_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

El Pritzker menos conocido

Anatxu Zabalbeascoa

“A una ciudad que requiere tantos artefactos urgentes –como `una casa para cada uno´, escuelas, transportes- no le interesa que se coloquen guindas de pastel sobre sus desastres”.

“La ciudad es para todos. Que no haya casas para todos no es ya sólo un problema de arquitectura. En Francia incluso se queman coches porque los argelinos no tienen donde vivir”.

“Una escuela, un hospital, una estación de metro, un museo y una biblioteca son programas que no exigen nada excepcional desde el punto de vista técnico. Al contrario, poder mostrar su sencillez es una virtud”.

“Siempre admiré la fuerza de Affonso Eduardo Reidy, Roberto Burle Marx, Oscar Niemeyer y Vilanova Artigas, pero sin olvidar, naturalmente, mis recuerdos de infancia: el viento impetuoso, el agua, las cuencas de los ríos Prata y Amazonas, 8.000 kilómetros de costa, o barcos”.

“Yo nací en 1928, vine al mundo en plena crisis y después viví los golpes de Estado, las revoluciones (1932 en Sao Paulo), la II Guerra Mundial, la bomba atómica, pero también viví el viaje del hombre al espacio”.

“Las dificultades actuales que tiene Sao Paulo también las tienen Madrid, París, Londres y Lisboa, ciudades donde viven negros, indios, argelinos, marroquíes, gente de Sumatra, de Borneo… Lo que estamos viendo es una revisión del imperialismo colonial”.

Entrevistado por Guiherme Wisnik y Martín Corullón, el Pritzker menos conocido, que obtuvo el galardón en 2006, cuenta en Conversaciones con Paulo Mendes da Rocha (Gustavo Gili) que “imaginar cosas que todavía no existen” es el trabajo del arquitecto. Y que: “Los filósofos dicen que, a pesar de saber que nacemos para morir, tenemos una aspiración respecto al futuro porque al final no nacemos para morir, sino para continuar. Por tanto, lo que uno transmite es un discurso, una lección, se quiera o no. Y la arquitectura sólo puede ser así: enfocada a la dimensión de nuestra permanencia en el universo”.

Comentarios

Afirmar que Paulo Mendes da Rocha es el menos conocido de los laureados con el premio Pritzker me parece triste y completamente errado. Estudien su obra, su discurso, y verán un gigante con una personalidad impresionante y un compromiso profundo con la arquitectura.Unas perlas de su obra en: http://archmaps.blogspot.com/search/label/Paulo%20Mendes%20da%20Rocha
solo esta diciendo que es el menos conocido, no que se sea peor. y yo estoy de acuerdo. o quien es menos conocido??pocas veces se da una relacion directa entre calidad y reconocimiento publico
Pues será el menos conocido dependiendo de cuál sea tu grado de interés en según qué tipo de arquitectura. Si a día de hoy dices "Sverre Fehn" en una escuela de arquitectura española, al 99% de los alumnos (y el 80% de los profesores) les sonará a chino. ¿Y quién se acuerda ahora mismo de Christian de Portzamparc?
Que sea el menos conocido es discutible. Lo que no lo es, son las ideas y la consistencia visual de su obra. Desafortunadamente, ahora en las escuelas no se conoce tanto a Sverre Fehn y Mendes da Rocha. Malo para el futuro de la arquitecura.
Otórguese el beneficio de la duda por favor. El titular es inexacto por la necesidad de brevedad, pero es obvio que se refiere al menos conocido de los recientes, y menos conocido en España. Es evidente que en Brasil o en el vecino Portugal es una figura con mucha más presencia, pero pregunten en una escuela de arquitectura a ver cuántos alumnos conocen a Stirling o Scharoun, y descubriremos que el problema no reside en la calidad, sino en las publicaciones editoriales. Hoy en día cualquier estudiante conoce mucho mejor el "Ocaña de España" que cualquier proyecto de estos tres arquitectos. Y lo peor de todo es que el señor Ocaña si lee esto se sentirá feliz de que hablemos de él y con la compañía que le hemos colocado, pero no iba de eso el asunto. Sería además más constructivo que comentarais la obra de Paulo en lugar de atacar a Anatxu.
Gracias por la informacion
Rescato las observaciones inteligentes. Un buen arquitecto tiene que ser un gran observador sin prejuicio.
Decir que los argelinos queman coches en la Street Jihad por que no tienen casas,es, cuando menos, tremendamente simplista.El ser un arquitecto reconocido no debiera dar pie a este señor para también anteponer sus ideas políticas de izquierda a la realidad, ni mezclarse en temas que no le atañen;se supone que la arquitectura es un arte complejo,donde intervienen múltiples factores;deformar la realidad aviesamente no hace a un buen resultado.
Hola Anatxu....Te felicito, desde hace un tiempo leo sin falta tu blog...creo que todo esto del FB ayuda mucho a no perdernos este tipo de información, imperdible!Hay alguna manera de suscribirse al blog? Me encanta...y no quiero perderme ningún nuevo post...Muchas gracias!!!!!!!Saludos!!!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_