_
_
_
_
EURO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

25 años del euro

La moneda común es frágil porque carece de una unión monetaria, fiscal y bancaria, pero también es dura de pelar

Billetes de euro.
Billetes de euro.Owen Franken (Getty Images)
Claudi Pérez

El abejorro cumple 25 años. “El euro es como un abejorro. Es un misterio de la naturaleza, porque no debería volar, pero lo hace”, dijo Mario Draghi en el verano de 2012, al final del discurso del whatever it takes, cuando parecía que la eurozona estaba destinada a ser un cadáver pasado por el hacha de Jack el Destripador. Los apocalípticos ya eran legión hace un cuarto de siglo, cuando Europa decidió darse una moneda común y acabar con marcos, francos, pesetas y demás reliquias monetarias. Los economistas anglosajones, capitaneados por varios premios Nobel, predijeron que aquello no volaría. “Es un gigantesco error histórico”, bramó en su día Ken Rogoff, del FMI.

Durante la crisis del euro volvieron a sonar las trompetas de Jericó: “El apocalipsis llegará muy pronto”, avisó Paul Krugman, pesimista jefe contra la Unión Económica y Monetaria. Pero ahí sigue el euro, desafiando las leyes de la gravedad. Porque tiene serios defectos de fábrica: una unión monetaria sin unión fiscal ni bancaria, por no hablar de unión política, es algo inherentemente frágil.

El euro tiene fallos difícilmente subsanables de incompatibilidad entre culturas políticas, económicas e industriales de los distintos países. Ha protagonizado una guerra de baja intensidad entre acreedores y deudores; siempre ha sido un amaño entre las reglas alemanas y la discrecionalidad francesa. Pero domina el arte de ir tirando.

Tras dos guerras calientes y una fría, el euro acabó siendo la respuesta más radical del europeísmo. “Europa comenzó como un proyecto elitista que creía que solo era preciso convencer a los que tomaban decisiones; esa fase de despotismo benigno se acabó”, dijo entonces el recientemente fallecido Jacques Delors. El euro fue el precio que los franceses pidieron por la unidad alemana; a cambio, Berlín exigió que la moneda se construyera a imagen y semejanza del marco, y acabó imponiendo su ley: Alemania era y es el gran beneficiario de la eurozona (pese a que está sumida en una grave crisis de modelo).

Delors erró el tiro: el despotismo benigno sigue ahí. La primera década de la moneda fue una marcha triunfal. Jean-Claude Trichet, jefe del BCE, lo calificó 10 años después de nacer de “éxito notable”; Joaquín Almunia, entonces en la Comisión, dijo que era “un foco de estabilidad”. Los dioses castigan con saña el pecado de hybris: se suponía que el euro iba a poder reciclar los excedentes del Norte en el Sur, pero justo cuando Trichet y Almunia se daban ese baño de complacencia todo ese dinero fácil estaba hinchando burbujas colosales y acabó provocando problemas en toda la periferia. La gestión de la crisis fue insoportablemente mediocre: una crisis financiera de libro se gestionó como una crisis fiscal, en uno de los mayores gatos por liebre de la historia. Berlín, Bruselas y Fráncfort impusieron ajustes draconianos y la eurozona estuvo a un paso de romperse; la magia de Draghi la mantuvo a salvo.

El euro, en fin, es duro de pelar. Pero el cisne esconde bajo las aguas unas patas de monstruo: quienes pensaron que la integración económica traería unión política estaban equivocados; quienes pensaban que bastaba con un puñado de reglas escritas en bronce estaban equivocados; quienes pensaban que el euro sería una máquina de fabricar convergencia estaban equivocados. Y sin embargo, a pesar de los pesares, el abejorro sigue volando.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_