_
_
_
_

Las empresas del Ibex con plantillas más jóvenes: del 57% menor de 30 años de Inditex al 0,6% de Aena

Un informe de CC OO radiografía la fuerza laboral de las mayores empresas españolas: la firma textil también es la que tiene más mujeres (75%) y la que registra el segundo peor salario medio, 25.000 euros al año; mientras que Sacyr es la que emplea a más temporales (24%) y Arcelor Mittal destaca por la poca proporción femenina (7%)

Varias personas en una tienda en Valencia, en diciembre de 2022.
Varias personas en una tienda en Valencia, en diciembre de 2022.getty
Emilio Sánchez Hidalgo

Las empresas no siempre se caracterizan por su transparencia. Es difícil conocer las retribuciones de los directivos, la paridad en sus plantillas o los salarios que abonan a sus trabajadores, incógnitas más sencillas de resolver cuando la empresa cotiza en Bolsa. La Comisión Nacional del Mercado de Valores exige un caudal de datos que, junto a cuentas anuales o memorias de sostenibilidad, sirven a CC OO para elaborar el informe Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex 35, cuya novena edición ha sido publicada este miércoles. Las cifras especifican la proporción de menores de 30 años en las empresas, en cuáles hay mayor peso de contratos temporales o de jornadas parciales, o cuál es el salario medio de las plantillas, así como las diferencias por sexo. Los datos que componen el informe (correspondientes a 2022) no se limitan a España, sino que recogen la situación de los empleados de estas compañías en todo el mundo.

La empresa con la plantilla más joven del Ibex es Inditex: un 57% de sus trabajadores tienen menos de 30 años. Es un porcentaje muy superior al promedio de las compañías cotizadas (23%), que también superan Grifols (29%) o Telefónica (28%). En el otro lado de la balanza están Aena (0,6%) CaixaBank (2,7%) y Unicaja (2,2%), sin apenas jóvenes en sus plantillas. En la misma línea, Aena es la empresa con más mayores de 50 años (62%), seguida de Acciona (55%) y Merlin Properties (50%). BBVA (13%), Acciona Energía (13%) y Cellnex (11%) se sitúan a la cola en empleados sénior.

Inditex también destaca como la empresa con mayor proporción de mujeres, con un 75% del total, solo por delante de Colonial (63%) y Grifols (60%). Las empresas con menor peso de las trabajadoras respecto al total son Ferrovial (17%), Acerinox (13%) y Arcelor Mittal España (7%).

Estos datos, junto a la actividad que desarrolla cada empresa y en qué países concentra su actividad, ayudan a entender las grandes diferencias en las retribuciones medias de las plantillas. El peor salario medio en 2022 fue el de la cadena de hoteles Meliá, con 17.000 euros brutos al año. También fue baja la retribución promedio del grupo textil Inditex, 25.000 euros al año, así como los 31.000 de la constructora Sacyr.

Las tres están muy lejos de la media, que CC OO identifica para el total del Ibex en 57.708 euros al año, una cifra mucho mayor que el promedio que el INE estima para el conjunto de la economía española (25.540 en 2022). Esto sucede porque las grandes empresas que cotizan en Bolsa, normalmente más productivas, pagan mejores salarios que las pymes, que concentran el 70% del empleo en España. Las empresas con mejores retribuciones del Ibex 35 son Merlín Properties (121.000 euros anuales de media), Colonial (87.000) e Iberdrola (83.000).

Empleados en el extranjero

El informe del sindicato también recoge el número de trabajadores por empresa. La que concentra más empleados es el Banco Santander, con 206.462, el 87% de ellos en el extranjero. Le siguen Inditex, con 164.997 trabajadores (72% fuera de España), y ACS, con 126.786 empleados y un 41% de ellos en otros países. Las menores empresas del Ibex en número de trabajadores son Merlín Properties (260), Colonial (241) y Solaria (191).

Las empresas con mayor proporción de temporales en sus plantillas son constructoras: Sacyr (24%), Ferrovial (23%) y ACS (19%). En el otro lado de la balanza están Red Eléctrica (0,8%), CaixaBank (0,5%) e Iberdrola (0,4%). En volumen de jornadas parciales lideran Inditex (59%), ACS (38%) y Sacyr (23%); y la menor proporción se da en las energéticas Endesa, Naturgy y Red Eléctrica. Según el informe de CC OO, toda la plantilla trabaja a jornada completa en estas compañías.

Para conseguir más derechos es clave la cobertura de la negociación colectiva en las empresas. Es decir, qué parte de la plantilla está protegida por el diálogo entre representantes de los trabajadores y de la propiedad, de ahí que el sindicato también preste atención a este aspecto. Según su análisis, toda la plantilla española de Unicaja, Bankinter y Acciona está bajo ese paraguas, mientras que Fluidra (48%), Amadeus (43%) y Grifols (19%) se sitúan a la cola. Para las empresas con negocio en el extranjero, las menores ratios de protección se dan en Naturgy (63%), Telefónica (54%) y Enagás (51%).

Mejoras “leves”

Otro de los aspectos clave que analiza el informe es la retribución de los directivos. “Un año más constatamos que la mayoría de los desequilibrios existentes se mantienen”, ha denunciado el secretario de Políticas Públicas y Protección Social, Carlos Bravo. Los datos del sindicato apuntan que la remuneración media del primer ejecutivo de estas firmas asciende a 4,6 millones de euros, la de un miembro del consejo a 742.000 y la de un miembro de la alta dirección, a 1,2 millones. “El salario medio de las personas trabajadoras alcanzó los 57.000 euros. Es decir, la remuneración de la primera persona al frente de la empresa equivale a 79,9 veces el salario medio; la de un consejero, 12,9 veces y la de un miembro de la alta dirección, 19,9 veces”, ha indicado Bravo. Estos datos de 2022 son parecidos a los que este periódico publicó recientemente respecto a 2023.

Bravo ha destacado que algunas variables han mejorado “levemente” en comparación con el anterior informe: aumenta cuatro décimas la proporción de trabajadoras respecto al total (hasta el 49,4% en 2022), caen la temporalidad (del 10,3% al 8,7%) y la parcialidad (del 17,2% al 15,9%), y suben los salarios medios (un 7,7%). “Hay elementos de mejora, pero es un proceso aún lento”, ha reflexionado Bravo, que pide más trasparencia a las empresas y homogeneidad en la información aportada para facilitar el diagnóstico de situación. “Cuando dar la información depende de la voluntad de la empresa, es manifiestamente mejorable. Mejora cuando lo impone la regulación”, ha valorado.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_