Se triplica el consumo de 'cannabis' entre los trabajadores madrileños
Las mujeres trabajadoras fuman más que los hombres, el 42% frente al 38,9%, según un informe de la Agencia Antidroga.- La mayoría se inicia fuera de su lugar de trabajo y sólo el 3,5% consigue las sustancias a través de compañeros
El director de la agencia, Manuel Molina, ha presentado hoy el último informe sobre la incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad de Madrid en 2006 y ha comparado los datos con las cifras del último estudio similar, realizado en 1996. Según este estudio, en los últimos diez años se ha triplicado el consumo de cannabis -lo fuma un 27,1%- y se ha duplicado el de cocaína -7,5%- entre los trabajadores madrileños, mientras ha bajado el consumo abusivo de drogas legales -tabaco y alcohol- y ha desaparecido el de heroína, según una encuesta realizada por la Agencia Antidroga.
El aumento del consumo del cannabis y la cocaína se debe "a que no existe percepción de riesgo" y por franja de edad, se produce entre los trabajadores de entre 16 y 25 años. Cada año mueren "aproximadamente 130 personas en la Comunidad de Madrid por causas directamente relacionadas con las drogas", pero "la heroína ya mata mucho menos que la cocaína, que es la primera causa de muerte relacionada con drogas ilegales" en la región. Según la encuesta, basada en mil entrevistas efectuadas en el domicilio de cada encuestado, el porcentaje de trabajadores asalariados madrileños que consume cannabis pasó de un 7,8% a un 27,1% (sube un 19,3%) y el de cocaína, de un 3,8% a un 7,5% (se incrementa un 3,7%).
Ningún encuestado respondió afirmativamente a que hubiera consumido heroína, cuando en 1996 la consumía un 0,7%, es decir, que "prácticamente ha desaparecido", según Miguel Molina. En cuanto a las drogas legales, el consumo diario de tabaco ha bajado en la última década del 47% al 40,2% entre la población trabajadora, y el consumo abusivo de alcohol -más de litro y medio de cerveza al día para los hombres y de un litro para las mujeres- ha bajado de un 12,4% a un 10%.
Motivo: "para experimentar y disfrutar"
En general, son los hombres quienes reconocen mayor consumo de drogas, salvo en el caso del tabaco, donde son las mujeres trabajadoras (42%) las que fuman más que los hombres (38,9%) y el grupo de mayor consumo es el de las mujeres entre 16 y 24 años, de las que un 50,5% fuma a diario. También ha descendido el consumo de inhalantes (0,2% en 1996, 0,1 en 2006); alucinógenos (1,5% a 1%); anfetaminas (1,9% a 1%) y de drogas de síntesis (3% a 2,7%) a lo largo de la última década. En cuanto al inicio del consumo de drogas, tiene lugar fuera del trabajo en un 67,9%, frente al 3,5% que lo hace a través de compañeros de trabajo.
La motivación para consumir drogas el "para experimentar y disfrutar" en un 83,2% de los casos, como "ejercicio de su libertad y transgresión de las normas" para un 9,1%, aunque los encuestados también mencionan "el placer y experimentar sensaciones nuevas" y "la adaptación e integración en el grupo". El "notable descenso en la percepción de riesgo del consumo" se plasma en que un 55,7% de los encuestados considera que el consumo de drogas es un problema bastantes serio o muy importante en el trabajo, mientras que este porcentaje era del 77,4% en 1996. Así, el 56% de los trabajadores considera necesario recibir información y formación sobre las drogas y el 29,8% opina que es necesario orientar a los trabajadores con problemas de adicción.
Con este objetivo, la Comunidad de Madrid pondrá en marcha un servicio de prevención de consumo de drogas en el ámbito laboral, que entrará en funcionamiento en marzo de 2008. En principio contará con un equipo de dos personas -un médico y un asistente social, ambos con formación especializada en drogodeendencia y riesgos laborales- y tiene un presupuesto de 92.000 euros iniciales. Este equipo visitará las empresas y entidades que lo soliciten para informar a los trabajadores y colaborará "con todos los agentes del ámbito laboral: empresarios, sindicatos y administración".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.