Trabajo insiste en que reformará la indemnización por despido: “El sistema español está herido”
Yolanda Díaz convocará a los agentes sociales cuando se haga oficial el dictamen del Comité Europeo de Derechos Sociales favorable a la reclamación de CC OO por este asunto, lo que se prevé para junio


El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha dado la razón a CC OO en su reclamación contra el sistema español de indemnización por despido improcedente. El organismo, que depende del Consejo de Europa, dice que España viola la sección b) del artículo 24 de la Carta Social Europea, que dicta el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. Esto ya lo sabe el Gobierno y también el sindicato que lidera Unai Sordo, pero no pueden hablar de ello porque pesa un embargo sobre la resolución. Podrán comentar el dictamen en torno a junio, cuando se hará público de manera oficial. Una vez superada esa meta volante, ha dicho este miércoles el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, convocarán a los agentes sociales para abordar una reforma que reclaman los sindicatos y que rechazan frontalmente las patronales.
“Hay que esperar a conocer públicamente esta resolución”, ha indicado Pérez Rey en la rueda de prensa en la que ha analizado los datos de paro registrado y afiliación. Pide paciencia porque considera clave tomar en cuenta qué dice la resolución sobre la readmisión o los salarios de tramitación, asunto que el Gobierno debe “tener en cuenta en una eventual reforma”, según el secretario de Estado. Esta información se agregará a la ya conocida por la reclamación anterior de UGT, en la que también se llega la conclusión de que España no cumple con el estándar de Estrasburgo en materia de despido por su sistema tasado en días, que deriva en compensaciones altas para los empleados con mucha antigüedad e ínfimas para los de relaciones laborales cortas.
“No hay ninguna duda de que Europa considera que el sistema de despido de España está herido. No diría de muerte, pero no cumple la Carta Social Europea. Este Gobierno tiene un compromiso firmado”, ha dicho, en referencia a la ratificación de ese texto en 2021. “La interpretación de la Carta del CEDS es vinculante para los Estados que la han suscrito”, ha agregado Pérez Rey. Es una opinión diferente a la de Economía, que rechaza un cambio en el sistema de indemnización por despido y cree que España ya cumple la Carta. “Cumpliremos escrupulosamente los tratados internacionales que hemos suscrito. Está negro sobre blanco en el acuerdo de coalición, es un compromiso de PSOE y Sumar”, ha insistido el número dos del ministerio de Yolanda Díaz.
Asimismo, ha indicado que cuando se conozca el detalle de la resolución de CC OO harán un “estudio técnico” que permita conocer “de manera exhaustiva” las exigencias que se derivan tanto de este dictamen como del que contestó a UGT. “Abriremos la mesa de diálogo social”, ha comentado, antes de indicar que calcula que la resolución se hará pública en junio. “No oculto que ya lo estamos estudiando de forma detenida [las resoluciones]. Habrá una hoja de ruta”, ha finalizado Pérez Rey.
SMI y reducción de jornada
El secretario de Estado de Trabajo también se ha referido a otros proyectos de su ministerio, como la recién iniciada negociación para transponer la directiva europea de salarios mínimos. No ha entrado en detalles, se ha limitado a indicar que la primera reunión solo fue una toma de contacto. Según pudo saber este periódico, el ministerio manifestó en ella su intención de automatizar de ahora en adelante las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), una idea que rechazan las patronales.
También ha hablado de la reducción de jornada, aprobada en primera vuelta en el Consejo de Ministros y a la espera de una segunda aprobación en el mismo, antes de someterse al examen parlamentario. Ha dicho que están trabajando en cambios técnicos derivados del dictamen del CES (Consejo Económico y Social). “Lo llevaremos al Consejo de Ministros en la menos brevedad posible”, ha asegurado.
Cambios en el tiempo parcial
Por su parte, en una entrevista en Radio Nacional de España y que recoge EFE, Díaz ha manifestado su intención de reformar el contrato a tiempo parcial y el uso de las horas extraordinarias y complementarias, que afecta fundamentalmente al empleo femenino. Como ya había hecho en anteriores ocasiones, se ha mostrado “partidaria” de corregir el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, que regula el contrato a tiempo parcial y ha denunciado la situación en el comercio, donde, con contratos a tiempo parcial de 30 horas, se enmascaran jornadas completas a través de horas extra.
“El ajuste se hace con las mujeres”, ha dicho Díaz, y ha explicado que en el comercio, ni siquiera en las grandes multinacionales, ninguna de las trabajadoras tiene un contrato a tiempo completo, sino que como máximo son de 30 horas y que después “se les ajusta la jornada”. “Esto tiene que ser corregido y este eufemismo que son las horas extraordinarias y complementarias, que hacen un mecanismo acordeón”, ha añadido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
