_
_
_
_

La OCDE prevé un estancamiento del PIB per cápita de España hasta 2060

El organismo proyecta un crecimiento lento, que estará capitaneado por India y China

Generadores de energía eólica en la Serra do Larouco (Ourense).
Generadores de energía eólica en la Serra do Larouco (Ourense).Europa Press News (Europa Press via Getty Images)
El País

El mundo se dirige a una época de un débil crecimiento. Así lo ve el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tacha de “mediocre” la expansión de los próximos años, y así también lo aprecia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El club de los países ricos cree que el ritmo de avance económico en los países del club y del G-20 pasará del 3% de la era anterior a la pandemia al 1,7% en 2060. Esa ralentización es clave, puesto que el mundo afronta de lleno el desafío de eliminar las emisiones contaminantes en 2050. Y la lucha contra la emergencia climática, según el organismo con sede en París, costará una cantidad equivalente al 3,7% del PIB para los países avanzados y un 11% para los emergentes. España tampoco sale bien parada en la fotografía, puesto que durante las próximas décadas sufrirá un estancamiento de su PIB per cápita en términos reales (descontada la inflación) en relación a sus socios de a OCDE.

La OCDE ha publicado este jueves su documento de Escenarios a largo plazo, en el que analiza las tendencias de fondo de la economía global. Y hay cuatro hallazgos —con datos ajustados a poder adquisitivo en dólares de 2015— que resumen las perspectivas globales: una, China será la mayor economía a lo largo del periodo de proyección; dos, los emergentes del G-20 superarán al club de la OCDE a finales de esta década; India hará el sorpasso a la zona euro a comienzos de los años 2030 y a Estados Unidos a mitades de 2040, e Indonesia superará a Alemania y a Japón dentro de diez años. Y si bien la contribución de los gigantes asiáticos ya dominan el crecimiento mundial, India adelantará a China al contar con una fuerza laboral mucho más joven.

También se esperan reajustes dentro de la Unión Europea. En concreto, algunos países bálticos y de Europa del Este atraparán a sus socios occidentales. España, en cambio, verá su PIB per cápita estancado respecto a sus socios de la OCDE. Este seguirá situado en alrededor del 60% de la riqueza por habitante del conjunto del club, que seguirá liderado por Luxemburgo e Irlanda. El informe también apunta que, en un escenario de políticas constantes —es decir, sin reformas—, el mantenimiento de los actuales estándares y prestaciones sociales implicará un incremento de la presión fiscal de 6,2 puntos porcentuales entre 2024 y 2060. En los países de la OCDE, esa proporción podría ser incluso de más de nueve puntos.

El informe del organismo incluye también los costes de la transición energética. En total, estima que estos ascenderán a una cantidad equivalente al 3,7% del PIB de la OCDE, aunque las economías emergentes —más dependientes de los combustibles fósiles— el impacto será del 11% del PIB. En el caso de España, el golpe será menor, del 2,13%, muy parecido al coste que deberán afrontar Francia (1,57%) o Alemania (2,76%).

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_