_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Un jardín para los ojos

Anatxu Zabalbeascoa

Le Corbusier escribió que la hierba es bella, pero húmeda, malsana para vivir. Anotó que el verdadero jardín de la casa no está sobre el suelo, sino a tres metros cincuenta: un jardín suspendido donde el sol es seco y saludable. Un lugar desde donde se puede admirar el paisaje mejor que desde abajo. La idea del jardín suspendido de Le Corbusier les ha servido a Iñaki Alday y Margarita Jover para resolver un proyecto complicado. ¿Qué hacer cuando el programa demanda lo que el espacio no puede ofrecer?

Alday y Jover recibieron el encargo de levantar una residencia y centro de día para disminuidos psíquicos entre medianeras que aspiraba a conseguir un edificio tranquilo, amplio y con jardín en la Gran Vía barcelonesa. La ubicación en el centro urbano acerca ese inmueble a donde viven las familias y facilita su vida, pero a la vez, resta espacio al inmueble y lo expone a los ruidos urbanos. ¿Cómo solucionar ese problema? La opción de los arquitectos fue la de recogerse, la de crear un mundo propio detrás de un muro.

Desde la calle sólo se ve una tapia. Y sobre ese lienzo ondulado y translúcido de planchas de policarbonato y acero perforado asoma el jardín de la cubierta. No es el único jardín. El bambú gigante crece por el centro y en torno a un patio acristalado rodeado de las terrazas de los apartamientos donde viven los residentes. Pero hay más: la cubierta del edificio es también un gran jardín, con árboles frutales y un huerto sembrado de actividades terapéuticas.

Más allá de acercar el verde a los ojos, el patio escalonado y acristalado capta la luz y la hace rebotar en las fachadas de vidrio verdes. Paños transparentes fijos o practicables según las distintas necesidades, reflejan, multiplican y extienden la presencia de la vegetación en el interior. Los pavimentos de madera calada de las terrazas, el follaje del bambú y las chapas perforadas de los policarbonatos matizan esa luz que en verano podría alterar la vida en la residencia. A la idea del jardín suspendido de Le Corbusier estos arquitectos añaden la de la villa vertical. La voluntad es la de conseguir que en una residencia urbana un piso sea como una casa. Una gran casa con gimnasio y talleres en las plantas bajas y viviendas con terraza con vistas al patio.

 

I_alday_centro_social_8.3 

Comentarios

Proyecto arriesgado y valiente pero acertado. La luz como material gratuito al servicio de la arquitectura y del espacio interior. Enhorabuena.
siempre me han fascinado los arquitectos que con la única escusa de vender una imagen amigable de un proyecto son capaces de saltarse toda ética profesional y dibujan alegremente frondosos árboles sobre forjados de 35 cm de espesor y una capa de tierra que no llega al medio metro de altura. ¿esto lo hacen por ignorancia o es una mentira consciente? En el fantasioso render que ilustra este post hay hasta 4 árboles ¿un error del delineante? No creo. Las revistas de arquitectura están llenas de árboles en azoteas imposibles estructuralmente. Además luego tendrén el descaro de afirmar las bondades sostenibles del edifcio en cuestión....¿no ves los árboles ahí? ¡es un edificio respetuoso con la naturaleza... SOLO MENTIRAS DE ARQUITECTO
Bravo por una apuesta arriesgada pero no exenta belleza y sinceridad
!Qué razón tienes Raúl¡Estoy harto de este supuesto ecologismo llevado a cabo con policarbonatos y vidrios pintados de verde, como en los dibujos infantiles. El ladrillo de las casas de al lado es cien veces mas ecológico que estos materiales empleados en la obra y la arquitectura no es naturaleza, es justamente lo contrario. Ya va siendo hora de pensar seriamente en la arquitectura y dejarnos de estas chuminadas de revista.Pd.- destro de seis meses ese patio será la jungla y no estrará ni una gota de luz. Supongo que estos colegas saben como se las trae el bambú...
Sólo hay un render y un montaje!! Quisiera ver este proyecto terminado y con un par de años en uso. Tiene que estar muy bien planteado para conseguir lo buscado...no da esa sensación.
http://www.aldayjover.com/con lo fácil que es documentarse y no haceis mas que quejaros porque no hay más imagenes
ALDO.....estoy muy deacuerdo con todo lo que dices excepto lo de que:........ "la arquitectura no es naturaleza, es justamente lo contrario"......creo que hay mas cosas en comun entre arquitectura-ecologia-naturaleza....de las que te pueden parecer...........la "arquitectura vernacular" se concibe para mediar/proteger entre tu como "organismo" y el contexto-elementos que te rodean "naturaleza??" utilizando sus propios elementos........lo vernacular se puede vender como sostenible/ecologico. xq lo es.....no necesariamente al contrario......puede que sea una opcion reinterpretar las bases y no simplente copiar y pegar los elementos......es una realidad que lo VERDE VENDE....y mejor asi que al reves.
la proliferación indeseada de las plantas en un jardín es fácilmente controlable mediante el económico, sencillo y común uso de una tela fáctica
lo más interesante: la "integración con el entorno". Por favor, solo falta que digan esto, otra bandera habitual de las memorias de proyecto. Sería bueno comenzar a repreguntarse sobre los valores y significados de la "arquitectura", y sobre qué queremos significar cuando hablamos de "edificios ecológicos". Hoy día las memorias están llenas de frases hechas, marketineras, y se aplican por igual a casi cualquier proyecto. A saber: verde, ecológico, nuevos materiales, respetuoso o integrado en el ambiente, ahorro energético, recuperación de la memoria.... etc. etc. etc. Son conceptos interesantes en sí mismos, lástima que se aplican sin ton ni son.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_