_
_
_
_

Plan de refuerzo escolar: los maestros de primaria recibirán formación didáctica y de conocimientos matemáticos

El apoyo en comprensión lectora empieza en primero de primaria y el de matemáticas, en tercero, y abarcan hasta cuarto de ESO. El presidente Sánchez acudirá a la reunión con el Consejo Escolar del Estado

Elisa Silió
Clase en un colegio de Jaén, el 10 de enero.
Clase en un colegio de Jaén, el 10 de enero.Jose Manuel Pedrosa (EFE)

Aún quedan muchos detalles por perfilar del plan de refuerzo educativo en matemáticas y comprensión lectora que anunció el presidente Pedro Sánchez el domingo en un mitin en A Coruña ―menos alumnos por aula, clases en horario extraescolar y formación del profesorado―, pero algunos se empiezan a conocer este lunes. Por ejemplo, que los maestros de primaria no solo recibirán formación didáctica ―imprescindible para enseñar de forma competencial y práctica por proyectos―, sino de conocimientos matemáticos. Mientras, los docentes de ESO de la asignatura ―en su mayoría licenciados en Matemáticas, Física p alguna ingeniería― aprenderán trucos para hacer más atractivas y comprensibles las clases. El 46% de los escolares españoles expresaron en el cuestionario de PISA que les causaban “mucha tensión” los deberes de Matemáticas, mientras que el 39% aseguró que sentía “indefensión”.

En total, se beneficiarán 4,7 millones de escolares desde tercero de primaria a cuarto de secundaria de los centros sostenidos con fondos públicos (incluye a los concertados) en el caso del plan de mejora en matemáticas. “En tercero o cuarto es cuando se empieza a notar el desapego del alumnado hacia las matemáticas. Toda la sociedad da por aceptada la ansiedad matemática y a veces no somos conscientes”, sostiene Julio Rodríguez Taboada, presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. “Cuando en una imagen de un anuncio se quiere mostrar algo ininteligible o complicadísimo, siempre se ponen fórmulas matemáticas. Se ha asumido que hay cosas que están reservadas a unos pocos. Está normalizado que no te sientas capaz. No encuentras a un alumno que diga que no vale para la historia o la biología”.

Rodríguez Taboada ve bien que los maestros de primaria reciban clases de matemáticas, no solo de didáctica. “Esta idea que se tiene de que para enseñar a sumar vale con saber sumar no funciona. Para entender las dificultades que puede tener un alumno, el profesor tiene que tener un dominio importante de la materia, más allá del contenido”, razona. “Tiene que saber mirar a largo plazo, porque es la base sobre la que se sustenta otra cosa. Estás construyendo algo. Sobre la multiplicación se va a construir el concepto de área, de potencia…”.

El plan de mejora en comprensión lectora acoge a los escolares desde primero de primaria ―cuando se aprende a leer― hasta cuarto de ESO. La intención del Ejecutivo es mejorar la lectura y la comunicación lingüística, y al no ser una materia completa, sino parte de una asignatura, tendrán que negociar con los gobiernos autonómicos, que tienen las competencias, su implementación. Con asesoramiento específico, el objetivo es que cada centro tenga su propio plan de lectura.

Reunión del Consejo Escolar del Estado

La ministra de Educación, Pilar Alegría, trasladará su plan el próximo jueves al Consejo Escolar del Estado ―un órgano de participación de 107 miembros que representan a toda la comunidad educativa― en una reunión a la que de forma excepcional se espera que asista el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El programa entrará en vigor el curso que viene, está previsto que dure toda la legislatura (tres cursos) y en próximas fechas el ministerio convocará a los consejeros autonómicos para negociar las condiciones.

La cantidad exacta que invertirá el Ejecutivo en este programa se desconoce, pues está pendiente del techo de gasto que debe de aprobar el Senado ―con mayoría del PP― y de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2024. El presidente Sánchez, por el momento, cifró la cuantía en 500 millones de euros. Desde Comisiones Obreras ―el sindicato mayoritario―, su secretario general de enseñanza, Francisco García, reclama “que los fondos tengan carácter finalista, porque, tristemente, estamos acostumbrados a ver cómo hay comunidades autónomas que se gastan el dinero que reciben del Estado para una cosa en otra”. Y pone el ejemplo exitoso de Educa 3, un programa en el que se concedió una partida para extender la educación infantil a las autonomías si se comprometían a invertirlo en centros. Maribel Locanca, de UGT, resalta también esta preocupación por la finalidad de los fondos y pide que el Ejecutivo se plantee extender su plan a otras asignaturas, para atender a las necesidades de los más desprotegidos.

El Ministerio de Educación no quiere fijar cómo tienen que organizarse los centros para aplicar los desdobles. Estima que debe negociarse con las comunidades autónomas y los sindicatos, al ser el profesorado el encargado de poner en marcha el programa. “Reducir la ratio es una perspectiva razonable. Creemos que puede dar buenos resultados”, opina García, de CCOO, que es también maestro.

“Lo de las ratios, aunque se aprecie como una queja de los profesores, si uno trabaja en la docencia ve que hay un número por encima del cual, el tipo de enseñanza que tú das día a día, tiene que cambiar. Tú no puedes trabajar igual con 18 alumnos que 27. Tú no puedes atender al alumno como se supone que deberías hacer”, explica Rodríguez Taboada, profesor de un instituto de Moaña (Pontevedra).

Los centros, explican fuentes desde el ministerio, no van a recibir el mismo dinero de forma lineal ―la misma cantidad por escolar― para el refuerzo en horario extraescolar, sino en función de la situación socioeconómica del alumnado: ”No va a ser una división automática”. Es decir, los colegios e institutos de barrios desfavorecidos serán mejor dotados, pues los padres de estos escolares no suelen tener la suficiente formación ―y muchas veces tampoco el tiempo― para ayudarlos con los deberes. Según un estudio de la ONG Save the Children publicado en diciembre, un tercio de los padres de familias desfavorecidas posee un nivel de estudios bajo (educación primaria o menos), algo más alto el caso de las madres. Es cinco veces menor que el de la población general: solo el 7,3% de la población activa tiene un nivel de estudios bajo.

Tampoco estas familias sin recursos pueden abonar una academia o un profesor particular, por lo que la necesidad de estos refuerzos es más apremiante. Según el documento de Save The Children, “pese al impacto positivo de las actividades extraescolares en el desarrollo personal y educativo, dos de cada 10 no pueden acceder por motivos económicos”.

En una encuentro con ministros latinoamericanos la pasada semana, el jefe de PISA, el alemán Andreas Schleider, remarcaba esta necesidad de arropar a quien más lo necesita: “Los sistemas exitosos son muy, muy buenos para alinear los recursos con las necesidades. Atraen a los maestros más talentosos a las aulas en las que hay más desafíos

García insiste en la necesidad de “dotar a los departamentos de orientación de profesores especializados en pedagogía, audición y lenguaje, para atender a la diversidad” y en la “necesidad de hablar de una reducción de la carga lectiva del profesorado para reforzar las tutorías y la propia atención a la diversidad”. En su opinión, la formación del profesorado fue “el capítulo que más sufrió con los recortes educativos que el PP hizo con la excusa de la crisis económica. Se recortó un 40% y en la mayoría de las comunidades autónomas no se ha recuperado”.

El sindicalista sostiene que esta formación de los docentes “es imprescindible si queremos avanzar en la mejora de los resultados educativos”. Como es vital también cambiar los currículums: “Si queremos mejorar la comprensión lectora, debemos dedicar más tiempo a esta competencia y menos a los análisis morfológicos y sintácticos”. A García le preocupa también la concreción del refuerzo extraescolar, pues teme que se quede en manos privadas.

ERC en contra, los populares creen que llega tarde

En Cataluña, que ha sufrido una debacle en las pruebas de diagnóstico de PISA, su presidente, Pere Aragonès, ha acogido la medida entre críticas este lunes en Catalunya Ràdio: “El modelo que hemos visto de Pedro Sánchez es, en pleno mitin de las elecciones gallegas, anunciarlo sin encomendarse a nadie, y mucho menos a quién tiene y ejecuta las competencias en el ámbito educativo”.

Los populares suelen mostrarse contrarios a cualquier decisión educativa del Gobierno, aunque esta vez el presidente andaluz, Juanma Moreno, se ha felicitado de la noticia en Onda Cero ―“Andalucía lleva cinco años impulsando lo que se ha anunciado ahora”― con el pero de que el PP “lleva tiempo” pidiéndolo en el Congreso de los Diputados. Los socialistas recuerdan, por su parte, que este plan de mejora en matemáticas y comprensión lectora se incluía en su programa electoral. La Comunidad de Madrid se ha pronunciado en la misma línea: "Demuestra que las políticas de Sánchez son "incorrectas".

 

Puedes seguir EL PAÍS Educación en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elisa Silió
Es redactora especializada en educación desde 2013, y en los últimos tiempos se ha centrado en temas universitarios. Antes dedicó su tiempo a la información cultural en Babelia, con foco especial en la literatura infantil.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_