350 millones de menores no recibirán nunca atención sanitaria
Natalia Quiroga, de la organización Save The Children, nos envía está entrada desde Camboya, coincidiendo con la Asamblea General de Naciones Unidas que está teniendo lugar está semana en Nueva York.
Sohty. Camboya. Foto deAdolfo Suarez @Cosechadel66
Estamos en un pequeño centro sanitario de Chong Cheach, un distrito rural al este de Camboya. El lugar no es demasiado grande y las lluvias, que azotan con fuerza esta mañana, lo ha dejado bastante aislado. Sin embargo, este es el centro sanitario que mejor funciona y que más partos atiende en todo el país. Todo un caso de éxito en un país en el que solo el 40% de las mujeres embarazadas reciben atención cualificada.¿Su secreto? Las personas que trabajan en él y el profundo trato humano que aportan.
El pasado lunes un conjunto de organizaciones de todo el mundo denunciábamos frente a la Asamblea General de la ONU en Nueva York que en el mundo existe una enorme carencia de trabajadores sanitarios. Hacen falta más de 3,5 millones entre médicos, enfermeras, matronas y trabajadores sanitarios locales. Sin ellos será imposible alcanzar, entre otros, el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4, que persigue reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. Una carencia que hace que en el mundo más de 350 millones de niños no vean a un trabajador sanitario en su vida.
La experiencia y este pequeño centro sanitario de un distrito rural de Camboyademuestran que, con los recursos y con las personas, se pueden salvar vidas. Sothy es la matrona de este centro en el que cada año se triplican el número de partos atendidos con respecto a las cifras de cualquier otro del país. La cosa funciona por algo tan simple como el boca a boca: una madre le cuenta a otra que existe ese centro y que la han tratado muy bien, que cuando no tienes ningún recurso no te cobran el parto, que hay gente para atenderte las 24 horas del día….Y el resultado: las madres acuden a todas las visitas y deciden dar a luz con Sothy, la matrona con más de 22 años de experiencia que se muestra orgullosa por haber podido ayudar a tantas y tantas mujeres de su comunidad.
Las carencias no son las mismas en todo el mundo, pero no en todos los países el centro sanitario más cercano se encuentra a la vuelta de la esquina.
La falta de formación en países con bajos ingresos es una de las causas fundamentales de esta crisis de personal sanitario. En los países más pobres sólo un pequeño porcentaje de niños y niñas va al colegio y puede llegar a formarse como trabajador sanitario y los centros de formación médica que existen no tienen medios suficientes. Cada año 173.000 médicos se forman en Europa, comparados con los 5.100 de África, de los cuáles la mayoría huye a países más prósperos generando la cada vez más acuciante fuga de cerebros. El 81% de los trabajadores sanitarios de Liberia y Mozambique trabaja fuera de su país. Los que se quedan se enfrentan a un trabajo en malas condiciones en hospitales con muy mala equipación.
Pero este no es el caso de este pequeño centro de la Camboya rural. Un ejemplo que sirve para romper estadísticas y estampar resultados frente a los líderes mundiales reunidos en la Asamblea de la ONU. Se necesita invertir en trabajadores sanitarios para que todo el mundo, todos los niños y las niñas de cualquier rincón del planeta, puedan contar con alguien que cuide de su salud y así disfrutar plenamente de su vida.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.