qué guapa, gloriainfinita¡. parece que es asturiana, a ver si hay suerte y chocamos al dar la vuelta una esquina.
que buena pinta Paco!! que aproveche!!
Muy bueno tras la bicicleta ,mojarnos ,caminar,intentar no enloquecer con el viento,nos sientas a comer unos crepes ,sensacional .Merci.
Hola, Paco:Aunque no tenga relación con esta entrada, te pido disculpas de antemano.Te invito a tí y a los lectores a la charla que daré en Barcelona, el 16 de Abril, sobrela REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.Más información en el enlace sobre mi nombre.Saludos viajeros
Interesantísimo el blog, enhorabuena. Por cierto los crepes son mi perdición, muy currado el de la foto. Un saludo.
La mar de chula le quedó al chef (¿o se dice 'jefe'?) la crepe esa con aires de barco de papel y el logotipo-pelotero.Y tú, o te especializas, o nos vas a volver locos a todos.Es bromaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.Sigue así, que -creo- es otra mirada. También interesente.Sólo te ha faltado dejar mi invitación pagada.Un abrazo.
A esto lo llamo yo aprovechar todos los tantos, como en la brisca. Frixuelos, en mi tierra son frixuelos, plato típico de los carnavales, pero, como te dicen más arriba, también comemos churros.¡buen provecho!
Mi hermano tiene problemas con casi todos los cereales sin ser celiaco. alguna vez hacemos crepes con espelta, pero no saben igual de ricos [:[]. al menos para nuestro gusto.
Felicidades por tu "Blog". En Madrid se pueden degustar unas ricas galettes bretonas en un restaurante familiar que se llama Breizh que está cerca del metro Tribunal... saludos!
Hola,soy bretona ,del finisterre..las Crêpes se comen mucho pero la dieta ha variado un poco. Bretaña antaño era muy muy pobre. De hecho el trigo saraceno era uno de los cereales que mejor crecía en un suelo tan pobre.Lo normal (con variantes claro!)era comer leche fermentada (lait Ribot que se sirve en todas las crêperias) ,crêpes y pan, agua o cidra. La carne? salada una vez al mes sino durante las bodas la gente esperaba ansiosa la carne dulce(de ternera fresca..pero hervida) . Y Phil tiene razön por el kig ha farz pero era realmente un plato de fiesta..
Me encanta este blog sobre mi país, Bretaña. Quiero aportar un pequeño matiz: dicen que los barcos bretones traían el "ez du" (o sea el trigo negro) desde las rutas de Asia. Se utilizó sobre todo en las regiones del noroeste. De esta forma no se pagaba el impuesto sobre el trigo. En el sur no había hasta hace poco tradición de "galettes", sólo se hacía con harina blanca. A parte del "crepe", podéis probar un plato típico del Bro Leon (región alrededor de Brest) hecho a base de ez du: el kig ha farz. Aun es habitual en los pueblos encontrarlos de plato del día los jueves.
No llegué a conocer Bretaña; me quedé en Normandía y es un viaje pendiente que voy a realizar en breve. En Madrid, se pueden comer auténticos crêpes y galettes bretones, y regarlos con sidra bretona. Los he probado y doy fe de que están muy buenos. El sitio: Breizth (es como se dice Bretaña en bretón), en la calle de la Madera 36. Tienen una gran variedad y el precio es muy asequible. Además, es muy probable que cuando vayas la dueña te explique todo lo que tú cuentas del blé noir. A mi me contó que quienes llevaron esta poligonácea a Bretaña, fueron los cruzados cuando volvían de Tierra Santa.Un saludo.
Bienvenido a Bretaña, Paco, es cierto que no es fácil soportar los crêpes todo el día si no eres bretón... Yo soy madrileña residente en Rennes, pero mi pareja es bretón y su obsesión por los crêpes no tiene límites... Si no quieres crêpes ni galettes siempre puedes comer una ración de "moules" (mejillones), aunque a mi gusto no tienen nada que ver con los mejillones españoles y las ostras, las mejores, las de Cancale... Aún así nada igual que un buen cocido madrileño... Bonne chance!
¡Dios! ¡Qué apetitoso! En fin, no te mando besitos porque estoy babeando, jejejejje.
Un blog muy interesante.Gracias. Solo para decirte que en Galicia hacemos crepes desde las cavernas ( se hacían y aún se hacen sobre una piedra). Se llaman "filloas" y,en algunas zonas, "freixós". En mi tierra se le mezcla al "amoado" (masa) sangre de cerdo y,ya hechas,se untan con miel. Pero claro,ya se sabe que los franceses vendiendo nos ganan [8D]Xaquín
Filloas, Frixuelos o Fayueles, escoje tu el nombre, de trigo blanco o escanda, dulces o salados, rellenos de morcilla ,de picadillo ,de crema, de nata y frutas del bosque ... acompañados de una botella de sidra natural, sidra dulce o sidra achampanada.Si los paises del norte comen crepês y los del sur comen churros ¿Asturias, o Galicia, pertenecen al norte o al sur?, porque tambien comemos churros con chocolate.Di mejor que los Crepês son típicos de las culturas del arco atlántico y los churros son mas propios de la cuenca mediterranea y si te fijas los distintos tipos de crepês comparten distribución con los distintos tipos de gaita casi al 100%, ¿casualidad o herencia céltica?
Paco: muy bueno el blog y enhorabuena por estar en Bretaña. Me permito hacerte una corrección, es BLE NOIR, no "blue noir". Blé significa trigo. Saludos.
Comentario lingüístico: ¡"Crêpe" es femenino! Si queremos usar la palabra francesa hay que hacerlo en femenino y si queremos usar el castellano hay que decir filloa porque "crepe" como sustantivo masculino no está en ningún diccionario...
Estoy encantada de hacer este viaje a la Bretaña francesa en tu compañía, estoy conociendo el otro Finisterre, hoy sentí como el viento casi no me dejaba caminar y los crepes estaban muy buenosA.Cris
una crepe bretona con una buena jarrita de cidre brut, que lujazo. un saludo y gracias por contar tus viajes.
¡Qué ganas me han dado de comer la/el crêpe, la crepa y el panqueque!
Somos amantes de las crepes, por lo que tenemos hasta las herramientas, no olvidar, adjunto a la magnífica receta que conseguiste sacarle (qué malo eres) al cocinero bretón: una sartén especial para crepe y un palito delgadito y largo, con otro cruzado horizontal en un extremo, para conseguir la crepe planita y finita. Mmm...vaya pinta el barquito!!
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.