situación de la mujer. No deja de ser cierto, pero nosotros (al igual que ellas), formamos parte de una sociedad con una estructura fija, con una educación machista y con un sistema de relaciones desigualitarias. Con la situación actual, nosotros también perdemos mucho porque la masculinidad es horrenda (no sólo para las mujeres), sino por todo lo que nos perdemos nosotros (y hablo del mundo emocional, de la paternidad, de tener relaciones de pareja igualitarias, etc.).Javier, te recomienda que revises datos oficiales del ministerio de turno para el tema de los salarios o leas cualquier libro en relación a la mujer y el trabajo. Hay constancia de que la diferencia de salarios aún está mucho más vigente de lo que creemos, al igual que es evidente que las posiciones de alto poder siguen quedando vetadas para las mujeres aun preparadas. Por otro lado, no es que la mujer no quiera las mismas condiciones que los hombres, si no que en muchos casos no puede, dado que además de contar con una jornada laboral (normalmente media jornada), continúa con su labor en el hogar en tanto educación, cuidado, etc. En definitiva, discrepo de que “lo elijan libremente” como tú señalas.8888, aún no estando satisfecho con la ley orgánica de violencia de género, considero que responde a una necesidad social que atiende a una desigualdad estructural en cuando a la mujer en el plano íntimo y político. Por ello, tanto la discriminación positiva como las penas dependientes del sexo (no tanto del sexo, si no de la cuestión de “género”, que es muy diferente, te recomienda que leas al respecto del sistema sexo-género), son necesarias para conseguir la igualdad. Y con respecto a tu otro comentario, el hecho de ser mujer no te hace feminista y muchos/as piensan que el hombre debe tomar la iniciativa en cualquier acercamiento social.Gracias y un saludo para todos/as.
Muy bonito todo eso, Rubén. Ahora bien, si yo (hipotéticamente) le pego a mi novia, ¿tengo una pena mayor que en el caso contrario por mi género (la construcción social "hombre") o por mi sexo (la entidad biológica "hombre", con mayor fuerza física)? No está tan claro. Soy consciente de la diferencia entre sexo y género dentro de las ciencias sociales, y sencillamente se han llevado hasta un extremo absurdo, rayando en la "patraña incuestionable so pena de". Habitualmente no se fundamentan en evidencias sólidas sino en presuposiciones ideológicas sesgadas. Además de esta interesante colección de libros, te propongo queleas "The blank slate", de Pinker, y "The Sokal Hoax", que explican con pristina claridad este tipo de excesos en las ciencias sociales.
¡Qué bien!, me encantan estos comunitarismos, no hay nada más arcaico.
Bueno, jeje, lo de "aprender a seducir" se puede encuadrar bastante bien en un blog sobre estereotipos de la mujer en la sociedad actual. Al fin y al cabo, si sus tecnicas funcionan (lo cual, honestamente, no sé si es verdad), querría decir que algunos de esos estereotipos no son sino un reflejo de la realidad, para bien y para mal. Y si no funcionan, serían un ejemplo de esos mismos estereotipos.
8888, gracias por tu respuesta, me apunto las lecturas que me recomiendas. Como te decía, creo que la ley no es perfecta porque para mí no toda agresión de un hombre hacia una mujer es violencia de género. En eso se equivoca, por ejemplo. Considero que se necesita una formación específica de jueces y juezas y demás técnicos/as judiciales para atender a dicha diferencia con una buena evaluación de la relación de pareja en cuanto a distribución de poder, actitud hacia el/la otro/a, respeto y adecuación de los estereotipos normativos de género, para empezar.
Rubén, me gustaría saber exactamente a qué te refieres con lo de que "la masculinidad es horrenda". En concreto, me gustaría saber si te avergüenzas del hecho de ser hombre, lo cual te convierte automáticamente en masculino, lo quieras o no. Y otra pregunta: ¿por qué deberíamos tomar en serio las opiniones que sobre los estereotipos tiene una persona acomplejada de su propia identidad? A no ser que por "masculinidad" te refieras a una cosa distinta a "masculinidad".
8888, no estoy acomplejado de mi masculinidad (de hecho, preferiría que no se hicieran comentarios personales, considero que este apartado es un lugar de encuentro para opinar libremente sobre un tema, no para cuestionar a las personas que participan en él). Mi masculinidad me encanta y no, discrepo con la definición que haces de este término. No es una simple adecuación a un grupo de personas con tu mismo sexo. Se trata de la vivencia y el significado que te aporta el hecho de tener pene en esta sociedad, en este caso. Hoy día hay múltiples masculinidades visibles, y mi comentario de “la masculinidad es horrenda”, me refiero a la masculinidad normativa en la que hemos sido educados.
Yo no veo ninguna lista ni ningún link a otra web en donde este la lista.http://maquetasestaticas.blogspot.com/
A mí de este artículo se me quedan los tres topicazos que se dejan caer gratuitamente, como siempre y de propina, en la ya aburrida letanía hembrista: "...los estragos de la violencia machista, las diferencias salariales o el difícil acceso femenino a puestos de responsabilidad.."....todo en la misma frase. Bueno, para estragos la siniestralidad laboral masculina, la menor esperanza de vida media masculina...de las que nunca nadie habla, ni por una cuestión de solidaridad, ni por una cuestión de igualdad. Las diferencias salariales que tan alegremente se mencionan: ¿son a igual número de horas de trabajo, cualificación, experiencia y responsabilidad? Bien, ya sabemos todos que es el típico sesgo estadístico, fraudulento y mentiroso que usan los/las hembristas a base de meter todo en el mismo saco sin un análisis profundo de las causas...y que se eleva a la categoría de Dogma de Fé para poder conseguir más privilegios. Por último, "el difícil acceso femenino a puestos de responsabilidad", lo es también para los varones: hay apróximadamente 5000 puestos de peón albañil por cada uno de director general, y más en los tiempos que corren. Evidentemente, de un tiempo a esta parte, y para los que no os habéis dado cuenta, lo que se pretende es que haya 50% o más de directoras generalas y ninguno de albañila. Ejem,...cosillas de la "igualdad". "..muchos hombres no han sabido o querido o podido adaptarse a una relación con las mujeres en un plano de igualdad": Efectivamente, los que admiten que una mujer tenga derechos y privilegios por encima de los que pueda tener un hombre, los que permiten, toleran y fomentan la pérdida de derechos civiles esenciales como el de presución de inocencia en el caso de ser hombre, los que callan y no denuncian desigualdades históricas contra el hombre...todos ellos son culpables y cómplices...algunos de ellos con rango de Presidente del G. Evidentemente falta mucha educación para la igualdad, y quitar muchos complejos de superioridad hembrista y otro tanto o más complejo de inferioridad de caballerito decimonónico venido a menos (lo que hoy viene a ser un pagafantas, en su acepción más suave) Por otra parte, el tema central de los "libros para entender a las mujeres", resulta caer otra vez más en esa pretenciosa y cansina actitud de elevar al sexo femenino a la categoría de divinidad, de tratado indescifrable y complejo. Me pregunto si esos libros los leen las madres para entender a sus hijas, o es al revés. El corolario es de traca: resulta que si no se entiende a las mujeres es nada más y nada menos que.."como disculpa para eludir conflictos o responsabilidades"...ahí queda eso. Y como ya viene siendo habitual, de lo anterior tenemos que echar la culpa a todo un colectivo: "los chicos", qué casualidad. Cero autocrítica para con las féminas y nuevamente ese tufillo hembrista que lo impregna todo en apenas un par de frases. Insuperable.
http://nelygarcia.wordpress.com. La lectura es una fuente de información y cultura. Hombres y mujeres pueden plasmar un mismo episodio, con percepciones diferentes y, ser los dos interesantes. Los que creen no entender a las mujeres, la mejor sugerencia es que lean sus libros.
Caso totalmente concreto y real, dos vendedores en el corte inglés, una mujer y otro hombre. Ella usa uniforme, con falda por supuesto. Aún habiendo pedido permido para usar pantalones la respuesta fué "si tienes algún problema con la falda, ahí está la puerta". La falda va de puta madre para estar agachándote sobre las cajas de mercancías y subiendo por la escalera de mano colocándola mientras el jefe de otro departamento viene a hablar contigo de temas que nada tienen que ver con el trabajo. El vendedor hace el mismo trabajo que tú, exactamente las mismas horas y a él le pagan 200 euros más que a ti cada mes porque a él no le dan uniforme, le dejan elegir su propia ropa. Estamos hablando de 2400 euros más al año para que él vaya como un san luis, mientras nosotras vamos todas iguales. Yo no he tenido hijos por tanto no he pedido reducciones de jornada para ese menester, sí que la pedí para poder acabar mi diplomatura en turismo. Por cierto, mi compañero no acabó el instituto y yo hablo inglés de forma muy fluida (trabajé dos años como representante de una compañia aérea británica) así como alemán básico. Estoy hablando del año 2004. Ignoro si desde entonces esa diferencia salarial ha sido suprimida, pero al menos las dejan ir
Perdón, estoy con el móvil. Como decía, al menos las dejan ir con pantalones, pero siguen yendo todas iguales, como di formasen parte de la marca, mientras que ellos pueden difetenciarse unos de otros. Eso tambien es discriminación. Y en cuanto a las leyes, estoy de acuerdo en que están mal hechas. Sólo son malos tratos cuando él le da a ella, pero cuando se trata al reves, o incluso en parejas homosexuales, no son malos tratos porque una mujer que pega a otra no pasa de ser una pelea más, y si un hombre maltrata a otro hombre es porque se deja, ya que tiene la suficiente fuerza para poder defenderse. Si tenéis que opinar sobre la idoneidad de las leyes, ni uséis la demagogia. Es un insulto a la inteligencia de tod@s. Gracias.
Hola Luis, a ver, vamos poco a poco, que hay mucho que comentar: el tópico de la violencia machista, 485 mujeres muertas por sus parejas o ex-parejas entre los años 2003 - 2008. Se podría pensar ¿cuántos hombres han muerto por sus parejas en esos mismos años? pues se dan varias cifras, en ningún caso pasan de 20 (y con sesgos importantes). Las diferencias salariales; respuesta a tu pregunta: sí son los mismos puestos, las mismas horas y con las mismas responsabilidades. Por lo general, las encuestas (todas) sin duda contienen sesgos, ahora, quizá, salvo auténticas bazofias, tan evidentes no. El difícil acceso de las mujeres a los puestos de responsabilidad: para comparar la dificultad de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad con los hombres, pues evidentemente tendrás que comparar el porcentaje de mujeres que acceden a puestos de responsabilidad con respecto al de los hombres que acceden a esos puestos. Si comparas las mujeres que acceden a puestos de responsabilidad con los obreros que hay por patrón, estás comparando dos cosas distintas. Evidentemente, hay más obreros que puestos de responsabilidad, pero entre esos obreros o personal con menos responsabilidades hay hombres y mujeres, lo que dicen las encuestas es que en términos de igual número de personal con menos responsabilidades quien accede a puestos de mando en un 90% son hombres. Por otro lado, hablas de siniestralidad laboral, mira, el hecho de que los hombres ocupen la mayor parte de los trabajos con más riesgo no deja de ser una desventaja tanto para hombres como para mujeres, para los hombres porque desde pequeñitos se nos enseña que son los hombres los que deben asumirlos (fíjate en los dibujos animados y dime cuántos personajes femeninos son los que tienen roles que tengan que ver con el tomar decisiones y asumir riesgos) y para las mujeres, precisamente porque no se les deja acceder a este tipo de trabajos. De todas formas las cifras de siniestralidad laboral las oigo todos los años en los informativos. Ahora, aunque no salieran, el que haya una injusticia en un ámbito social no creo que sea razón para no abordar otros que son evidentes. Hablas de las políticas de igualdad y nombras un tópico que desde algunos comentarios de este foro ya se ha explicado, el hecho de la pérdida de presunción de inocencia (que es matizable ya que sólo se aplica en el primer momento del proceso de denuncia de violencia de género y sólo en algunos casos, como protección hacia las mujeres, en el resto del proceso es igual que el resto de los procesos penales), es verdad, el hombre sale claramente perjudicado, pero es que los hombres también tenemos perjuicios tal y como se constituye nuestra forma de ser hombres. Un ejemplo de mi trabajo, el 85 % de los hombres con problemas de adicción atendidos en centros en los que he trabajado manifiestan dificultad para la expresión de sentimientos y que eso ha influido en sus procesos de adicción a sustancias. Por otro lado, no te lo tomes como algo personal, hombre que el feminismo (veo que te has aprendido la palabra hembrismo, lo cual dice algo muy positivo de ti, pero la utilizas mal, buscar la igualdad es feminismo y, si quieres, mejor feminismos, que hay muchos) habla de la estructura social y de cómo se construye, no responsabiliza personalmente a los hombres, de hecho actitudes machistas tenemos todos, tanto hombres como mujeres, pero tiene más que ver con símbolos y estructuras que con que los hombres queramos ser machistas. Y ya, por último, no entiendo muy bien por qué faltas el respeto, y menos a alguien que ha manifestado sus opiniones con el mayor de los respetos y, además, con un nivel de coherencia que da gusto leerlo. Como ya ha dicho rubén, aquí se deberían discutir ideas, no atacar a la persona que las expone.
Hola Bloody Forest, coincido en casi todo lo que dices, incluso en que las leyes tienen fallos, pero no en lo que explicas sobre ellas, el término malos tratos no es un término legal, lo que se denomina como exclusivo de la violencia de hombres y mujeres es la violencia de género, y tiene una razón de peso, es una violencia que se aplica sobre la mujer por el hecho de ser mujer. Las causas estructurales son diferentes y las consecuencias también, no me gusta hablar únicamente de las muertes pero es lo más evidente, del resto de violencias que tú nombras el número de víctimas es 200 veces inferior (cómo mínimo). Eso no quiere decir que el resto de violencias no estén tipificadas en el código penal, que lo están y no se si consideran peleas o no, el caso es que se valoran en función de la gravedad de los hechos, si una mujer maltrata a otra mujer, las medidas preliminares a tomar serán diferentes porque las características de esa violencia son diferentes. En cuanto a lo que dices de las parejas homosexuales varones, creo que llevas parte de razón, hay discriminaciones evidentes con respecto al resto de violencias, implícitas y explícitas, pero no nos olvidemos de que el colectivo homosexual sufre discriminaciones graves, y quizá, teóricamente no se han resuelto todavía las características particulares de este tipo de casos. Todo tipo de violencia debe ser condenada y, de hecho, lo está, aunque todos los tipos de violencia no se desarrollan de la misma manera. Decías antes de leer libros de mujeres, en cuanto al tema de la violencia de género hay mujeres que lo desarrollan y lo explican de forma admirable, Celia Amorós, Amelia Valcarcel, Marcela Lagarde, Ana de Miguel... incluso de hombres que desarrollan magnificamente los procesos de violencia en pareja como Luis Bonino. La mayor parte de estas autoras analizan también por qué ocurren situaciones como las que tú has contado y lo relacionan con lo que significa ser hombre y mujer en esta sociedad, que como ya ha demostrado la antropología inconstestablemente, significa cosas diferentes a todos los niveles, con diferentes consecuencias, tanto positivas como negativas tanto para hombres como para mujeres (aunque en las negativas las mujeres salen perdiendo por goleada). Un saludo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_