_
_
_
_

Inditex cierra sus 84 tiendas franquiciadas en Israel por la escalada del conflicto en la región

Varias compañías españolas operan en el país, que importó 1.052 millones el año pasado desde España

Zara boycott
Tienda de Zara en Jerusalén.Yoni Siboni

El gigante textil español Inditex, dueño de marcas como Zara o Pull&Bear, ha anunciado que cierra sus 84 tiendas franquiciadas en Israel a raíz de la escalada del conflicto entre el país de Medio Oriente y el grupo islamista Hamás. La compañía está informando a sus clientes a través de las webs de las distintas cadenas del cierre temporal de los establecimientos y de la situación de las devoluciones y los pedidos en línea.

Inditex es una de las grandes compañías españolas con intereses en el país, que ha aumentado su peso como socio comercial de España el último año: las exportaciones españolas de bienes a Israel alcanzaron el año pasado cifras récord de 2.170 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 1.052 millones, según se desprende de las estadísticas de comercio exterior que publica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

De ese intercambio, España obtuvo un saldo positivo de 1.117 millones de euros, con una tasa de cobertura —cociente entre exportaciones e importaciones— del 206,2%. De acuerdo con cifras del ICEX, los principales sectores en exportación de bienes fueron en 2022 automóviles, pavimentos y revestimientos cerámicos, confección femenina, materias primas y semimanufacturas de plástico y equipos, componentes y accesorios de automoción.

Por su lado, los sectores con más peso en importaciones desde Israel fueron los de química orgánica, química inorgánica, combustibles y lubricantes, materias primas y semimanufacturas de plástico y protección de cultivos. Además, de acuerdo con los datos de Comercio —base de datos DataIvex—, la inversión israelí en España alcanzó en 2022 los 20 millones de euros, una cifra inferior respecto a los 33 millones de 2021. En sentido contrario, la inversión española en Israel pasó de 4 millones en 2021 a dispararse a 15 millones de euros en 2022.

Compañías españolas en Israel

La escalada del conflicto bélico en Israel tras la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzada el pasado sábado desde la Franja de Gaza ha puesto en alerta a las empresas españolas. Compañías como CAF y Comsa están actualmente trabajando en el país, al igual que Inditex, uno de los líderes mundiales de la venta de textil al pormenor, que opera bajo un sistema de franquicias sus 84 tiendas en el país.

Varias grandes compañías españolas de industria e infraestructuras tienen intereses en Israel: CAF, el fabricante de trenes con sede en Beasain (Guipúzcoa), tiene actualmente dos grandes proyectos en Israel, ambos en consorcio con la constructora Saphir, para el desarrollo de la línea de tren ligero Purple Line en Tel Aviv y de las líneas verde y roja de Jerusalén. Por su parte, el grupo global de desarrollo de infraestructuras, ingeniería industrial y servicios Comsa se adjudicó el pasado mes de septiembre la construcción de la línea azul en esta última ciudad junto con la empresa de transporte público Dany y la constructora israelí Denya Cebus.

La constructora Sacyr entró en Israel en el año 2009, cuando se adjudicó un contrato para el diseño y construcción de una planta desaladora en Ashdod por un importe de 300 millones de euros. En 2015 entregó las instalaciones y ya no tiene ningún contrato en activo. En 2015, ACS se adjudicó una de las obras de electrificación más grandes en Israel por 480 millones de euros, en concreto, más de 420 kilómetros de líneas de ferrocarril. En cualquier caso, la filial con la que ganó este contrato fue vendida hace un año a un grupo francés, por lo que la multinacional que lidera Florentino Pérez no tiene ya ningún vinculo con Israel.

Ferrovial también estuvo unos años en el país a través de Swissport, especializada en servicios aeroportuarios, pero la española vendió esta filial en 2011, al mismo tiempo que OHLA ganó en 2003 la construcción y operación durante 25 años de una desaladora en Israel a través de una filial de la que se desprendió una década después. Otra de las empresas españolas con presencia en Israel es Indra, aunque desde la compañía han señalado que el país solo representa un 0,1% de su cifra de negocio en 2022.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_