_
_
_
_

El General Asarta expresa su compromiso "personal" con el Líbano

El jefe de la FINUL se ha reunido hoy con el primer ministro libanés, Saad Hariri

El nuevo jefe de la Fuerza Interina de la ONU en el Líbano (FINUL), el general español Alberto Asarta, ha expresado hoy su compromiso con este país y la resolución 1701 del Consejo de Seguridad, que puso fin a la guerra del 2006 entre Israel y Hizbulá. El general, que asumió el cargo el pasado 28 de enero, se ha reunido hoy con el primer ministro libanés, Saad Hariri, tras entrevistarse ayer con el presidente Michel Suleiman, el ministro de Defensa, Elias Murr, el jefe del Ejército, general Jean Kahwayi, y el presidente del Parlamento, Nabih Berri.

"Se trata de mi primer encuentro con el primer ministro Hariri y me alienta su apoyo firme a la FINUL y a su misión en el terreno, ha dicho Asarta. "Esta asistencia y la participación del gobierno son esenciales para el éxito de las fuerzas de la ONU", ha afirmado el militar en un comunicado de este contingente.

Más información
Italia advierte del riesgo de escalada al ceder a España el mando en Líbano

El general Asarta ha asegurado estar comprometido personalmente con el Líbano y con la resolución 1701, y ha destacado la importancia que concede a mantener y construir sólidas relaciones con las instituciones y el pueblo libanés. "La piedra angular de la resolución 1701 es la cooperación estratégica entre la FINUL y las Fuerzas Armadas del Líbano -ha apuntado el responsable militar-. Solo puedo prever que dicha asociación será cada vez más fuerte".

El general Asarta, primer español que dirige una operación multinacional de paz de la ONU, reemplaza al general italiano Claudio Graziano, que ha ocupado el puesto durante tres años. Durante la ceremonia de cesión del mando de la misión, Graziano advirtió del riesgo de escalada al ceder a España el mando en Líbano.

La FINUL fue creada al amparo de las Resoluciones 425 y 426 (1989) del Consejo de Seguridad de la ONU, con el mandato de supervisar el repliegue de las Fuerzas de Defensa israelíes del territorio libanés y apoyar la restauración de la autoridad del Gobierno del Líbano en todo el territorio. Sus funciones y dotación fueron ampliadas en el 2006 para mantener la seguridad en la zona atrás la guerra que enfrentó al Ejército de Israel con el grupo chií Hizbulah en el sur del Líbano. En esta misión participan 29 países aportan 12.400 efectivos, entre ellos unos 1.100 hombres del contingente español.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_