Esta entrada la firma Paola Bernal, que lleva varios años trabajando en el tercer sector y es una de las socias fundadoras de la asociación 90mn90d.
Acuarela deVarignia Montalbetti
El 3 de octubre, en Los desayunos de Televisión Española,Ana Pastor entrevistaba a una periodista que regresaba de cubrir la tragedia del Cuerno de África. Esta crónica fue el catalizador que hace pasar a una persona de 'espectador' a 'activista por África'. Minutos después ya había creado un blog, una cuenta en twitter y hecho algunas llamadas. Pocas horas habían sido suficientes para ponernos en marcha hacia nuestro objetivo: recaudar 90 millones de euros en 90 días para ayudar a frenar el hambre de 10 millones de personas.
Hoy nuestro equipo es de cerca de 20 personas, que nos hemos ido sumado gracias a dos tipos de redes:
Las offline: personas que conocemos en el mundo 1.0 y que confían en nosotros personalmente y a las que hacemos un llamamiento directo a sumarse.
Y las online, nuestros contactos 2.0., quienes comparten nuestra causa.
Muchas contribuciones pequeñas y rápidas pueden constituir una verdadera causa. Y es increíble la velocidad a la que la gente está haciéndose eco de nuestra iniciativa. En tan sólo 20 días nuestro blog ha recibido casi 15.000 visitas. Nuestros perfiles en twitter, Facebook, linkedin y Eskup ganan seguidores al minuto. Un ejemplo: dimos de alta la cuenta de linkedin el 20 de octubre pasado a las 11 p.m. y solo media hora después teníamos más de 50 seguidores. Hoy ya tenemos más de 300. Esta es sin duda la red en la que el crecimiento ha sido más sorprendente.
¿Nuestro secreto?Tener un objetivo motivador, un buen liderazgo interno, una estrategia definida, una metodología que se adapta, la flexibilidad de una organización participativa, alcanzar las metas de recaudación que nos vamos planteando en cada etapa, pedir que quién se sume a nuestra causa sea también altavoz de ella y, fundamentalmente, contar con la increíble implicación personal del equipo. Ellos han puesto al servicio de esta causa su nombre, reputación, contactos, personal branding en redes sociales, tiempo y energías inagotables.
Queremos ser una campaña coherente y consistente, y por eso:
Pedimos confianza y entendemos que para hacer esto debemos predicar con el ejemplo, por eso hemos estado abiertos desde el minuto cero a nuevos colaboradores y a sus ideas. Internamente, la autonomía de cada uno en su área se basa en esta confianza que el grupo deposita en esa persona.
Queremos ser profesionales, por eso estamos haciendo aquello en lo que tenemos un impactoverdadero y real: hacer esta campaña. Pero por responsabilidad no vamos a irnos cual súper héroe a llevar lo recaudado a África, queremos contar con especialistas en el tema.
Pedimos transparencia a las ONG con las que queremos asociarnos, y por eso en nuestro blog contamos continuamente todo lo que hacemos. Nos hemos constituido como asociación y tenemos un apartado específico sobre el tema.
También hemos hecho algunos cálculos: 90 millones de euros son 9€ por cada una de las 10 millones de personas afectadas por la hambruna. Por su parte, los 2€ que pedimos son poco más de un café y el equivalente a 3 US$, las dos cifras redondas globales. Sabemos que reunir dinero de muchas personas cuesta mucho, pero, si conseguimos este sueño,ademásde ayudar a millones de personas que lo necesitan también estaremos demostrando que a la gente le siguen importando las personas más de lo que a veces pueda parecer.
Lo siento Gonzalo pero no entiendo esta entrada, máxime después de una entrada tan brillante como la anterior sobre la eficacia de la ayuda y el circo de la cooperación. Conociendo la pluralidad del blog, no debe ser causa para rebajar la calidad de las entradas. Desde que la solidaridad está dominada por el marketing hemos perdido muchas cosas.
Que pasa Alberto que tienes envidia porque no se te ha ocurrido a ti? Tu te dedicas a la cooperación? y de la entrada que es lo que no te gusta, exactamente, por favor iluminanos con tu critica constructiva.
Me parece toda una proeza que desde la manida "sociedad civil" y de forma espontánea se esté construyendo una iniciativa como esta con ayuda desinteresada de la gente. Cosas de estas deberían ocurrir más a menudo. ¿Ha ocurrido alguna otra cosa parecida en el pasado? Yo ya he donado, a mí me dan confianza y ponen tan fácil ayudar... No me cabe en la cabeza que la gente sienta rechazo por dos euros. Todo el mundo debería moverse por esto. Tienen todo mi apoyo.
María Luisa, envidia ninguna, estoy cansado del espectáculo en el que ha terminado la solidaridad, pero no soy el único, en el sector somos muchos. Afortunadamente vosotros tenéis el secreto, ya lo dice el post, aunque los resultados de otras organizaciones pese a los esfuerzos no se acercan ni de lejos a esas cifras.
Nosotros también hemos estado haciendo algo:www.facebook.com/africatenecesita.Hemos recaudado 12.000 € en una cena benéfica. Algo es algo, estamos contentos.
La cuestión sería ¿que se hará con ese dinero? Por supuesto en Somalia sin contactos en el interior no hay nada que hacer, y esos se juegan el pellejo día a día y, por supuesto, no se van a publicitar buscando colaboradores.Por otro lado, la iniciativa es buena ¿pero que capacidad de gestión tiene? Muchas veces estos actos de buena voluntad acaban destrozando el bien que buscaban por no ser capaces de cumplir los objetivos.
Alberto. La solidaridad y el activismo ciudadano son el complemento de otras cosas. Vivimos tiempos complicados y hay que reinventarse. Y lo que me asusta es que se pueda ser tan obtuso para descalificar una entrada que muestra nuevas formas en las que la ciudadanía puede implicarse en los problemas que hace suyos. La solidaridad no pertenece a nadie. Y si los resultados que conseguís no son los deseados la solución es la auto-critica y no el desprecio de las opciones alternativas. Y Alberto, yo no formo parte de la iniciativa que he conocido a través de las redes.
Aplaudo esta iniciativa frente al escepticismo y la crítica. Aquí hay algo digno de apreciar, y es el valor de la palabra acción. Mientras muchos se preguntan donde va el dinero, si hay verdadera capacidad de gestión.... bla, bla, bla, algunos han puesto todo esto en marcha. ¡Adelante!
Aplaudo esta iniciativa humanitaria. Nuestra crisis no es dada comparada con el sufrimiento de esta gente.
Interesante iniciativa. El primer paso, éxito: una importante cantidad de dinero recaudada en poco tiempo. Pero ¿ahora qué? ¿En qué se van a utilizar los fondos? Espero ansioso un segundo artículo relatando y rindiendo cuentas sobre qué se ha conseguido en el Cuerno de África. Felicidades por el éxito del primer paso; suerte con los siguientes.
Lo siento Gonzalo pero no entiendo esta entrada, máxime después de una entrada tan brillante como la anterior sobre la eficacia de la ayuda y el circo de la cooperación. Conociendo la pluralidad del blog, no debe ser causa para rebajar la calidad de las entradas. Desde que la solidaridad está dominada por el marketing hemos perdido muchas cosas.
Que pasa Alberto que tienes envidia porque no se te ha ocurrido a ti? Tu te dedicas a la cooperación? y de la entrada que es lo que no te gusta, exactamente, por favor iluminanos con tu critica constructiva.
Me parece toda una proeza que desde la manida "sociedad civil" y de forma espontánea se esté construyendo una iniciativa como esta con ayuda desinteresada de la gente. Cosas de estas deberían ocurrir más a menudo. ¿Ha ocurrido alguna otra cosa parecida en el pasado? Yo ya he donado, a mí me dan confianza y ponen tan fácil ayudar... No me cabe en la cabeza que la gente sienta rechazo por dos euros. Todo el mundo debería moverse por esto. Tienen todo mi apoyo.
María Luisa, envidia ninguna, estoy cansado del espectáculo en el que ha terminado la solidaridad, pero no soy el único, en el sector somos muchos. Afortunadamente vosotros tenéis el secreto, ya lo dice el post, aunque los resultados de otras organizaciones pese a los esfuerzos no se acercan ni de lejos a esas cifras.
Nosotros también hemos estado haciendo algo:www.facebook.com/africatenecesita.Hemos recaudado 12.000 € en una cena benéfica. Algo es algo, estamos contentos.
La cuestión sería ¿que se hará con ese dinero? Por supuesto en Somalia sin contactos en el interior no hay nada que hacer, y esos se juegan el pellejo día a día y, por supuesto, no se van a publicitar buscando colaboradores.Por otro lado, la iniciativa es buena ¿pero que capacidad de gestión tiene? Muchas veces estos actos de buena voluntad acaban destrozando el bien que buscaban por no ser capaces de cumplir los objetivos.
Alberto. La solidaridad y el activismo ciudadano son el complemento de otras cosas. Vivimos tiempos complicados y hay que reinventarse. Y lo que me asusta es que se pueda ser tan obtuso para descalificar una entrada que muestra nuevas formas en las que la ciudadanía puede implicarse en los problemas que hace suyos. La solidaridad no pertenece a nadie. Y si los resultados que conseguís no son los deseados la solución es la auto-critica y no el desprecio de las opciones alternativas. Y Alberto, yo no formo parte de la iniciativa que he conocido a través de las redes.
Aplaudo esta iniciativa frente al escepticismo y la crítica. Aquí hay algo digno de apreciar, y es el valor de la palabra acción. Mientras muchos se preguntan donde va el dinero, si hay verdadera capacidad de gestión.... bla, bla, bla, algunos han puesto todo esto en marcha. ¡Adelante!
Aplaudo esta iniciativa humanitaria. Nuestra crisis no es dada comparada con el sufrimiento de esta gente.
Interesante iniciativa. El primer paso, éxito: una importante cantidad de dinero recaudada en poco tiempo. Pero ¿ahora qué? ¿En qué se van a utilizar los fondos? Espero ansioso un segundo artículo relatando y rindiendo cuentas sobre qué se ha conseguido en el Cuerno de África. Felicidades por el éxito del primer paso; suerte con los siguientes.
Lo siento Gonzalo pero no entiendo esta entrada, máxime después de una entrada tan brillante como la anterior sobre la eficacia de la ayuda y el circo de la cooperación. Conociendo la pluralidad del blog, no debe ser causa para rebajar la calidad de las entradas. Desde que la solidaridad está dominada por el marketing hemos perdido muchas cosas.
Que pasa Alberto que tienes envidia porque no se te ha ocurrido a ti? Tu te dedicas a la cooperación? y de la entrada que es lo que no te gusta, exactamente, por favor iluminanos con tu critica constructiva.
Me parece toda una proeza que desde la manida "sociedad civil" y de forma espontánea se esté construyendo una iniciativa como esta con ayuda desinteresada de la gente. Cosas de estas deberían ocurrir más a menudo. ¿Ha ocurrido alguna otra cosa parecida en el pasado? Yo ya he donado, a mí me dan confianza y ponen tan fácil ayudar... No me cabe en la cabeza que la gente sienta rechazo por dos euros. Todo el mundo debería moverse por esto. Tienen todo mi apoyo.
María Luisa, envidia ninguna, estoy cansado del espectáculo en el que ha terminado la solidaridad, pero no soy el único, en el sector somos muchos. Afortunadamente vosotros tenéis el secreto, ya lo dice el post, aunque los resultados de otras organizaciones pese a los esfuerzos no se acercan ni de lejos a esas cifras.
Nosotros también hemos estado haciendo algo:www.facebook.com/africatenecesita.Hemos recaudado 12.000 € en una cena benéfica. Algo es algo, estamos contentos.
La cuestión sería ¿que se hará con ese dinero? Por supuesto en Somalia sin contactos en el interior no hay nada que hacer, y esos se juegan el pellejo día a día y, por supuesto, no se van a publicitar buscando colaboradores.Por otro lado, la iniciativa es buena ¿pero que capacidad de gestión tiene? Muchas veces estos actos de buena voluntad acaban destrozando el bien que buscaban por no ser capaces de cumplir los objetivos.
Alberto. La solidaridad y el activismo ciudadano son el complemento de otras cosas. Vivimos tiempos complicados y hay que reinventarse. Y lo que me asusta es que se pueda ser tan obtuso para descalificar una entrada que muestra nuevas formas en las que la ciudadanía puede implicarse en los problemas que hace suyos. La solidaridad no pertenece a nadie. Y si los resultados que conseguís no son los deseados la solución es la auto-critica y no el desprecio de las opciones alternativas. Y Alberto, yo no formo parte de la iniciativa que he conocido a través de las redes.
Aplaudo esta iniciativa frente al escepticismo y la crítica. Aquí hay algo digno de apreciar, y es el valor de la palabra acción. Mientras muchos se preguntan donde va el dinero, si hay verdadera capacidad de gestión.... bla, bla, bla, algunos han puesto todo esto en marcha. ¡Adelante!
Aplaudo esta iniciativa humanitaria. Nuestra crisis no es dada comparada con el sufrimiento de esta gente.
Interesante iniciativa. El primer paso, éxito: una importante cantidad de dinero recaudada en poco tiempo. Pero ¿ahora qué? ¿En qué se van a utilizar los fondos? Espero ansioso un segundo artículo relatando y rindiendo cuentas sobre qué se ha conseguido en el Cuerno de África. Felicidades por el éxito del primer paso; suerte con los siguientes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.