_
_
_
_
Blogs / Cultura
Del tirador a la ciudad
Coordinado por Anatxu Zabalbeascoa

Con Philippe Starck en La Alhóndiga de Bilbao

Anatxu Zabalbeascoa

 

FOTOS: EMILIA BRANDAO

 

Desde hace unos años, en todas sus presentaciones Philippe Starck habla del amor. Luego asegura que no es inteligente. Silba, levanta las cejas. Sonríe. Hace tres chistes a costa de sí mismo y se gana a la prensa y al público. Siempre explica lo mismo. O una versión de lo mismo. Viene a decir que la honestidad es el reto del futuro. Escuchar lo mismo una y otra vez puede hacerte dudar. O convencerte.

Llegó a Bilbao para inaugurar la Alhóndiga, el antiguo almacén de vinos y aceites cerrado durante tres décadas y rescatado ahora como corazón del barrio de Abando. La idea era dotar a este distrito con un motor más físico e intelectual que económico. Un lugar que preparara el cuerpo y abriera la mente sin que se resintiera el bolsillo: cines de arte y ensayo, salas de exposiciones, piscinas y hasta un restaurante capaz de incorporar a la vasca tradicional, la nueva cocina rumana que se cuece en Bilbao.

El consistorio bilbaíno quiso recordar a sus ciudadanos la importancia de la diversidad. También que hay muchas formas de disfrute no asociadas al consumo. Starck firma el envoltorio para que un lugar de esfuerzo y placer (un gimnasio o una biblioteca) entre por los ojos como un espacio de ensueño.

Del antiguo edificio de 1909 de Ricardo Bastida sólo queda la fachada. La crujía que la sujeta, y aloja oficinas y cafeterías, inevitablemente resta luz a la nueva plaza cubierta donde, cual edificios metafísicos, aparecen los tres cubos forrados de ladrillo. Los cubos están retrasados. Ceden espacio para una gran plaza y quedan suspendidos sobre un bosque de 43 columnas. “Cualquier edificio es, antes que nada, una columna. Y en todas partes se han hecho y se hacen de maneras distintas. Soy un monstruo de la intuición y la visión que tengo para el futuro es la de la arquitectura didáctica”, me cuenta Starck. Y efectivamente, las coloristas columnas ofrecen material didáctico. Y diseño posmoderno.

Cada cubo alberga un uso: gimnasio o mediateca. La piscina une dos prismas en la azotea y los cines y el aparcamiento cosen los cimientos de los 43.000 metros del edificio. Lo de los metros es un decir. Para poder construir semejante coloso ha sido necesario peatonalizar una calle, ampliar las aceras, construir una plaza y cambiar todo el sistema de alcantarillado. “80.000 m2 de obras. Hoy no lo hubiéramos podido hacer”, cuenta el alcalde.

La idea ha sido trabajar con los materiales del edificio original -hormigón, acero y ladrillo- para firmar una propuesta sorprendente por sobria. “Creo que este edificio puede poner en marcha el tipo de pensamiento que necesitamos”, insiste Starck. Pero él no renuncia a tapizar dos butacas centrales del auditorio con tela dorada ni a que quien simplemente atraviesa el edificio como atajo entre dos calles pueda ver los cuerpos de los bañistas suspendidos en el forjado más alto. “El agua que se ve en la cubierta desde la planta baja no encarece, cuesta lo mismo que el hormigón, pero obtienes luz y una obra de arte móvil hecha por los usuarios”, dice. Explica que en La Alhóndiga él no ha diseñado. Pero, ya en el último piso, veo que sobre la piscina cuelgan enormes lámparas negras con el interior dorado. “Para equilibrar el verde del agua”, me cuenta. “El resultado es que la luz favorece a las bañistas”.

Tras idear los design hotels ¿puede Starck reinventar el ocio? “Los occidentales cada vez vamos a tener menos dinero. El dinero se va a otros continentes. Por eso debemos entender cómo viviremos las próximas décadas”, responde. “Los buenos edificios son los que pueden ofrecer instantes en los que sientes que todo está en su sitio”.

¿A la arquitectura le ha llegado el momento de dar un paso atrás? “El paso es hacia delante. Algunos críticos dijeron que hace 20 años inventé la arquitectura expresionista con dos edificios que levanté en Tokio. Fue una exploración. Hoy todos los edificios son así. Se han ido haciendo cada vez más costosos, banales, cínicos, narcisistas y onanistas hasta llegar a Dubai. El coste ha sido tan alto que nadie puede mantenerlo. Por eso estoy orgulloso de que la Alhóndiga abra un camino limpio, riguroso y más conectado con los valores que espero en el futuro: honestidad y fortaleza. La honestidad es lo único interesante porque la sociedad es una máquina corruptora”, concluye. “Por eso es un reto divertido tratar de mantenerse honesto”.

Comentarios

Cambio brutal de Bilbao en la ultima decada. Recibe el Nobel de las ciudades. http://www.deia.com/2010/05/19/bizkaia/bilbao/bilbao-recibe-de-forma-oficial-el-nobel-de-las-ciudades-en-singapur I LOVE BILBAO!!!
Siempre que he ido a Bilbao he tenido la misma sensación, una ciudad para que la disfruten los Bilbainos, en realidad es un pueblo del siglo XXI, tan diferente a Madrid, con sus gentes arrinconados en la periferia y el centro, que casi desconocen, tomado por turistas, negocios y los que venimos de fuera. Este nuevo edificio profundiza en la línea del sentir vasco, más próxima al clasicismo ateniente que a la urbe castiza.
Ese silva, levanta las cejas, ¿ Es Starck? O sea que supongo que esta SILBBBBBBBANDO Madre mia que nivel
¿SILVA? ¿Qué tiene que ver el jugador del Valencia con este artículo? Me sorprende -o no- que un periódico supuestamente serio caiga en este tipo de faltas de ortografía.
¿Silva? ¿con V?
Dani!!!! Vuelve a Bilbao, abre los ojos, y veras que esta muy alejada de esa urbe turistica y de ese Business Center que propones, donde cada dia lo moderno le come terreno a lo clasico (claro, sin compararlo con Madrid, que tiene una poblacion 10 veces mayor) y donde, desde luego, no tiene ningun interes en seguir el patron de Madrid debido a su geografia montañosa y cercana al mar, pasado industrial y postreconversion y en definitiva, por la diferente forma de ser de sus gentes. Madrid es una gran ciudad, capital europea, de extension ilimitada y Bilbao es una ciudad media, capital de provincia, que al crecer se ha topado con los montes y los pueblos que ya de mucho antes le rodeaban y que han mantenido su ambiente local. Bilbao ha cambiado y lo sigue haciedo.
Pues a mi me parece una horterada mayuscula, y flipo con la capacidad de critica de Anatxu que se supone sabe mucho de arquitectura. Lo que han hecho es un tunning, y no llega a arquitectura. En Bilbao empezamos con la obra maestra del metro de Foster en Bilbao uniendo belleza funcion y elegancia, la poesia de Ghery, y hemos llegado despues de la hogera de las vanidades de Abandoibarra, a la exaltación de la Esteban arquitectónica. Mucho chascarrillos, colorines y consumismo. Mucho humo, vamos que para mi el rey va desnudo y nadie se atreve a decirlo. Un desastre urbano como lo han dejado, y ya veremos lo que dura esta horterada vacia de contenido arquitectonico, e intelectual.
SILVA ????? Aghhhhhhhh
Dan ganas de abandonar el artículo nada más empezar al encontrarte un "silva" por un "silba". Recordar al periodista que su trabajo es la palabra escrita, y hacerlo sin propiedad es imperdonable.
A mi también me parece una horterada. En cuanto a "silvar" quiero pensar que haberlo escrito así es intencionado.
Sin embargo, en Serón de Nágima (provincia de Soria) acaban de tirar la antigua alhóndiga del pueblo, un edificio que constaba del siglo XVII. El Ayuntamiento se ha negado a escuchar las razones de muchos y la Diputación de Soria, la Junta de CyL y otras instituciones se han lavado las manos.Pocos medios se han hecho eco de esto porque como es un pueblucho pequeño.......
¡Mikel!, por dios, como puedes pensar que defiendo ese tipo de urbe... me encanta Bilbao precisamente porque está hecha para que la disfruten la gentes que allí viven. Soy una persona que defiende las emociones sencillas, el espíritu hogareño, el mimo a la naturaleza y lo clásico y aborrezco la sociedad del marketing postmoderno. Volveré a Bilbao cuando me llamen otra vez. Me encanta su gastronomía, su fisonomía, su aire popular... Lo has entendido todo al revés, ¿Por qué piensas que ser un pueblo del siglo XXI es malo?. Yo sí que vivo en un pueblo, de 2.000 habitantes -y aun es demasiado grande para mi- , voy a Madrid lo justito y ya está, lo están dejando inhabitable.
Cultura enlatada con envoltorio de "diseño". El ansia de fagocitar cualquier actividad cultural y circunscribirla en lugares controlados, seguros, supuestamente accesibles a toda la ciudadanía, es vomitiva. Otra "franquicia" de lo público, como los parques infantiles que vemos repetidos en cualquier ciudad (debe ser que todos jugamos a lo mismo da igual de donde seas), donde el espacio "seguro" es una pequeña isla acotada con suelo especial anti-golpes. Mientras el espacio común, las calles, plazas, se vacían de contenidos, restringiéndose su uso y legislando hasta que la libertad de acción es imposible, surgen como champiñones estas pseudoarquitecturas del todo y de la nada, como expresa el propio Starck. En dos años la Alhóndiga será un centro comercial más en medio de Bilbao, otro espacio seguro y de consumo "cultural" para los ciudadanos que SI pueden gastar dinero.
Dios mio que mala onda que tienen todos! que si "silva" (a que nadie tuvo un error nunca??? que por cierto ya fue salvado), que el comercialismo, que la horterada! cada cosa nueva es una queja permanente...ufff agotador
Me parece perfecto tanta mala onda. Indica que la gente se siente afectado por algo nuevo, solo necesitan un poco de tiempo para acostumbrarse :)
Tiempo al tiempo. Como todos los grandes proyectos, La Alhóndiga ha desatado tantas críticas como alabanzas. Todavía recuerdo las barbaridades que se escuchaban por Bilbao cuando el Guggenheim estaba recién inaugurado, pero con el paso del tiempo, todo se pone en su justo lugar. La Alhóndiga es un edificio sin complejos, tan moderno en su concepto que no resulta fácil de entender para muchos. En mi opinión, es un gran proyecto, en absoluto hortera, y lo que es más importante, será muy bueno para los ciudadanos, los que vivimos en Bilbao y necesitamos nuevas opciones de ocio.
Entré por primera vez en la nueva alhóndiga antes de ayer y me encontré un cartel con el horario y varios pictogramas: prohibido comer y beber, prohibido fumar, prohibido entrar con bicicleta, prohibido skate y balón, prohibido bazoka (radio casete o cd con altavoces) y prohibido animales.Se permite el wi-fi y se permite tirar cosas a la papelera.Hacer una plaza cubierta en un Bilbao lluvioso y no permitir las actividades propias de una plaza (pasearse por la plaza Nueva) es para visitarla desde wi-fi y tirarla a la basura.No se si la idea del cartel ha sido del amoroso Starck o del Excmo. Sr. Alcalde Iñaki pero la vida se da en una plaza sin tantas restricciones. Solo para protegerme de la lluvia me quedo en casa.Me parece que algunos cubren sus necesidades de pasear sin mojarse y van a convertir una plaza cubierta en un claustro de monasterio. Lo veremos el próximo invierno.Zorionak por tu blog Anatxu
Me resulta ser esta obra una gran "BILBAINADA"de la cual me siento orgulloso y poder presumir de ella entre mis amistades internacionales, Una gran BILBAINADA que se la debemos a nuestro querido Alcalde Sr IÑAKI AZKUNA ,agradecido pues a este Señor Alcalde ,por esta obra y por todas la realixadas en nuestro querido "BOTXITO" que ha hecho a Bilbao una ciudad a tener en cuenta entre el resto de europeas acercandonos mas al exterior. SALUDOS A BILBAINIT@S. OS
Ten la cabeza bien amueblada y después dedícate a lo que quieras. Aparecí por primera vez en CASA DECOR 98 y en el folleto informativo en el que contaba el por qué de lo que hice, al explicar mi trayectoria decía “yo de mayor quiero ser Philippe Starck” evidentemente sigue siendo un sueño pero después de tantos años sigo pensando lo mismo ¡¡GRAN GENIO es STARCK!!Al fin y al cabo todo es más sencillo de lo que parece. HONESTIDAD, FORTALEZA y tener las cosas claras.¡¡Enhorabuena bilbaínos !!
El gimnasio de alhondiga tiene la maquinas de BH diseñado por la experimenta Ana Roquero que lidera el estudio Linkdesignhttp://www.linkdesign.es/pages/productos/producto_04.php#_carbonhttp://linkdesign.es.over-blog.com/article-los-trabajos-mas-significativo-ejemplos-60679267-comments.html
A un año de su inauguración algunas cosas funcionan, otrasno.Que furte llamar a la biblio " mediateka " cuando en tantas ocasiones, cada día la wifi se cae.El servicio de atención al público, lo mas valorado en las encuestas de calidad pero el personal de Mediateka es de lo más borde, a ver si se enteran de que el Hola no se debe de leer en horario laboral, que los clientes nos percatamos de todo...Eso sí mientras Bidebarrieta cierra en verano a las 19.30allí están ellos como unos campeones hasta las 22.00 horas...
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_