_
_
_
_

El gran consumo carga contra el Gobierno por la ley de envases: “El destrozo es brutal”

Las grandes patronales de la distribución y fabricantes de alimentación reclaman cambiar el real decreto que, desde 2025, obligará a medidas de reutilización y etiquetado de envases

ley envases
Lineal en el interior de un súper.Ismael Herrero (EFE)
Javier García Ropero

Frente común de las principales patronales empresariales de la distribución y de los fabricantes de alimentos y bebidas contra el Gobierno. En concreto, contra su real decreto de envases y residuos, que obligará a las compañías del sector a poner en marcha las primeras medidas de reutilización a partir del 1 de enero de 2025. Un plazo que se considera inasumible por parte del mismo, que reclama adaptar la norma española al reglamento europeo, aprobado por el Parlamento comunitario en abril, y cuyo calendario presenta plazos menos urgentes que la normativa nacional.

“Hay una falta de congruencia. La norma española no está alineada con lo aprobado por el Parlamento Europeo. Es un tema urgente que nos cuesta trasladar al Ministerio de Transición Ecológica”, ha afirmado este jueves el director general de Aecoc, José María Bonmatí. Junto a él han cerrado filas la presidenta de Anged, Matilde García; el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, y el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Los representantes empresariales ponen el foco en dos puntos concretos del decreto español. El primero, la obligación de que los establecimientos de alimentación estén obligados, desde el 1 de enero, a vender un número mínimo de referencias de bebida con envases reutilizables, ya sean de vidrio o plástico. El decreto marca que una tienda de entre 300 y 1.000 metros cuadrados de superficie deberá comercializar al menos cuatro, cifra que se eleva a cinco en locales de hasta 2.500 metros, y a siete en los que superan esa superficie. Además, deberán prestar un servicio de retorno de envases.

El representante de la patronal de los supermercados Asedas, Ignacio García Magarzo, calcula que todo ello requerirá una inversión de entre 50.000 y 150.000 euros por local en elementos de reutilización. “No tiene ningún sentido incorporar una medida que en el futuro se va a tener que eliminar para adaptarla al reglamento europeo”, explica, reclamando “sensibilidad” al ministerio que encabeza de Teresa Ribera.

El otro punto de controversia es la obligación, también desde el 1 de enero, de marcar en el etiquetado de los envases su condición de reutilizables y los contenedores en los que deben depositarse. Algo que, según el gran consumo, se realizará sin armonización alguna con el entorno europeo, lo que podría provocar que esa señalización deba modificarse si Bruselas decide introducir un etiquetado estandarizado. La norma española tampoco permite presentar esa información a través de un QR, lo que sí se contempla en el reglamento europeo.

“De nuevo, el calendario comunitario es mayor. Alejarnos de Europa va a afectar a nuestra competitividad. El destrozo económico es brutal y el problema jurídico también”, ha apuntado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo. “Ser los primeros de la clase a costa de romper el mercado único tiene un coste altísimo”, ha apuntado, por su parte, la presidenta de Anged, Matilde García.

A favor de extender la reducción del IVA a alimentos básicos

Las principales patronales del gran consumo también se han mostrado a favor de que se extienda la reducción y, en algunos casos, la suspensión del IVA a alimentos básicos, como pastas, arroz o aceite de oliva, que vencerá el próximo 30 de junio. El Gobierno no ha aclarado si prolongará las medidas, en vigor desde el 1 de enero de 2023, algo que decidirá cuando tenga los primeros datos de IPC de julio. Por tanto, la decisión final no llegará hasta pocos días antes de vencer el plazo.

"En la medida que lo permitan las capacidades presupuestarias, estamos a favor. Siempre hemos defendido que ha sido una buena medida, y también que se ha quedado corta porque excluye a carne y pescado. Pero lo que no pueden es esperar al día 28. Eso es pasarle a las empresas, otra vez, un estrés para su cumplimiento", ha dicho José María Bonmatí, de Aecoc.

 


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_