_
_
_
_

Ucrania, la política covid de China y la inflación: el tridente que desvela a los inversores

La geopolítica y las consecuencias monetarias de la espiral alcista de los precios marczrán, según JP Morgan AM, la evolución de las Bolsas

Presentación de perspectivas de JP Morgan AM en Londres.
Presentación de perspectivas de JP Morgan AM en Londres.
David Fernández

“Nuestro escenario base en Europa no es una recesión, pero la economía irá a peor antes de mejorar”. La advertencia es de Karen Ward, estratega jefe de JP Morgan Asset Management para la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y la hizo la semana pasada en el evento anual que la gestora hace con periodistas al que fue invitado EL PAÍS.

La gestora estadounidense identifica tres factores de riesgo que condicionan en estos momentos las decisiones de inversión: la guerra de Ucrania, el impacto en la economía china (y mundial) de la política de cero covid del Gobierno de Pekín y la respuesta de los bancos centrales a la creciente inflación de los últimos meses. “El precio de la energía sigue siendo nuestra principal preocupación para los próximos meses”, reconoció Ward. Y es que Moscú es el principal exportador de muchas materias primas claves para el crecimiento económico como el paladio, el gas natural, el petróleo, el platino o los fertilizantes para la agricultura. La experta de la gestora estadounidense, no obstante, prefiere ver la botella medio llena: “Si algo está demostrando Europa en los últimos años es que, desde el punto de vista institucional, está siendo más fuerte que nunca con la creación de diferentes cortafuegos. A los inversores les recomiendo prudencia a corto plazo, pero deben estar preparados para aprovechar el crecimiento sostenible que se va a generar a largo plazo”.

Política “insostenible”

En el caso de China, el gigante asiático se enfrenta a varios retos: aumento de la regulación en diferentes sectores clave como el inmobiliario o el tecnológico, endurecimiento de las condiciones fiscales y monetarias y una política muy agresiva para mantener a raya el coronavirus. “Esto ha hecho que la economía china pierda tracción”, reconoció Paola Toschi, estratega de JP Morgan AM. En su opinión, la política de cero covid puede tener sentido desde un punto de vista sanitario, ya que Pekín es consciente de las debilidades de su sistema de salud, pero desde un punto de vista económico es “insostenible”. “Empiezan a ser más flexibles en sus campañas de vacunación. A esto hay que añadir que las condiciones crediticias en China han mejorado. Otro factor para la esperanza es que, en mi opinión, todas las malas noticias ya están recogidas en el precio de las acciones chinas, lo que da soporte a sus Bolsas”, dijo Toschi.

Otra pieza clave que determinará la evolución de la economía y los mercados son los bancos centrales. Tienen la hercúlea misión de atajar el subidón de la inflación sin que eso traiga aparejada una recesión. Para muchos, la cuadratura del círculo, pero Tillman Galler recordó durante el evento celebrado en Londres que “no sería la primera vez que los inversores infravaloran la capacidad de los bancos centrales”. En su opinión, es probable que, dentro de los bancos centrales, la Reserva Federal sea mucho más agresiva en el endurecimiento de las condiciones monetarias hasta el fin del verano, para luego levantar el pie en el último trimestre del año.

Karen Ward cree que tanto el mercado de renta variable como el de renta fija han descontado en el precio de sus activos buena parte de este escenario negativo. “Estamos ante el nacimiento de un nuevo régimen económico”, señaló Ward. “Y eso tiene claras implicaciones para la inflación, los tipos de interés y la deuda pública. Además, en renta variable habrá una rotación de las carteras hacia aquellas compañías con un perfil más defensivo”, añadió.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_